Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Entrevista a La Modernidad: "Falta gente con ganas de escuchar músicos que se quejen&
Por Federico Sager ((i)) La Plata - Friday, Jan. 08, 2010 at 1:11 AM
cmilaplata@gmail.com

Si hay algo de lo que los no platenses reniegan en su primer acercamiento a esta ciudad es de las diagonales. De buenas a primeras, los recién llegados las esquivan, tomando el camino más largo con tal de no perderse. Pero una vez que se animan a recorrerlas, importa poco llegar a destino, porque en ellas aumentan las posibilidades de encontrarse y, en el mejor de los casos, de agruparse.

Fotos: Juan Alvar Núñez Canteli

Entrevista a La Mode...
dsc_0105.jpg, image/jpeg, 2896x1944

Si hay algo de lo que los no platenses reniegan en su primer acercamiento a esta ciudad es de las diagonales. De buenas a primeras, los recién llegados las esquivan, tomando el camino más largo con tal de no perderse. Pero una vez que se animan a recorrerlas, importa poco llegar a destino, porque en ellas aumentan las posibilidades de encontrarse y, en el mejor de los casos, de agruparse.

La Plata reunió hace más de siete años a Sebastián, Manuel y Lorena. A pesar de la cercanía de sus procedencias (Neuquén, Cipoletti y Chos Malal), fue acá donde se conocieron quienes darían forma a La Modernidad de Apolillarse o, simplemente, La Modernidad. El responsable de presentarlos fue Pablo, artífice de la revista De Reojo, integrada en su mayoría por estudiantes de la Facultad de Periodismo, aunque ninguno de los tres estudiaba ahí. Lorena dibujaba tapas e interiores, Sebastián diseñaba y Manuel escribía poesía. Además de sus quehaceres gráficos a los tres les gustaba la música, así que empezaron a ensayar con una formación atípica de guitarra-bajo-guitarra, con una voz principal y algunos coros. Más tarde se incorporó Arístides, otro conocido de Pablo, para ponerle ritmo al grupo. Pero las presentaciones de Pablo no terminaron ahí: también le corresponde el mérito de haber propuesto hace cuatro años al actual bajista, Chelo, cuando Lorena se fue a vivir a Chos Malal.

Hace dos años, cuando estaban empezando a grabar La Historia del Agua -su primer y, hasta ahora, único disco- Arístides se fue de la banda e ingresó Juan, que tocaba con Sebastián en La Mar en Coche, una banda de versiones ya disuelta, que le ponía el pecho a estilos tan diversos como el tango, la bossa y el bolero.

Desde entonces la formación se mantuvo y La Modernidad fue consolidando su búsqueda, atravesando paisajes sonoros que bucean en ese universo que convenimos en llamar música popular. Canciones poéticas, que narran historias, sin caer en convencionalismos y literalidades. Metáforas de un mundo en crisis en el que la vida -la defensa de lo vivo- está en el centro de la escena.

Manuel me recibió en su casa, a principios de noviembre, respondiendo a mi pedido de presenciar un ensayo como antesala de la entrevista. Ensayo reducido, sin la presencia de Chelo, pero con Lorena como invitada de lujo. Mientras Juan acomodaba su arsenal percutivo (cajón peruano, cencerro a pedal, conga travel, pandero), Sebastián se encargaba de los mates. Afuera las nubes se agolpan con ganas de mojar adoquines.

Empezaron con Ni la mano, ni la racha, un tango con aires de candombe: "gana el que miente mejor/ repetís enajenado/ cantame si sos cantor/ te retruco un vale-cuatro". Todos meten coros, proponen arreglos y modulan los tiempos del ensayo. No parece haber un líder sino un aceitado trabajo de equipo. La improvisación llega como momento necesario de la canción, en que cada uno despliega su estilo y saca brillo a su instrumento. "Gana el que miente y nada podrás cambiar/ ni la mano ni la racha". Juan pide consensuar la métrica. Manuel tira un punteo y le dicen que parece bolero, pero no se hace mucho cargo.

Después intentan tocar Fantasía y Sebastián suma a sus voces y a la segunda guitarra una flauta traversa, pero finalmente desisten: "está raro sin el bajo. El bajo estiliza". Juan busca poner en palabras cómo imagina los planos sonoros de la canción: "como si viniera una banda de samba al costado de nuestra bossa" y Manuel comenta a Sebastián: "esta canción la pensé sin banda, sólo con guitarra". Juan insiste: "hay que poner un metrónomo (...) El arreglo tiene que ser duro para que vos (Sebastián) puedas frasear". Con algunos mates de por medio le siguen "Preso como un pájaro libre" y la cumbia "Cerrojo". Manuel se calza la eléctrica y de nuevo señala la falta del bajista: "el Chelo es el cumbiero"... A eso de las cuatro el ensayo va llegando a su fin y damos paso a la entrevista.

((i)): -¿Cómo se consolidó la formación actual de la banda?

Sebastián: -Le pedimos a Juan que nos ayudara a grabar la percu, y lo engatusamos mal, porque de ayudarnos a grabar terminó tocando, al principio porque "ya se sabía los temas".

Juan: -En realidad, éramos amigos desde antes. Yo iba a los ensayos y veía cómo era, algunos temas ya los conocía.

S: -Los músicos que fueron llegando eran los que estaban a mano. Desde el principio no fue que nos juntamos a guitarrear, sino que aparte de que a todos nos gustaba la música, Manuel tenía muchas canciones y yo tenía algunas, y siempre quisimos hacer canciones nuestras. Un par de veces hicimos unos covers, de boleros y otras cosas, pero más como experimento. Al principio hacíamos cosas mucho más complicadas que ahora.

M: -Hay bandas que hacen lo que saben hacer, no voy a decir que estamos experimentando pero sí que hacemos algo que no del todo manejamos.

S: -Cada vez menos, pero siempre fue poco "profesional" la banda, siempre fue muy de jugar, yo no sé si experimentar es la palabra...

M: -Es muy raro, cuando decís que hacés fusión o música experimental, la gente cree que mezclás distintos géneros, opuestos, heavy metal con jazz, y no que podés tomar distintos elementos y hacer algo muy natural.

J: -Al margen que puedas evaluar que te faltan recursos compositivos o lo que sea, o que no pasa nada. Me parece que un compositor tiene muchas maneras de llegar a una composición. Al menos un compositor o un arreglador de nuestros temas. Y la manera en que llegamos nosotros es grupal.

S: -Por eso, más que experimentar con la música creo que el objeto de estudio siempre es el músico. Nosotros experimentamos, a ver hasta dónde llegamos nosotros, pero no por hacer algo distinto musicalmente, sino por hasta dónde nos da la imaginación para hacer cosas.

M: -También ir a un lugar distinto, a ver qué encuentro si me meto en esta o me meto en esta otra y a ver qué pasa con la banda, si me acompaña. Va saliendo y va generando, hasta que llega un show y toda la sarta de giladas que hicimos tenemos que bajarla a la realidad. Como cuando grabamos y ahí bajamos a la edición. Parte de ese proceso, de esa rueda que gira, de creatividad grupal, llega un momento donde tenés que mostrarlo o grabarlo, y ahí bajamos. "Proponemos, bardeamos y ahí depuramos", sería el modus operandi.

Lorena: -Y cada uno le pone su onda...

S: -Ha madurado un montón en años pero en esencia no.

((i)): -Es como un vino patero, primero aplastan la uva...

S: - Dos horas haciendo lo mismo hasta que uno medio colgado prueba lo suyo y van saliendo cosas. Es muy desordenado. Por ahí hay métodos más eficientes de trabajar, pero menos grupal. No somos muy conscientes del valor de eso [otros dicen que sí].

L: -Conocí otras bandas que nada que ver, y ahí tomé conciencia de cómo nos manejábamos nosotros.

J: -Pero también hay que ver el fin. La Mar en Coche éramos mucho más conductistas. Pero el fin era conductista, entonces daba resultado la manera de trabajar. Ahora, si nosotros estamos acá juntándonos dos veces por semana para trasmitir un mensaje... Si va a ser grupal, ese mensaje tiene que estar maleado por todos. El decir es más complicado que el hacer música, que toda la movida que tiene la música o cualquier expresión artística. Una cosa es hacer la actividad específica y otra cosa es tratar de trasmitir un mensaje con algo, con lo que agarrés, con la música, la pintura...

((i)): -¿Qué peso tienen las letras en relación con la música, hay una supremacía de uno de los dos elementos?

M: -Suelen importar muchísimo las letras. Pero hay algunas con una propuesta diferente... Hay canciones que son más musicales y la letra es como una excusa para la melodía.

((i)): Con letras más sonoras... Hay algunas letras que apuntan a la sonoridad de las palabras donde la música juega un rol más central y otras en las que la letra es por ahí lo más saliente, también hay un juego musical en todo el disco, en toda la propuesta de la banda...

M: -Pasa un poco porque te aburrís si no. No podés hacer sólo canciones de protesta o sólo de amor (...) Lo mismo que no podés estar sólo quejándote de cosas. Lo bueno es que te represente. Si cuando estás contento hacés una melodía y es alegre y trasmitís eso, está muy bien, en tanto vos te identifiques con lo que estás haciendo, es lo que corresponde. Hay que ser honesto.

((i)): -En general hay una apuesta poética muy fuerte, hay más metáfora que literalidad en las letras más políticas. No es Las Manos de Filippi, no es "corte de ruta y asamblea", pasa por otro lado la política.

S: -Sí, está bien. Hay una de las canciones de las más viejas que dice un poco eso, onda, está todo bien con la música de protesta o la poesía de protesta pero no nos olvidamos que somos muy de clase media y nuestro lenguaje lo es también. Recién viste el ensayo de una cumbia, pero ni siquiera en la letra es cumbia, por ahí en lo rítmico y la temática. Hacemos música de protesta pero no es revolucionaria, no porque Las Manos de Filippi lo sea, pero por lo menos es más popular, ahora estaría bueno que nuestro lenguaje lo sea también, que sea mucho más popular de lo que es. Es así de popular y así de elitista, por decirlo de alguna manera, pero no por nuestra culpa.

En el sentido de masivo, digo, estar hablando de desigualdad social, haciendo música para tocar en centros culturales del centro de la ciudad o bares de la ciudad, no sé cuál es la funcionalidad social de eso.

M: -No es música de campaña... Guerrillera.

((i)): -No es de arenga...

S: -Claro, por más que arenguemos, que la música diga cosas, bueno, estamos tocando en el centro. Tiene esa limitación.

M: -El accionar no es tan político.

S: -Y no, porque si no estaríamos proponiendo hacer trabajo barrial y tocar en los barrios.

J: -Eso también lo hemos hecho, en las ocasiones en las que se ha presentado. Yo digo igual que es un accionar político el nuestro, desde el punto de ponerte a componer algo con mensaje. Después es en el lugar que a vos te toca ocupar, los bares del centro, los centros culturales del centro, no negar las invitaciones a cualquier otro lugar, nosotros estamos también abiertos a todo lo que pueda ocurrir. A mí me encantaría tocar masivamente en otros ámbitos a donde me encantaría llegar. Por ahora, por lo menos, esto es lo que estamos pudiendo hacer.

M: -Yo entiendo que se pueda hacer muchísimo más pero no sé si nos da. Para llegar a la gente de determinados recursos uno tendría que escribir muchísimo más sencillo, hacer una música distinta que no es la que podemos hacer o la que queremos hacer.

Juan: O no, a mí me parece muchísimo más auténtico proponer lo que estás proponiendo, cuando pinta, y después estar abierto a lo que pueda pasar con eso. Y me parece que La Modernidad es una banda que tuvo y tiene esa actitud. Estamos en ese lugar que nos toca ocupar y lo estamos llevando adelante. También hemos tocado en Plaza San Martín en un acto de movimientos de izquierda, homenajeando al Che, o para recaudar fondos para que compañeras pudiesen asistir al Encuentro Nacional de Mujeres...

Es cierto que uno no sale a buscar eso, pero esas cosas aparecen. Uno está en su lugar y desde su lugar hace lo que puede, y La Modernidad propone estas letras, estas músicas.

M: -Igual es muy necesario, cuánta gente hay que tiene el mismo nivel socioeconómico y es re pelotuda. A esos también queremos llegar, despertar. Si no, uno cae en el que ya lo sabe y es del palo, para qué le vas a insistir. Está bueno despertar conciencia. No somos populares como para despertarle conciencia a todo el mundo, pero no es poco... No es poca la fracción a la que queremos apuntar y sí es un hecho político. No es poca y además está vacía, hay un hueco. Hay muchas temáticas y no las está abordando ni el rock ni el folklore, ni nadie.

M: -Hay muchas ganas de entrar en el sistema. Está forzadísimo. La censura es esa del tema de Tom Zé, "Sem saia, sem cera, censura". No te censuran prohibiéndote, sino imponiéndote metas. En tanto existan Escalera a la Fama y esos programas. Quieren ser ese tipo de artistas. Fijate que la voz del sistema es que, para ser artista tenés que bailar un poco, tener una voz linda, mucho carisma, un culo bárbaro, buenas tetas; de componer cero, la canción no existe como género. No vayamos a pensar en los referentes de los que sí lo hacen, que son poquitos, vos poné la radio y no hay nada. Ayer hablábamos de la presión del mercado en cuanto al sonido, porque se busca en términos de sonido levantar mucho el volumen y es lo que todos quieren. Nunca se ponen a ver si lo que están haciendo puede llegar a emocionar. No tenés que clavarle un grave en el pecho a la gente para llegar. Hay muchísimas maneras. Existe la sutileza, existe la expresión, pero en términos generales se busca impacto, bombo, "pum".

S: -Claro, me parece que la charla esta, yo trato de seguirle el hilo, cuando nombró a Las Manos de Filippi, qué se yo, hay otras, Arbolito, no sé... Bandas muy autogestionadas y que están muy metidas en la movida, a pesar de que tienen una llegada masiva, de distribución masiva en el sentido de cantidad. No sé cuál fue el camino preciso, pero sí van arriba de un formato musical, o un género, o un ritmo, que de hecho es más popular, en el sentido de que es más digerible, por eso cantar "corte de ruta y asamblea" se canta hasta dentro de los boliches y cantar una metáfora acerca de la integridad en tu conciencia, el rol social del artista, es más difícil meterlo en un boliche. No digo que no se pueda ser coherente desde lo masivo, digo que los recursos que nosotros usamos, musicales, la canción con metáfora o que nace de un lugar más de la contemplación y de la belleza en cuanto a cómo se usan las palabras... Hacer de eso algo revolucionario es muy difícil hoy, quizá se podía hacer en los setenta cuando estaba muy mezclado clase media con clase obrera...

((i)): -En la trova cubana por ejemplo.

S: - Por ejemplo. Hasta la misma música se escuchaba. Hoy está muy segmentado. Lo masivo es tal código musical y compositivo, la clase media elitista está con otra búsqueda. Nosotros estamos parados en el medio. Con el uso que tenemos de la música y de las letras queremos llegar a gente, y hoy no por nuestra culpa sino por la época en la que estamos, no podemos.

J: -Estamos al horno. Por la época y va a ser cada vez peor.

M: - En algún momento cambia. La gente va a entrar a buscar. En algún momento se cansan de ver TN. Cuando lluevan pijas mutantes se van a cansar de ver TN.

((i)): -Es un poco persevera y triunfarás, insistir y estar en diferentes lugares y seguir madurando, buscando.

S: -Está bueno ser conscientes de eso. Es la época que nos tocó. época ochentas, noventas, Kirchner, es un quilombo todo. Cosas para quejarse hay un montón. Ni siquiera hay gente con ganas de escuchar músicos que se quejen. Hay mucha gente que comparte hasta nuestra ideología, pero que no le cabe la música esta, pero porque está en otra.

((i)): -Pero hasta es más posible lo otro, gente que por ahí le cabe la música, se acerque por el lado musical y pueda escuchar otro tipo de... Y a la vez no lo veo tan aislado del contexto, por ejemplo, el tema Monsanto, a partir de lo que fue la crisis del campo del año pasado, a mucha gente le puede parecer más cercano el tema.

S: -Es como con los troscos y la época. El tema, Manu lo hizo hace tres o cuatro años cuando Monsanto no estaba en la tapa de los diarios. Lo digo comparando con los troscos que en los ochenta y los noventa, cuando yo ingresé en la facultad, hablaban del FMI y eran unos marcianos, y hoy todo el mundo habla del FMI. Manuel hizo hace cuatro años Monsanto y estaba en la tapa de los diarios el año pasado. Manuel hace dos años hizo La historia del agua y hoy todos hablan del agua. Pero el tema no te lo pasan en la radio, salvo en radios amigas.

((i)): -Pero por ahí en lo que son los recitales, sobre todo en recitales donde no van exclusivamente a verlos a ustedes, en festivales o espacios públicos, no está tan distante a lo que puede estar pensando mucha gente...No está descolgada la banda.

S: -No, para nada. Cuando tocamos bien siempre ganamos público. No nos vemos ni visionarios ni desubicados donde estamos, sino ocupando un lugar difícil. Que tampoco somos los únicos, pero somos muy pocos.

M: -En esta franja, aún al que le va bien, le va bastante mal. Es gente que no tiene la vida solucionada.

((i)): -¿De quiénes podemos llegar a hablar? Cuáles son esas bandas que ustedes sienten amigas, cercanas, que están más o menos en la misma búsqueda o en el mismo carril, en un mismo campo.

M: -¿Quién?

J: -Yo pienso en bandas platenses... Como... Monoaural.

M: -o Miope, que es ecológica.

S: -A mí no se me ocurre, pero es poco...

M: -Tomás Lebrero.

S: -Son chabones que vienen a tocar a La Plata en el Costera. Son muy de autogestión. Hay varios canales que le dan lugar a la autogestión. Sellos de rock, muchos sellos indie, pero más de lo popular hay un par de ámbitos que dan un poco de cabida para hacer autobombo. Como hace la UMI con las bandas de rock, compartís fechas en Buenos Aires con músicos de allá y después los traés acá, pero es muy incipiente todavía, está muy desierto. En La Plata nos cuesta mucho compartir fecha con otra banda. Lo hacemos, la otra vez tocamos con una banda de folclore colombiano. No es que nos cuesta compartir porque nos cuesta técnicamente. Nos cuesta compartir público, por ahí.

J: -Que igual está bueno también.

S: -Pero yo como público me cuesta "fumarme" a Tomi Lebrero y después escuchar folclore colombiano así, salir de escuchar letra y la concentración a bailar. A veces tenés ganas de escuchar alguien que te cuenta cosas y a veces tenés ganas de ir a bailar y divertirte o que esté la música fuerte y vos podés estar con tus amigos en un bar y no le das ni bola a la música. Es el mismo público en diferentes situaciones.

M: -Me acordé de otro que se llama Pablo Vidal...

S: -Si estamos hablando de bandas consagradas... No hay ninguna.

M: -Si no tenés muchas ganas de hacer arte no lo hacés. Porque es un gasto de energía gigante, de plata, de lo que quieras. Es una inversión que... ¿Cuándo te va a retribuir?

J: -Nunca es una inversión, jamás. La inversión es energética. Nunca es una inversión bien puesta. Si hubiésemos puesto la misma cantidad de plata que pusimos en la música en otro lado... Ya nos hubiese ido mejor en términos económicos.

M: -Bandas que duran diez años o cinco años, te diría, o tienen un ideal artístico muy patente o quieren hacer guita y sienten que la pueden hacer. Guita, fama, aprecio de tus pares…

L: -¡De tus padres! [risas]

((i)): -Cómo fue el armado del disco, la grabación, cómo se fue condensando. El nombre, los temas que eligieron, el concepto, todo ese combo que se llama disco.

M: -Teníamos muchas ganas de grabar algunas canciones para sacarnos la leche (risas) y porque ya está, hace rato que tocábamos, veníamos de hacer grabaciones muy malas. Teníamos como ocho demos, como un demo por año y ningún disco. Cuando me puse a ver los listados de temas que se podían servir para un disco, llegué al ensayo y dije miren, podemos hacer alguno de estos tres. Había tres discos distintos. Por la cantidad de canciones.

J: -Grabamos un disco y todavía podemos hacer dos más, si quisiéramos, sin necesidad de componer.

M: -Entonces la idea era, por ahí, hacer algo medio conceptual pero estaba difícil, porque uno tendría que haberse puesto a escribir las canciones como para hacer un álbum conceptual, al mismo tiempo, en un mismo estado anímico... Era difícil, pero por suerte teníamos un abanico de canciones tan gigantesco que era fácil encontrar conexiones... Por ejemplo la metáfora del agua se repetía en muchas canciones. Hubo temas que no entraron, que no quedaban estéticamente, no quedaba balanceado el disco, pero que podrían haber estado. Podríamos hacer La historia del agua toma dos.

S: -Sacamos un disco de once temas y había grabados como trece o catorce. Grabados en esa misma sesión de grabación. Que no terminaron de editarse o de mezclarse porque en el medio ya nos pareció demasiado. Otros dos los compusimos adrede, para amalgamar la serie.

M: -Y eso que no sabíamos nada de cómo grabar. Lo que hicimos fue comprar un micrófono. Cuando surgió la idea, el único arreglo era que Seba se compraba una placa de sonido para la compu y yo un micrófono condenser. Y así arrancamos. Cuando mejoramos la situación es cuando tuvimos tres condenser.

S: -Y ahí grabamos todo otra vez.

M: -Había que grabar todo por partes, no grabamos juntos, entonces perdimos mucho tiempo intentando que fuera vívida la música, porque es todo por separado. Le decíamos a Arístides "imaginate la canción" y tocaba la percu. Pero era la única manera de hacerlo porque si no era juntar plata para ir a un estudio... Nos iba a llevar dos años juntar la guita y no íbamos a poder hacer algo así, porque la flasheamos con otras cosas porque teníamos tiempo. Hemos perdido tres tardes en grabar las gotitas de agua, entre que probamos cómo sacar el sonido hasta que encontramos cómo grabar las gotas de agua. Eso en el estudio... tenés que ser los Beatles para que no te importe gastar tres tardes en algo ínfimo como las gotitas de agua, pero cuando te compraste el micrófono y la placa y lo único que estás jodiendo es tu tiempo, si tenés muchas ganas, y nosotros las teníamos, lo hacés. Probamos como mil instrumentos...

S: -Pero fue por eso, porque con lo que yo gasté en la placa y en lo que él gastó en el micrófono podríamos haber gastado en un estudio. Ahora, ya sabíamos que recuperar esa plata con la venta de discos iba a ser un largo camino, y decidimos eso. En vez de ese plan dijimos compremos nuestros equipos más o menos y vamos armando nosotros, porque sabíamos que un disco no era nuestro objetivo. Ese fue el primero con el que nos sacamos un poco las ganas, con el que todavía seguimos conformes pero ya dentro de poco no, y ya estamos con ganas de volver a grabar otro. Volver a juntar plata para entrar a un estudio es mucha, es bastante plata. Son como tres lucas y pico sólo de grabar. Sin editar y sin imprimir cajas, etcétera.

M: -Ponele que esa plata la gastas en acustizar una sala. Ganás en que lo hacés vos y ya te queda una sala acustizada.

S: -Fueron limitaciones económicas pero también fue decidir sobre una forma de laburo que se amoldaba más a lo que hacemos nosotros que somos gente que experimenta mucho. Definimos muchos arreglos de canciones sobre la grabación.

J: -Hay muchas cosas que se definieron en la tercera grabación. Porque también eso que dijeron hace un rato no lo explayamos. Así como arrancaron con un condenser, después hubo dos condenser y todo lo que se grabó se volvió a grabar y entonces se volvió a definir y cuando hubo más micrófonos se volvió a grabar y al disco hubo que buscarle la unidad.

S: -En el librito del disco pusimos como una editorial de arranque antes de los agradecimientos, se resume más o menos eso. Nosotros arrancamos con la banda hace siete u ocho años sin ser músicos casi, yo apenas aprendía más o menos cosas de guitarra y aprendía a cantar un poco y todos igual. Después empezamos a aprender a trabajar en grupo, aprender a hacer arreglos, a bajar el copete con algunas cosas y empezamos a madurar un montón de cosas que hoy ya tienen una forma, que nos dieron la capacidad de ponerlas en un disco. Pero grabar el disco fue lo mismo: "bueno, vamos a hacer un disco", y arrancamos. Pero ni idea. Poca idea. O sea, todas las limitaciones técnicas en cuanto a tecnología fueron la mitad de los problemas que tuvimos porque vos podés tener diez mil micrófonos pero no sabés qué mierda hacer. Está buenísimo, es una aventura que es muy recomendable hacer. Fue muchísimo lo que aprendimos de edición de sonido, de software, porque editamos todo nosotros...

((i)): -¿Eso lo hicieron todo solos?

M: -Casi. El último paso, la masterización se hizo en Astormastering, por Juan Eugenio San Martín, que nos sacó la ficha enseguida.

S: -Llegamos a un momento que dijimos "esto no suena profesional ni en pedo. No podés ponerlo en una radio porque no se escucha". Ahí si tuvimos que acudir a un profesional que nos cagó a pedos porque eran muy heterogéneas las tomas. Fue un laburo tremendo para el chabón.

((i)): -Eso les debe haber servido un montón a ustedes para aprender, como maestro también.

M: -Cuando tomó el disco dijo que había cosas que no parecían grabaciones caseras. Eran de las mejores grabaciones caseras que había escuchado, pero cuánto nos llevó... Más de un año. Son cosas que si sabés lo que te van a costar no las hacés. Menos mal que no lo sabíamos.

S: -El remate de la editorial del disquito no es ni siquiera a modo de disculpas, sino... Porque si la gente supiera en la aventura que nos metimos sin saber nada, lo escucharían de otro modo al disco. Entonces el remate dice, más que disculpar los errores sepan valorarlos. Es lo mismo que nos ha pasado con la banda. De corajudos, y de necesidad también. No tenemos muchas otras opciones, para grabar un disco ni para hacer una banda, pero ya queremos grabar otro y va a salir mucho mejor, por ahí no va a tener el mismo packaging, porque estamos al horno. Creo que podríamos subirlo a la web y a la mierda! [risas].

Más información:

http://www.lamodernidad.com.ar

http://www.myspace.com/lamodernidad

http://www.radioestacionsur.org/musica-en-el-aire/133-la-modernidad-en-la-secta-del-cordero.html

http://www.taringa.net/posts/musica/2576755/La-Modernidad-de-Apolillarse-(Nuestro-Primer-Disco).html

http://agencianan.blogspot.com/2009/12/discos-la-historia-del-agua-la.html

agrega un comentario


.
Por Federico Sager ((i)) La Plata - Friday, Jan. 08, 2010 at 1:11 AM
cmilaplata@gmail.com

....
dsc_0030.jpg, image/jpeg, 2896x1944

agrega un comentario


.
Por Federico Sager ((i)) La Plata - Friday, Jan. 08, 2010 at 1:11 AM
cmilaplata@gmail.com

....
dsc_0040.jpg, image/jpeg, 2896x1944

agrega un comentario


.
Por Federico Sager ((i)) La Plata - Friday, Jan. 08, 2010 at 1:11 AM
cmilaplata@gmail.com

....
dsc_0042.jpg, image/jpeg, 2896x1944

agrega un comentario


.
Por Federico Sager ((i)) La Plata - Friday, Jan. 08, 2010 at 1:11 AM
cmilaplata@gmail.com

....
dsc_0044.jpg, image/jpeg, 2896x1944

agrega un comentario


Título (Obligatorio)
Por Autor (Obligatorio) - Friday, Jan. 08, 2010 at 2:26 PM

Manuel hace dos años hizo La historia del agua y hoy todos hablan del agua...

agrega un comentario