Julio López
está desaparecido
hace 6420 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ñirihuau: La provincia carece de estudios hidrológicos detallados del área licitada
Por Observatorio Petrolero Sur - Monday, Oct. 27, 2008 at 7:38 PM
observatoriopetrolerosur@gmail.com

Entrevista a Gabriel Sorá, Delegación Regional Andina del DPA



Por Diego di Risio y Hernán Scandizzo / Observatorio Petrolero Sur.

Si bien ha tomado el nombre de una cuenca hídrica, la de río el Ñirihuau, no es la única comprendida por el bloque petrolero, allí también se encuentran otras, como la el Pichi Leufu, y las nacientes del Chubut. Esto convierte a la región en una zona muy vulnerable, cualquier intervención allí requiere un minucioso estudio debido a las graves derivaciones que tendría de ser impactada. El cuidado que requieren áreas como esta llevó al Parlamento Patagónico a pronunciarse recientemente, a través de la declaración 74/2008, “por la protección y conservación de las cabeceras de cuenca de los ríos patagónicos, en cuanto origen y fuente de agua dulce”. Para conocer más sobre las características hidrográficas de la región y los riesgos a los que se expone al ser ofrecida al mercado hidrocarburífero entrevistamos al ingeniero Gabriel Sorá, de la Delegación Regional Andina del Departamento Provincial de Aguas de Río Negro.

-¿Qué características tiene el área de la Cuenca del Ñirihuau que se ha licitado para su exploración?

El área que se ha licitado, desde el punto de vista de nuestra incumbencia en la gestión del agua, es una zona muy heterogénea, ocupa las últimas estribaciones de la zona de precordillera y avanza hacia la zona de sierras y mesetas, incluso de la estepa.

Esta es un área muy interesante y muy rica desde el punto de vista de la acumulación de agua, la regulación y la alimentación de cuencas diversas –es decir, que tienen distintas vertientes. Está la cuenca o la vertiente del Ñirihuau, que a través de diversos arroyos de cabecera, que tienen distinta magnitud, se transforman en el río Ñirihuau, que desemboca en el área este del lago Nahuel Huapi. Por otro lado, se tiene hacia la zona del Norte, la cuenca del río Pichi Leufu, que es muy importante, tiene mucha extensión [y desemboca en el Río Limay]. Hacia la zona oriental tienen sus nacientes y gran parte de su desarrollo ríos que tienen un régimen pluvial o pluvionival [su caudal se nutre de lluvias y nevadas] muy marcado, con lo cual tiene mucha abundancia de agua en época de invierno y primavera con los deshielos, pero una escasez llegando incluso a caudales bajísimos, como pueden ser los que están dentro de la cuenca del Río Chico. Dentro de esta zona tenemos los arroyos Las Bayas, Chenqueniyen, Chacay Huarruca. Y hacia el sur, una zona importante que ya es la cuenca del Alto Río Chubut, que básicamente están el arroyo Ñorquinco, Las Minas y otros que van confluyendo hasta el río Chubut en la zona de El Maitén.

-En la parte oeste del área que se licitó es un área de muchos mallines.

El área oeste, las zonas altas, en general están caracterizadas por nevados, mallines y algunas lagunas. Son mallines, incluso, que no están todavía valuados como recursos hídricos, desconozco si como humedales, pero creo que es un área que por ahí falta conocimiento. Es un área que de hecho tiene un uso importante como veranada y demás porque son áreas de acumulación y tiene alguna riqueza en cuanto a la provisión de alimento para ganado. Pero la evaluación que se hace de los recursos hídricos es más de la zona cercana a las poblaciones, para mejorar su accesibilidad.

-¿Qué conocimiento tiene el DPA de la zona que se ha licitado?

Los estudios, datos concretos, están a partir de lo que es la red hidrometeorológica, que se ubican ya en la zona donde tenemos un único cause, sean arroyos o ríos, más en la zona de llanura, con lo cual hay datos hidrológicos de los ríos como el Ñirihuau, Pichi Leufu, Río Chico, Las Bayas, Chenqueniyen, el mismo Río Chubut. También se han generado estudios vinculados a cuestiones de aprovechamiento y para el dimensionamiento, por ahí obras de defensa, de protección. Ese es más bien el enfoque que se le ha dado a los estudios.

-¿Se estudian las aguas superficiales o también las aguas subterráneas?

No, en esta área se estudian aguas superficiales, pero desconozco que haya estudios de aguas subterráneas.



-Con respecto a la calidad de las aguas. ¿Hay alguna característica particular: presencia de sales, arsénico?

La calidad de las aguas es diferente en una vertiente respecto de otra. No te sabría decir si en el área que está bajo la concesión hay presencia de alguno de estos tipos componentes, pero sí los hay más hacia la zona de la meseta de Somoncura.

-Podemos decir que son aguas aptas para consumo humano.

Son aptas para consumo humano, si.

-Previo a la licitación de esta área, ¿DPA fue consultado por el gobierno provincial sobre las características hidrológicas de la región?

El Área de Recursos Hídricos o el área central del organismo mismo está en la ciudad de Viedma, con lo cual puede ser que haya habido alguna consulta más de tipo informal, pero no se ha recibido aquí, ni tampoco en el Área de Recursos Hídricos, alguna encomienda en el sentido de hacer un relevamiento o alguna caracterización de recursos hídricos, como podría haber sido una línea de base previa con respecto a cuál es la situación del agua en la zona. Pero bueno, no te puedo dar el cien por ciento de la respuesta porque no descarto que pudiera haber habido alguna consulta a niveles institucionales de los organismos.

-¿Tiene alguna fragilidad particular esta área? Es decir, ¿es más sensible a la explotación petrolera?

Hay áreas donde hay una abundancia del recurso hídrico importante, con un caudal muy grande, más allá que el régimen también es marcado -pluvionival-, como es la zona oeste. Más allá de evaluar ante un caso concreto cuál es su factibilidad, los volúmenes de agua por lo general son muy importantes, con lo cual seguramente no haya un conflicto en cuanto al uso, la disponibilidad, en temas de cantidad en gran parte de esta área. Pero en lo que es la zona oriental, el recurso tiende a ser escaso en gran parte del año, con lo cual cuestiones vinculadas al uso de agua superficial, sobre todo en las cuencas que dan hacia la zona este o incluso hacia la zona sur, podría presentar conflictos.

Si bien no hay un relevamiento detallado, hay zonas de pequeñas cuencas endorreicas [cerradas] o donde hay aguadas o donde hay mallines, que seguramente sean las zonas más vulnerables porque al ser un recurso escaso puede haber una competencia de uso. Por eso que hablábamos del uso que se da, esos ambientes generan un forraje para el ganado y están vinculados a una actividad económica de mayor o menor importancia. Ahí se me ocurre que puede haber algún tipo de conflicto.

En zonas como las de Río Chico, Las Bayas y demás, hay un uso que está vinculado al consumo humano y también de derivaciones de campo, con lo cual, llegado el caso, son dos condicionantes importantes para la explotación de estos recursos.



-A pedido de Parques Nacionales se excluyeron de la exploración áreas de la Cuenca del Ñirihuau a fin de preservar el río que desemboca en el Lago Nahuel Huapi. Ese ‘corralito’ ¿garantiza que la zona no sea afectada?

La actividad creo requerirá una planificación muy fuerte porque es evidente que hay zonas que son de muy fácil acceso y hay zonas que son de difícil acceso. Si toda la logística que implica una actividad como la hidrocarburífera para acceder a un lugar requiere pasar por más de una cuenca, una actividad que se desarrolla en una sub-cuenca de cabecera de la cuenca de estos arroyos, puede estar afectando a otras subcuencas; quizá no por el uso del agua, pero sí se me ocurre por ubicación de campamentos, facilidades en cuanto al tema logístico, caminos, etc. Se me ocurre que cuanto más nos ubiquemos en esta zona donde el recurso es escaso las precauciones que habría que tomar requieren un estudio muy particularizado y seguramente generar infraestructura que de algún modo esté previniendo o no afectando estas cuestiones.

-¿Con esas exclusiones se garantizaría que no se va a afectar la cuenca del Ñirihuau?

Tendríamos que ver con detalle en algún mapa, no tengo claro si exactamente el Parque Nahuel Huapi tiene como límite oriental -en este caso- la cuenca hidrográfica del río Ñirihuau. Si así fuera es como que ha quedado excluida por entero la cuenca hidrográfica del río Ñirihuau, de todas maneras creo que ahí viene a cuento todas estas cuestiones de la accesibilidad de la zona a explotar, si eventualmente puede tener un impacto, no justamente por hacer un pozo sino por todo lo que hace a la entrada y sacada de logística de hidrocarburos de esa zona.

Insisto, desde nuestro punto de vista puede ser que quede excluida la cuenca hidrográfica del río Ñirihuau, salvo una pequeña zona en la cabecera, pero lo que está en juego son muchas más cuencas, muchos más cursos de agua que no dan hacia el Ñirihuau, que pareciera que son más frágiles ante una actividad muy intensiva, más allá de que no sea en un área protegida desde el punto de vista de Parques Nacionales o Parques Provinciales. Sobre todo en esta zona, que es tan heterogénea desde el punto de vista geológico, yo creo que requeriría un estudio específico, una caracterización muy clara en cuanto a soporte.

-¿El recorrido de las aguas subterráneas es similar al de las aguas superficiales?

La divisoria de la cuenca [de aguas superficiales], que por ahí acá es más clara porque es montaña, tal vez coincida con la división abajo [aguas subterráneas], pero a medida que te alejas para el este empieza a ser un poco más difusa. Por ahí en las zonas donde hay menos pendientes, es posible que parte de esa agua -como ocurre en la meseta- está yendo para un lado y para el otro. Requerirá estudiarlo con más detalle si el límite de esa divisoria que aporta para un curso -para una cuenca hidrográfica o para la otra- coincide con el relieve. Cuando uno define una cuenca en base a lo que se ve en superficie, que es lo que se hace generalmente, por ahí no coincide exactamente con lo que pasa abajo. Ahí que hay que poner un zoom para ver esas cosas. Puede que se explote afuera de la cuenca del Parque pero que en realidad se esté afectando a una zona de cabecera de la Cuenca del Ñirihuau, podría ser un ejemplo. A mí me da la sensación que eso habría que estudiarlo porque también toda esta área es bastante huérfana en estudios a ese nivel de detalle.

agrega un comentario