Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Alerta: tasa de deforestación Argentina es seis veces mayor que el promedio mundial
Por Agencia Brutus Fans Club - Tuesday, Mar. 16, 2010 at 12:09 AM
copium

En cuatro años, el desmonte de bosques nativos creció casi el 42% • La tala arrasó con más de 1 millón de hectáreas, la mayoría ahora con soja. • Se pierde un promedio de 821 hectáreas de bosques por día, 34 hectáreas por hora.

A contrapelo de las exhortaciones de científicos y ambientalistas, en la Argentina se desmontan cada vez más bosques, y a mayor velocidad: entre 2002 y 2006, la deforestación creció casi un 42% respecto del período que va de 1998 a 2002.

Los datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación son preliminares, y aún no incluyen la provincia de Misiones ni los bosques de caldenes de La Pampa. Unicamente los andino-patagónicos se mantienen estables, y las masas de ñires se habrían extendido.

En 1998, cuando se realizó el “Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos”, las selvas y montes de Salta, Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba sumaban 23.688.921 hectáreas. Apenas ocho años después habían perdido casi el 10%. Entre 1998 y 2002 desaparecieron 781.930 hectáreas. Pero en los últimos cuatro años, el proceso se acentuó y la tala arrasó con 1.108.669 hectáreas, en su gran mayoría, ahora con soja.
Con estas cifras, la tasa de deforestación de la Argentina —que mide el porcentaje de pérdida anual respecto de la superficie remanente— resulta seis veces más alta que el promedio mundial.

A cargo del relevamiento está la Unidad de Monitoreo del Sistema de Evaluación Forestal de la Dirección de Bosques, que coordina la ingeniera Celina Montenegro. Su equipo recibe las fotos satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, las procesa a formatos “legibles”, y les aporta la georreferenciación, lo que implica darles coordenadas, para establecer así las correlaciones entre las imágenes y los mapas.

“El avance más importante de la frontera agropecuaria se produjo en la región del Parque Chaqueño”, señala Montenegro. Santiago del Estero encabeza el ranking de desmonte: 515.228 hectáreas en estos cuatro años, lo que significa un 71,61% más que entre 1998 y 2002. Las nuevas peladuras que se ven en los mapas satelitales se concentran en el este, el noroeste y el sur.

Pero la mayor aceleración se registra en Salta, donde, en este lapso, la desaparición de masa boscosa (414.934 hectáreas) fue un 113,45% mayor que entre 1998 y 2002. Sólo el departamento de Anta perdió 239.681 hectáreas.

El ritmo sigue incrementándose: Greenpeace relevó que desde diciembre hasta la fecha, el gobierno salteño convocó a audiencias públicas para autorizar desmontes por un total de 195.941 hectáreas. “Ni siquiera se aprovechan los productos forestales, los árboles se arrancan de raíz”, observa el ingeniero Enrique Wabo.

El desmonte más intenso se produjo en la franja de transición entre el Parque Chaqueño y las Yungas. Pero en esta selva se observa también un descenso de la cubierta boscosa, que contribuyó a causar el desastre de Tartagal, la grave inundación producida en en abril de 2006.

No es sólo la tala masiva lo que acarrea problemas ambientales y, por lo tanto, también económicos y sociales. El informe final incluirá también datos sobre degradación de los bosques —cuando se extraen las especies más importantes, lo que reduce la diversidad— y sobre fragmentación, con consecuencias similares.

¿Mejoró algo en estos cuatro años? “Nuestra técnica y, por lo tanto, la información”, ironiza el director de Bosques, ingeniero Jorge Menéndez. Como ventana a la esperanza apunta que “la Secretaría de Ambiente está marcando una política, al apoyar la sanción de la ley de presupuestos mínimos para proteger los bosques nativos. Además, estamos trabajando en otra iniciativa, de promoción al manejo forestal sustentable de los bosques nativos”.

Pero el proyecto que impone restricciones al desmonte, sancionado por Diputados, está frenado por los senadores de ocho provincias, sobre todo Salta, Formosa y Misiones. Entretanto, se pierde un promedio de 821 hectáreas de bosques por día, es decir, 34 hectáreas por hora.

(Autora de la nota: Sibila Camps)


agrega un comentario


El problema actual de la expansion agricola
Por ABFC - Tuesday, Mar. 16, 2010 at 12:15 AM
gentileza ABFC copium

La soja no sólo mata ambientes nativos, mata la salud y los territorios indígenas, mata la diversidad agroproductiva de un país, enferma y hace morir a la gente con sus plaguicidas… también instaló una forma perversa de neocolonialismo.

CARTA DEL BIOLOGO RAUL MONTENEGRO :

Con verdadera sorpresa leí el documento que resume el taller sobre soja. Es indudable que en ese taller no participaron las personas que luchan contra el avance de la soja sobre territorios indígenas, pequeñas propiedades de campesinos e incluso reservas naturales.

¿Saben ustedes lo que están sufriendo las comunidades indígenas del centro y oeste del Chaco y Formosa, cuyos bosques están siendo destruidos para que se cultive soja? ¿Perciben acaso la tragedia de ser indígena Wichí en un mundo que de bosque seco pasa a cultivo de soja, y cuyos aires y aguas transparentes pasan a ser depósitos de glifosato y su derivado AMPA, y endosulfán y su derivado sulfato de endosulfán?

¿Saben ustedes que los gobiernos están flexibilizando leyes y procedimientos administrativos para facilitar los desmontes, e incluso la transferencia de terrenos fiscales a plantadores de soja? ¿Saben lo que sucede en el Chaco, donde hemos iniciado una durísima campaña para evitar que se les siga sacando territorio a los indígenas para plantar soja?

¿Saben lo que sucede en Paraguay, donde las tierras de su ambiente chaqueño y selvático se destruyen para hacer soja? ¿Pueden hablar de sustentabilidad cuando la selva Paranaense del Paraguay se redujo al 68% entre 1984 y 1991, con una tasa de desmonte salvaje de 288.551 hectáreas por año, en su mayoría para cultivar soja?

Hacer sustentable la soja en este Tercer Mundo real, no el de los bonitos salones de reuniones en Holanda, más que una utopía es una complicidad. Lo digo con dolor: ese velatorio “técnicamente correcto” no tiene los pies con barro ni el corazón puesto en nuestra tierra real, en nuestras selvas, en nuestros bosques secos. Su pobreza técnica y de realidades me preocupa por la entidad de quienes lo organizaron (y participaron).

Tampoco estuvieron en Holanda quienes atacan el uso intensivo de glifosato, endosulfán y otros plaguicidas tan usados en cultivos de soja RR. Nada se dice en el documento sobre el inédito experimento epidemiológico que desató el cultivo de soja en Argentina, Brasil y Paraguay (por solo citar algunos de los países-víctima). ¿Saben ustedes que los médicos rurales, y los que atienden poblaciones de bordes urbanos están desesperados por los valores de morbilidad y mortalidad que se están registrando?

¿En qué parte del “correcto informe” que nos enviaron se analiza que los plaguicidas glifosato, AMPA, endosulfán y sulfato de endosulfán; el coadyuvante nonil fenol etoxilato, y el diluyente ftalato (tan usado en plaguicidas) son disruptores endócrinos? ¿Advierten siquiera lo que significa un monocultivo de crecimiento geométrico asociado a problemas sanitarios de crecimiento también geométrico?

Más aún: pareciera que la soja pudiera hacerse sustentable. ¡Qué ingenuidad!

¿Cómo le van a enseñar a la soja a no extraer nutrientes ni alterar el perfil del suelo? ¿Cómo van a modificar los sistemas sociales de Argentina o Brasil, donde el cultivo de soja puede hacerse prácticamente desde un teléfono celular, pues no hace falta roturar el suelo ni sofisticadas maquinarias? ¿Qué referencia se hace a la destrucción, no ya de ambientes nativos, lo que de por sí es muy grave, sino de diversidades agroproductivas?

¿Quién habla en nombre de los productores de leche, jaqueados por los productores de soja?¿Qué parte del relatorio habla de la cantidad de mano de obra que demanda una hectárea de soja y una hectárea de tambo dedicado a la producción de leche?

La soja no sólo mata ambientes nativos, no sólo mata la salud y los territorios indígenas, no sólo mata la diversidad agroproductiva de un país, no sólo enferma y hace morir a la gente con sus plaguicidas, también instaló una forma perversa de neocolonialismo.

Por si fuera poco, las semillas crudas de soja contienen restos de los plaguicidas usados, y la soja cruda, tanto orgánica como RR, contiene fitatos e isoflavonas que son de riesgo para la salud.
Es bastante triste, pero no me imagino cómo hacer para que un relatorio como el que analizamos se transforme en otro más serio, verdadero y científicamente correcto. Por ahora me limito a protestar enérgicamente, y a pedirles que envíen una copia de mi nota a todos quienes participaron de ese taller.

Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo.
Presidente de FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente) y profesor Titular de Biología Evolutiva Humana en la Universidad Nacional de Córdoba. Premio Global 500 de Naciones Unidas

agrega un comentario


Ahora la economia es "idiota" o complice
Por Agencia Brutus Fans Club - Tuesday, Mar. 16, 2010 at 12:41 AM

¿IDIOTA O COMPLICE?

una realizacion filmica de Emilio Cartoy Diaz
Dirigida por Cristian Jure y producida por Silvina Rossi
Filmada en Finlandia, Brasil, Argentina, Uruguay, Inglaterra y Chile.

El objetivo del documental es mostrar las consecuencias sociales de la globalización de la economía de Sudamérica.
En particular, la instalación de transnacionales celulósicas en distintos países del cono sur.
Cubre todos los lugares que se han “nombrado” pero que nadie había visto de cerca, consultando a sus vecinos, sus trabajadores, a los distintos expertos de diferentes países.
Cartoy Díaz reconstruye el proceso de producción de papel desde sus comienzos con la expulsión de la gente de sus lugares, la deforestación de la selva para la implantación del monocultivo de pino y eucaliptos; hasta la instalación de las fábricas contaminantes de pasta y las consecuencias económicas en la región.

Estamos ante un excelente trabajo de exploración al interior de nuestras venas sudamericanas. El telefilm presenta la despiadada explotación forestal que está teniendo lugar ahora mismo en las entrañas de nuestro continente.

Se trata de un minucioso repaso de la clara acción de despojo que tiene como autores a las “pasteras” y a nuestros pobladores más aislados como víctimas de un modelo de pobreza y contaminación sin precedentes.

Como nunca antes este documental se interna en la trama de una industria sin desarrollo, sus despiadados caminos hacia nuestros recursos biológicos y sus consecuencias en todos los escenarios naturales donde se emplaza.

Con la autoridad de partir de un reclamo social, pero con el respaldo de un impresionante listado de especialistas, describe la dramática situación impuesta desde los oscuros tronos del poder económico unipolar encarnado en las compañías papeleras trasnacionales.

Con la participación de los siguientes entrevistados:

Ignacio Ramonet (Director “Le monde Diplomatique”Francia)
Ernesto Laclau (Historiador, University of Essex Inglaterra)
Antonio Elia (Economista, Uruguay)
Eduardo Galeano (Escritor – Periodista -Uruguay)
Toni Negri (Filosofo / Italia)
Enrique Vianna (Fiscal de la Nación -Uruguay)
Katie Eriksen (Saami Council – Finlandia)
Osvaldo Canziani (Investigador CONICET – Argentina)
José Aylwin (Director Observatorio Derechos Indígenas – Chile)
Marcelo Calazans (Sociólogo, Director de FASE Vitoria -Brasil)
Joan Martínez Allier (Ecólogo – España)
Felipe Pigna (Historiador – Argentino)
Enrique Rocca (Economista Uruguay)
Ignacio Stolkin (Científico – Uruguay)
Pekka Aikio (Presidente Parlamento Saami – Finlandia)
Adrián Paenza (Científico – Periodista -Argentina)
Marcel Claude (Economista, Director de Oceana – Chile)
Ricardo Carrere (Director WRM Uruguay)
Gonzalo Abella (Historia, Universidad de la Republica – Uruguay)
Iriana Izaguirre (Bióloga – UBA- Argentina)
Daniela Meirelles (Geógrafa – Brasil)
Sara Larrain (Directora del Programa Chile Sustentable – Chile)
Héctor Ostera (Geólogo – UBA CONICET- Argentina)
Luciano Cuenca (Director OLCA – Chile)
Flavio Liberona (Coordinadora Nacional Ecosistemas de Chile)
Auli Leskinen (Periodista Cadena Televisiva YLE – Finlandia)
José Araya (Dirigente Social, Chile)
Carlos Amorin (Periodista – Uruguayo)
Pablo Antoria (Productor Agrícola – Uruguay)


agrega un comentario