Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Reconocerse como originario ante los prejuicios
Por Prensa Libre / Santa Cruz - Friday, Jun. 26, 2009 at 1:19 PM

Ayer por la tarde comenzaron las actividades que se realizarán en torno al próximo Año Nuevo Mapuche, en el Complejo Cultural.

Prensa Libre entrevistó a la Magister Mariela Rodríguez, antropóloga recibida en la Universidad de Buenos Aires, abocada a la investigación de los Pueblos Originarios de Santa Cruz.

Se trataron temas enfocados en tres ejes: el prejuicio, la presunta extinción y los derechos de los indígenas.

Ayer por la tarde en el marco de las actividades del Año Nuevo Mapuche el 24 de junio, se realizó en la sala auditorio del Complejo Cultural la charla debate “Tensiones entre los viejos prejuicios y las nuevas situaciones de los Pueblos Originarios en la provincia de Santa Cruz”, a cargo de la Magister Mariela Rodríguez, antropóloga que realizó una licenciatura, una maestría y ahora esta terminando sus tesis doctoral.
Prensa Libre entrevistó a la Magister antes de que comenzara con la charla abierta a todo público.
Ante la pregunta sobre en qué se concentra su trabajo, respondió: “es sobre el pasado y el presente de los pueblos originarios en la provincia de Santa Cruz.”
Luego habló sobre cómo se interesó en estudiar sobre las comunidades indígenas del sur de la Patagonia: “en el año 1988 en un acto del 12 de octubre planteamos con la escuela un acto diferente, donde propusimos un día de reflexión y de luto, si bien éramos muy jóvenes y sabemos que ser armó una gran discusión, a partir de ese momento fue que decidí trabajar en estos temas más intensamente, y decidí estudiar antropología. Siempre fue una forma de devolverle a la provincia otro punto de vista sobre estos temas”, explicaba.
Trabajar en conjunto
Los temas de las charlas de los tres días se concentran en los Pueblos Originarios, y la antropóloga habló sobre cómo fue que conoció a los integrantes de los que ella habla. “Los conocí a partir de mi trabajo. Trabajo con archivos de tierras, o de registro civil, el que posee la Nación, el histórico; con crónicas de viajeros y la memoria oral, con lo que la gente recuerda de cómo era la vida antes. Nosotros en Santa Cruz aprendimos sobre la historia oficial la que contaron el Ejército y la Marina. Lo que hago a partir de contactarme con los indígenas es contar otra historia. El saber cómo los territorios de los indígenas fueron invadidos por los estados argentino y chileno.”
La Magister Mariela Rodríguez explicaba que parte del trabajo que ella realiza tiene que ver con buscar en los archivos información sobre las familias y transcribirlas: “dárselas a ellas, porque es otra manera de concebir la ciencia. Trabajo en colaboración con las personas como sujetos y como objetos de estudios.” La antropóloga comentó que históricamente la ciencia ha tomado los sujetos como objetos de estudio, de patrimonio, “y mi trabajo parte de otro lugar, de otro punto de vista epistemológico, eso me ha permitido crear lazos con la gente desde otro lugar”.
Se habló de…
Ayer la antropóloga se centró en hablar sobre los prejuicios que tiene la sociedad en Santa Cruz, “básicamente sobre tres puntos: la idea de que en la provincia los verdaderos indígenas son los tehuelches y se extinguieron, quiero dar una contracara, porque no se extinguieron, las razas no existen, es un discurso construido. Hay jóvenes que se reconocen como tehuelches y mapuches. Hay derechos reconocidos por el Estado argentino, basados en el convenio 179 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y habla del derecho de poder reconocerse como indígena en el presente y también es el derecho de que los reconozcan como pueblos preexistentes a los estados.”
Otro de los puntos que se tocaron fue la idea construida sobre que “los mapuches son chilenos y los tehuelches argentinos, eso es una construcción histórica de las épocas previas a la campaña de Roca. Había mapuches en lo que hoy es Argentina y Chile y había tehuelches también, las fronteras se les impusieron”, explicaba Rodríguez.
El último punto partió del sentido común: “sobre que sólo se puede ser indígena en el pasado y que están en las zonas rurales. Un poco lo que queremos demostrar es que los indígenas son muchos, existen y están en las ciudades, en la provincia de Buenos Aires es donde más hay. Los indígenas están en el presente, van a la universidad, usan celulares y se reconocen como tal”, finalizaba Magister.

agrega un comentario