Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

Respuesta al artículo "Julio Argentina Roca y la Gran Mentira Mapuche"
Por Fuente: Hernán Mascietti - Monday, Dec. 28, 2009 at 7:22 AM
hernanmascietti@yahoo.com

Sr. Carbano

Su artículo es un insulto a la inteligencia humana en última instancia, pasando por todos los insultos hechos a los pueblos indigenas de américa, a los pueblos originarios argentinos, al pueblo mapuche, a la cultura del individuo mapuche que por más balas de su HEROE sigue totalmente viva

me alegra que ustedes, los de la derecha, escriban estas cosas así se desacreditan por sí mismos y callan para siempre el sentido común bajo la pisada resignada del pluralismo, el diálogo y los más básicos sentimientos de humanidad

mañana Argentina será un Bolivia de hoy, y hasta tal vez Cuba si el pueblo así lo quiere, porque esos pueblos van a hablar y usted tendrá nuevamente oportunidad de hablar y decir sus cosas y espero que NUNCA MÁS vuelva un futuro de golpismo, censura y exterminio sangriento como el que usted sueña y reivindica (en su artículo), en su parnaso de argentina de ciudadanos gringos blancos católicos anglófilos

Un saludo de un ciudadano argentino negro peronista y piquetero que pelea por una patria que incluya a todos, aún a gente como usted

Hernán Mascietti

p/d: parafraseando 'no me gusta lo que usted dice, pero daría mi vida para que usted lo pueda seguir diciendo'

p/d 2: le aviso que mandaré su nota a las organizaciones mapuches así pueden, en democracia, presentar las quejas contra usted en el INADI, cosa que antes no pudieron hacer contra Roca y sus secuaces


------------------------------------------------------------------------------
Julio Argentino Roca y la Gran Mentira Mapuche

http://www.politicaydesarrollo.com.ar/nota_completa.php?id=11113

Julio Argentino Roca y la Gran Mentira Mapuche




Este paradigma de la Nación Argentina es denostado por una campaña intencional que pretende disolver los verdaderos valores de la argentinidad. Lamentablemente la Ignorancia histórica hace que muchos honestos ciudadanos se presten a colaborar con esta aviesa campaña.

Por Fredy Carbano

El General Julio Argentino Roca

"Roca no encabezó una campaña privada en 1879. Fue como Comandante en Jefe del Ejército Nacional a cumplir la misión que Avellaneda, presidente de la Nación Argentina, elegido por el pueblo, le había asignado. Y esa campaña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina, prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros, y que estaban bajo el poder tiránico del malón araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de mujeres y la provocación de incendios.

Los araucanos, hoy denominados mapuches, llegaron a la Argentina allá por 1830, cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana. Por lo tanto, fueron invasores. El primer grupo de invasores los constituyeron aproximadamente unos 100 indígenas capitaneados por Yanquetruz. Se afincaron en Neuquén y desde allí se fueron extendiendo hacia el sur y el norte.

El verdadero genocidio lo cometieron los araucanos cuando aniquilaron a los Guenaken, también llamados Tehuelches, que eran lo auténticos aborígenes de la Patagonia norte.

Actualmente como argentinos tienen todos los derechos al igual que los demás argentinos, pero no a intentar falsear la historia y pretender les devuelvan tierras que nunca les pertenecieron."

1.- En 1879 las tropas de Cafulcurá eran poderosas, lo prueba el hecho de que ganaron las primeras batallas contra el Ejército Nacional.

2.- Ambos bandos contaba con fusiles Remington. Los araucanos los traían de Chile, a donde se los vendían los ingleses a cambio del ganado argentino robado en los malones. Prueba de ello es que la columna del Ejército Nacional comandada por el Gral. Villegas tenía como objetivo clausurar y controlar los pasos andinos por donde les llegaban a los araucanos los Remington.

3.- Los indígenas araucanos eran tradicionalmente muy guerreros. Recordemos que en los primeros tiempos de la conquista española asolaron varias importantes ciudades en Chile que los chilenos tardaron siglos en reconquistar.

4.- Los araucanos, en el año 1250 subieron hacia el norte y destruyeron el Imperio de Tiahuanaco. Este Imperio era mayor y mucho más civilizado que el posterior imperio de los Incas que comenzó luego en el año 1280.

5.- El uso actual del término "mapuche" y las falsas reivindicaciones de estos son maniobras disolventes y disgregantes que practican políticos con minúscula en las últimas décadas con finalidades anti-nacionales, y para beneficio propio.

Araucanos y Tehuelches

Los mapuches son solo ORIGINARIOS de la inventiva del Foreign Office Britanico

Ni Rosas o Roca los mencionan en la Campaña al Desierto, tampoco los historiadores, ni la famosa expedicion a los Indios Ranqueles. Tampoco los menciona la historia oficial en las Provincias ni Museos de Historia del Neuquen Santa Cruz, Chubut, Rio Negro, Mendoza, ni San Juan…

Desde cuando han aparecido estos mapuches en escena..? Su propia bandera es similar a la nueva Sud Africana, luego del apartheid utilizaron a Mandela, y ahora desean utilizar a un pueblo que no es originario de nada, solo Tehuelches y Araucanos lo son.

Quede en claro que la expedición de Roca, resulto la primer guerra contra Chile y no una campaña contra el indio, como muchos pretenden hacerlo notar. A las pruebas me remito cuando sostengo que por entonces el 90% de la población chilena era indígena, que no es cosa menor. En síntesis, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que los caciques deseaban y ellos... eran chilenos.

Enciclopedia Salvat - Diccionario - Editado en Barcelona - 1972

MAPUCHE: Adj.- Natural de Arauco - Perteneciente a esta Provincia de Chile.
Masculino - Idioma de los araucanos.

TEHUELCHE: Adj. y sust. - Dícese de un individuo de un pueblo amerindio cazador, que, con otros grupos integró la llamada "Cultura de las Pampas" en Argentina y Uruguay. Exterminados en gran parte por los conquistadores españoles y los araucanos quedan reducidos núcleos en Tierra del Fuego.

Hoy todos los nacidos en el suelo patrio somos ARGENTINOS, y ya no caben falsas reivindicaciones indigenistas ni de pueblos originarios inexistentes. Desde comienzos del siglo XVI está presente la sangre hispana en todo el suelo argentino y los pueblos originarios de la Patagonia anteriores a esa fecha fueron las etnias TEHUELCHES.

El invento "mapuche" data solo del siglo XIX, insisto que hoy todos somos argentinos y nadie tiene ningún derecho a reivindicar etnias ni pueblos diferentes al argentino so pena de colaborar con los intentos Ingleses, Norteamericanos e Israelitas para desmembrar y despotenciar a la Patria Argentina.

Este tema mapuche y su propaganda instalada por marxistas que han hecho del indigenismo una cuestión de estado, es preciso comenzar a desbaratarla de raíz. Lamentablemente no sólo los políticos venales y periodistas pagados por el sistema, sirven de difusores de una mentira infame, sino que han caído en ella y no siempre por ingenuidad.
Obispos y Curas que fieles a sus posturas tercermundistas, impulsan como verdad de Perogrullo, dando así por sentadas todas y cada una de esas falacias.

Se llego al extremo inconcebible de engañar al Santo Padre Juan Pablo II y ahora al Papa Benedicto XVI cuando les hicieron decir que el gran santo Ceferino era Mapuche y no Tehuelche. Es difícil creer en la inocencia por desconocimiento de los Obispos patagónicos en esta maniobra vil, porque es dable suponer que si han llegado a esas instancias de la jerarquía, deben poseer una cultura general histórica de su patria compatible con su rango.

Utilicemos en toda su plenitud este medio fantástico que la tecnología nos brinda, para revertir la opinión errada de muchos argentinos sobre temas de trascendencia como el que se trata.

agrega un comentario


Aclarando
Por Historiador - Monday, Dec. 28, 2009 at 2:43 PM

a- No existen pueblos originarios. No había seres humanos en la actual Argentina hace 12.000 años, luego vinieron varias oleadas b- Si alguien puede considerarse originario es la antigua cultura pampa y los tehuelches, hablando de pampa y patagonia se entiende c-Los araucanos o mapuches fueron invasores y arrasaron con los pueblos mencionados d- las tropas de Roca diezmaron a todos los indigenas que quedaban, incluyendo a los ex invasores mapuches. Por lo tanto, apoyemos a todos los pobres y oprimidos sin distinción de origen ni etnia. e-No se entiende que se condene a Roca y no a los Kirchner, que usurpa nmas tierra de los "originarios", que Roca y todos sus parientes....

agrega un comentario


respuesta al señor fredy
Por D´ambrosio Claudio - Monday, Nov. 14, 2011 at 1:17 PM

Justamente, es una pena usar este maravilloso medio tecnológico para decir cualquier cosa. Ud. que respaldo académico tiene Sr. Fredy? Tiene algun estudio universitario en antropologia o historia? Y respecto al señor que titulo su artículo "Aclarando" un poco mas abajo... porque no investiga la ascendencia de la "antigua cultura pampa"?
Permitanme decirles que son dos completos ignorantes. Y si, este es un medio maravilloso que les permite a gente como uds. decir lo que se les ocurra, escondidos en la web, sin ninguna consecuencia, por eso tambien...que país generoso!!

agrega un comentario


réplica al art. de fredy Carbano
Por cesar tamborini - Sunday, Sep. 10, 2017 at 6:50 AM
lonquimay100@hotmail.com 987-376461 Veguellina de Órbigo-León.España


Réplica al artículo sobre Tehuelches y Mapuches

Para comprender nuestra historia de manera leal y verídica debemos remontarnos hasta las poblaciones originarias anteriores a la llegada de los españoles. Y para ello debemos tener en cuenta ciertos parámetros incontestables que, en el caso que nos ocupa, serían a grandes rasgos los siguientes:
1. Que a la llegada de los españoles en el año 1536, tanto por el Atlántico como por el Pacífico, no existían las actuales naciones de argentinos y chilenos;
2. Que los “araucanos” y la actual región conocida como ARAUCO no existían como tales (para los que se sonríen y piensan que estoy “chiflado”, quisiera ver sus caras cuando lo demuestre, única manera de sostener una verdad);
3. Que los conocidos como “MAPUCHES” que era como ellos se denominaban a sí mismo (MAPU=tierra en el sentido de Patria / CHE=gente. Es decir “gente de la tierra”) no eran propiamente un conglomerado tribal sino una NACIÓN, integrada ésta por poblamientos que hablaban una misma lengua (mapudungu) y se denominaban según su ubicación geográfica dentro de la Nación (como veremos más adelante) que se extendía desde al Atlántico al Pacífico. Que existía de Norte a Sur una columna vertebral, la Pire Mahuida, que no dividía como actualmente sino que era integradora de las poblaciones ubicadas a uno y otro lado de la cordillera, el naciente y el poniente. Dice Carbano que el término mapuche era desconocido hasta el siglo XIX. Pero claro hombre, somos los que fuimos a la Escuela en una misma época y nunca nos mencionaron la existencia de esa gran NACION por razones obvias: no había que avivar el fuego echándole más leña, la historia oficial los “había desaparecido” de hecho a través del genocidio perpetrado que ahora se pretende encubrir; y de derecho tratando de desconocer su existencia. Decir que la Campaña al Desierto se hizo para incorporar territorios “históricamente nuestros” es una falacia vergonzante.
4. Que esa NACION establecida de este a oeste, ocupaba de norte a sur el siguiente territorio, aproximadamente desde el paralelo de 33º de latitud sur: el Río de la Plata en su margen occidental, curso inferior del Paraná hasta Arroyo del Medio, parte Sur de las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, toda la Provincia de Buenos Aires, de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut. Del lado occidental de la cordillera de los Andes, desde la zona del Río Maule hacia el sur. Fue una grande por extensión y poderosa porque pocos imperios en el mundo pudieron resistir durante 400 años el embate de 4 naciones:
Primero los Incas cuando en 1475 quisieron extender su imperio hacia el sur y se encontraron con esta gente valerosa que los rechazó. A partir de 1536 quisieron dominarlos los españoles, con resultado negativo. Y a partir de 1810 con la independencia de Argentina y Chile (que antes no existían como tales, siendo un apéndice del Imperio español) resistieron a estos dos NUEVOS ESTADOS hasta la década de 1880 cuando diezmados por la viruela (que hacía estragos entre ellos al carecer de inmunidad natural) y las nuevas armas automáticas (el rémington) tuvieron que quebrar sus lanzas, siendo el manzanero Tehüelche, lonco Sahiueque, el último en hacerlo.
El término “Tehüelche” oponiéndolo a Mapuche es un contrasentido porque aquellos eran una parcialidad constitutiva de la NACIÓN MAPUCHE, no existían mapuche en sentido tribal sino como Nación, y esto lo recalco para que lo entiendan aquellos que, asidos a la posverdad, quieren escuchar los cantos de sirena que propalan con sus artículos escritores y políticos tendenciosos.
Que para rebatir algunas falacias del artículo que opone a Mapuche y Tehuelche -¡qué contrasentido!- responderé a muchas de ellas a continuación:
5. Malón araucano. Con respecto a Malón explicar que antes de la llegada de los españoles, cuando había un conflicto entre las distintas parcialidades y concluía en guerra atacando algún aduar, el vencedor nunca robaba a las mujeres y los niños, esa conducta la aprendieron de los “huinca” como el mismo nombre “malón” que deriva de “maloca”, nombre dado a los asentamientos guaraníes en las misiones jesuíticas atacados por los bandeirantes portugueses que iban a “maloquear” y de donde surgió “malonear”. En cuanto a los araucanos dije anteriormente que no existieron, no voy a explicarlo de la manera que lo hago habitualmente en las presentaciones de mi libro porque sería muy extenso, sólo decir que en la zona occidental de la “pire mahuida” los españoles llegaron a una zona llamada RAU-CO (agua gredosa, porque Rau significa arcilla y Co es agua); razones fonéticas del emisor y el receptor en el lenguaje hicieron que los españoles entendieran “Arauco”, siendo ésta palabra escrita por primera vez en un documento oficial enviado por Valdivia a su Rey en 1550. Posteriormente el soldado poeta Alonso de Ercilla publicó en 1569 su poema épico La Araucana”, siendo ésta la primera vez que aparece ese nombre aplicado por extensión a la población autóctona, que a sí mismo se llamaban “mapuche”. (No crean que me como las “eses” pues en mapudungu no se usa el plural en los nombres).

6. Otra aberración es decir que Llanquethruz llegó a Neuquén. Este lonco llegó con su gente a principios del siglo XIX al norte de La Pampa (de la actual provincia, que en ese entonces no existía) en Leuvucó, zona donde estaban establecidos los Ranküllche bajo el mando del lonco Carú Aguel, a cuya muerte en 1820 quedó aquel como lonco general de esa parcialidad, cacicazgo que luego ejercería Painé.

7. Los absurdos se suceden en la denominación y ubicación geográfica. Los Tehüelche eran por mestizaje de la misma etnia que los Huilliche y de ninguna manera se entiende que hubieran sido aniquilados por su misma gente. Casimiro y Sahiueque fueron los últimos loncos Tehüelche, que habitaban desde los Ríos Colorado y Negro hasta las nacientes del Río Chubut. Precisamente Sahiueque fue el último en rendirse al Ejército Argentino. Supongo que Carbano se confunde porque Cox denominaba Tehüelche del Norte a los Puelche. Respecto a éstos digamos que Harrington los denomina “Gününa küne”, Moreno los llama “genna ken” mencionándolos también como “pampas verdaderos”, es decir los “Carendis” (Palmera) o “Querandíes” de que habla Ulrico Schmild, primer historiador del Río de la Plata. También mencionados por el cronista de época Félix de Azara.

8. Decir que los mapuche tenían “Remington” motiva mi sonrisa; tampoco utilizaban el arco y la flecha, ellos confiaban en sus lanzas, temibles armas en sus manos (tal vez la influencia de películas de Sioux y Comanches invita a una traslación de uso). Como decir que el nombre mapuche fue un invento del Foreing Office, siendo en realidad su verdadero nombre desde el comienzo de sus tiempos.

9. Las denominaciones (o falta de la misma) a que alude sobre Rosas, Mansilla, Roca… pero si es algo lógico mencionar a las parcialidades a la que se dirigían y no a la que alude al nombre Nación. Yo me imagino al “Toro” Villegas ordenando al coronel Manuel Prado –“vaya con 30 soldados a investigar los movimientos de la toldería mapuche” ¡Y el pobre Prado sin saber para dónde arrancar! Claro que el “Toro” Villegas le ordenaría del siguiente modo: -“vaya con 30 soldados a investigar los movimientos de la toldería de Nahuel Payún en Toay”. Se entiende ¿verdad?

10. Es reiterativo en el uso de la palabra araucano, siendo así que a mí me parece que el que la pronuncia tan aleatoria y abusivamente no conoce de historia. Sobre la creación de su bandera claro que es algo actual y no lo comparto, aunque si la actual población originaria desea tener una bandera como símbolo no lo veo mal; después del movimiento revolucionario de 1810 que ellos apoyaron, se sentían argentinos y solían usar esta bandera. El lonco Casimiro iba a todos los sitios con la bandera argentina.

11. No voy a entrar en el detalle de la última frase (antes de DICCIONARIO), que no tiene desperdicio en cuanto a desconocimiento histórico. Y en el dicho DICCIONARIO (tal vez no se atrevió con la palabra BIBLIOGRAFIA por razones aparentemente obvias) aprecio que acudió a una fuente histórica importantísima, el Diccionario Salvat (perdonen la ironía); de todos modos a mí me resultó útil porque me ilustró que la Nación de que hablamos, también estaba integrada por la población uruguaya, vecino país del que hasta hoy creía poblado por “Charrúas” (¿debo pedir perdón nuevamente?.

12. En la absurda parrafada final se hace un lío tremebundo sobre la etnia de Ceferino, no atreviéndose a completar su nombre con “Namuncurá” ya que el santo era nieto del Cacique General Juan Calfucurá e hijo de Namuncurá, por lo tanto Huilliche, de mestizaje Tehüelche y mapuche sin vuelta de hoja. Pero a continuación publica un mapa seguramente con intención de provocar en los lectores la apariencia de un artículo muy bien fundamentado, sin darse cuenta de lo que hacía pues ahí precisamente está el área geográfica del dominio mapuche que les mencioné antes excluida una parte de la provincia de Buenos Aires posterior a 1580 (2ª Fundación de Buenos Aires) cuando por TRATADOS DE ESTADO A ESTADO se permitió a los virreyes llevar sus límites hasta el Río Salado.

Colofón: mi libro “Pasión y Muerte de Nuestro Señor de las Pampas” contempla muchos de los aspectos reseñados, acompañado de una amplia BIBLIOGRAFIA que expongo a continuación.
César José Tamborini Duca
c/La Niegra nº 5 - VEGUELLINA DE ORBIGO (LEON) lonquimay100@hotmail.com - http://pampeandoytangueando.com/ Fundador y 1er. Director de la Revista "Argentinos de León" (León, España) Corresponsal en España de la Revista "Imagen Argentina" (New York, EE.UU.) Miembro Honorífico de ASOLAPO ARGENTINA (Asociación Latinoamericana de Poetas, Escritores y Artistas) // Co-fundador y Director de "Academia Virtual del Lunfardo y el Tango" Declarado "Ciudadano Ilustre" de la localidad de Uriburu, La Pampa (Resolución nº 08/17) Libros editados: "CHE (Lunfardiadas)" // "Pasión y Muerte de Nuestro Señor de las Pampas" (de "Interés Legislativo" por la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa)
Ensayo "Toponimia histórica de Lonquimay".

P.S. Ante la consulta que suelen hacerme sobre el sitio para adquirir mis libros, en Argentina se encuentran en la Libreria Anticuaria "Helena de Buenos Aires", calle Esmeralda 882, Tel. 4311-1491

Tehuelches vs. mapuches (o viceversa)
Hola Chiquito. He leído atentamente el artículo de Fredy Carbano y tu amplia y fundamentada réplica. Es dificil para mí emitir una opinión seria sobre un tema sobre el cual, debo reconocer no tengo los conocimientos suficientes para hacerlo. Pero sí, lo que puedo comentar es lo que resulta como conclusión de la lectura de ambos artículios, donde se puede apreciar las diferencias de argumentación y la frondosa fundamentación que respalda con contundencia los conceptos vertidos en el artículo que esccribiste para contestar la debil exposición de Carbano.
Solo basta comparar la falta de referencias historicas basadas en fuentes concretas y de la mencion de documentación que avalen sus afirmaciones, contra una explicación profunda y fundada con el respaldo de una váliosa y abundante biliografía. Además me consta tu extenso y consciente trabajo de investigación realizado para escribir tu obra "Pasión y muerte de nuestro señor de las pampas". La diferencia de calidad de ambos artículos no merece mas comentarios. Un abrazo. Manuel Rojo.

omar lobos
Estimado: la verdad, lo felicito por la sangre fría que ha tenido para poder responder circunstanciadamente ese artículo (¿merece ese nombre?) insultante de la inteligencia, la memoria y la dignidad de los pueblos. Por supuesto que en el 90 por ciento coincido con cada palabra que usted anota. Pero no deja de asombrarme la impunidad con que alguien (sin ningún rigor histórico, sin ninguna formación en el tema, sin ninguna fuente bibliográfica acreditada) pueda publicar cosas de tanta gravedad (no es lo mismo que opinar del partido de River el tema), sobre todo en un contexto como el de hoy en día. Me rectifico, seguramente es el contexto de hoy en día lo que da lugar a personas como esta para que "militen" el odio y la discriminación disfrazándolo de "razones históricas".
Lo vuelvo a felicitar y le mando un gran abrazo
Omar Lobos
________________________________________

Cuando en el punto 3 de mi réplica escribí: Que los conocidos como “MAPUCHES” que era como ellos se denominaban a sí mismo (MAPU=tierra en el sentido de Patria / CHE=gente. Es decir “gente de la tierra”) no eran propiamente un conglomerado tribal sino una NACIÓN, integrada ésta por poblamientos que hablaban una misma lengua (mapudungu) y se denominaban según su ubicación geográfica dentro de la Nación (como veremos más adelante) que se extendía desde al Atlántico al Pacífico …en el apuro originado en la ausencia de tiempo que me impidió releer el documento no me dí cuenta de no haber detallado las distintas parcialidades, carencia que dejó subsanada Beatríz Pichi Malen (bisnieta del cacique Coliqueo) en el correo que me envió y reproduzco a continuación:

El 25 de agosto de 2017, Pichi Malen escribió:
Querido Cesar, tu argumentación es por demás seria y veraz, pero para estos días nos hemos encontrado que somos los Mapuche, cualquier cosa menos Gente de la Tierra.
Te agradezco profundamente tu tiempo, tu trabajo de años, y sobre todo la honestidad con que planteas el tema en cuestión.
Sí me gustaría agregar para quienes desconocen profundamente del tema que nos ocupa, que la palabra "araucano", es una deformación de las voces RAG (greda) KO (agua) Che (gente) es decir que traduce la idea de: gente que habita, o que es, de una zona de greda y agua. La voz en su origen es RAGKOCHE y por lo tanto es una parcialidad en la Meli Wixan Mapu (los 4 puntos cardinales).
El mundo mapuche se define como Gente la tierra como ya se dijo, pero es tan así, que toma la especificad de cada lugar y se convierte en "gente de..."
Así encontramos a los, guluche (gente del oeste) por el punto cardinal gulu (oeste); williche (gente de sur) por el punto cardinal Willi (sur); pikunche (gente del norte, por el punto cardinal pikun (norte); puelche, gente del este, por el punto cardinal puel (este); mamüelche (gente de la leña) por mamüel (leña); pewenche por pewen (conocido como árbol de la araucaria, conífera que crece en la pre-cordillera de ambos lados de la cordillera de los Andes; wenteche (gente que vive arriba, como en una loma) y así podríamos seguir mencionando diferentes espacios territoriales que aun hoy habita nuestra gente.
Las personas que se muñen de un diccionario español para averiguar nuestro mundo oral, verdaderamente me demuestran su profunda y vergonzosa ignorancia por el hecho de atreverse a opinar de algo que desconocen en profundidad.
Pero mi querido amigo Cesar, ya sabemos para qué lado patean y que es lo que los sostiene. Y frente a tamaña ofensa, son capaces de esto y mucho más.
Olvide darte un dato más, que quizá ya lo tengas. Y es el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional en su reforma del año 1994, que reconoce "la preexistencia de los pueblos originarios".
Te abrazo y te agradezco tu compromiso.
su anüy batriz (su amiga)

cultura uriburu<culturauriburu@gmail.com>
Hola Chiquito!!! me parece muy buena tu respuesta!!! se están viviendo horas difíciles aquí....con un ataque a los pueblos originarios digna de la peor época, quien puede dudar de la preexistencia si hasta la constitución lo dice!!! Hoy se cumplen 30 días de la desaparición de Santiago Maldonado, la verdad que me preocupa.... Les mando un fuerte abrazo!!! Pascual

Responde Alberto Tezza: Lamentable, su artículo no resiste el menor análisis, un auténtico charlatán. Buscando en google el nombre de Fredy Carbano aparece en muchos sitios su escrito sobre Tehuelches y Mapuches y el lector inocente al leerlo lo da por cierto. Y tal es la confusión en un sector tan importante de la población.
Felicito tu respuesta que quien la lea podrá apreciar que está hecha con respeto por el lector y rigor en tema tan importante.
Has hecho un buen trabajo en tu respuesta. Tendría que estar publicado en todo aquel espacio que él ha publicado la suya. Y así el lector que frecuenta esos sitios tendrá la posibilidad de valorar un escrito que pretende llamar la atención con tres fotos de mierda y tu respuesta fundada. La puta batalla cultural. Abrazo! Alberto.

agrega un comentario