Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Los pueblos indígenas argentinos, una historia de 200 años de olvido
Por Fuente: Agencia EFE - Friday, May. 21, 2010 at 3:02 PM

Buenos Aires, 20 may (EFE).- Miles de indígenas argentinos culminaron hoy en Buenos Aires una movilización para reclamar un Estado "pluricultural" y denunciar el "olvido" que sufren sus comunidades, en vísperas del Bicentenario de la revolución que abrió paso a la independencia del país.

La movilización comenzó hace ocho días en el interior y se ha ido nutriendo con miembros de comunidades originarias y organizaciones de derechos humanos hasta formar una columna de más de 15.000 personas que colapsó el centro de la capital argentina en reclamo de una "reparación histórica".

Horas después representantes de los indígenas fueron recibidos en la sede del Gobierno por la presidenta argentina, Cristina Fernández, a quien le entregaron para su consideración un llamado "Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional".

La falta de agua, la desnutrición, la propagación de enfermedades y la expropiación de terrenos delinea una ecuación explosiva que refleja las condiciones que sufren los pueblos indígenas, que no ha variado significativamente en estos 200 años.

"Venimos a denunciar los atropellos y abusos de los gobiernos, no reconocen los derechos de los indígenas, queremos que el resto de la sociedad sepa lo que están sufriendo los pueblos originarios. Pedimos que nos dejen desarrollarnos libremente y crecer, respetando nuestros derechos", dijo hoy a Efe Flavio Manque, cacique mapuche.

"Es un genocidio silencioso que venimos sufriendo desde hace más de 200 años. En nuestros pueblos el promedio de edad no llega a 60 años", lamentó el cacique Luis Báez, del pueblo mocoví.

Para Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz 1980, esta es la movilización más importante de las realizadas hasta ahora por los pueblos originarios argentinos y puede "abrir otra etapa en este Bicentenario".

"Los pueblos originarios necesitan recuperar sus bienes naturales y culturales. Hay que cambiar toda esta injusticia, la democracia significa derecho e igualdad para todos", agregó en declaraciones a Efe.

La postal de los parajes indígenas se reduce a viviendas precarias de barro y paja donde proliferan insectos como las vinchucas, causantes del mal de Chagas, una de las enfermedades endémicas en comunidades de provincias norteñas, las más pobres del país.

"La tuberculosis está fuera de control. Se necesitan políticas que permitan superar estas situaciones. En la zona del Impenetrable de (la provincia norteña) Chaco, los pobladores toman de los charcos por falta de agua, con lo cual se potencian muchas enfermedades por la contaminación", sostuvo Rolando Núñez, del Centro Nelson Mandela.

La muerte por desnutrición de al menos 22 indígenas en el Impenetrable, unos mil kilómetros al norte de Buenos Aires, en 2007 llevó a la Corte Suprema de Justicia de Argentina a ordenar medidas urgentes en favor de las comunidades.

En marzo de 2009 el tribunal volvió a exhortar al Gobierno a resolver la situación de los pueblos indígenas, cuya extrema pobreza "continúa causando muertes, especialmente en los niños", indicó Núñez.

Un reciente documento del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) afirma que en Argentina residen poco más de 600.000 indígenas, en su mayoría en "situación social desventajosa", sin cobertura médica y con tasas de analfabetismo que, en casos como las comunidades toba, superan el 86 por ciento.

El escenario se complicó en los últimos años con la aparición de tumores y problemas respiratorios por intoxicaciones con herbicidas en zonas agrarias de Argentina, tercer exportador mundial de soja.

Según Daniel Segovia, de la Unión de Pueblos Indígenas, "1.270 personas de las comunidades fueron internadas en el último año por las consecuencias del uso del glifosato", el herbicida más usado del país que, según una investigación divulgada el pasado año, puede producir también malformaciones.

"Desde 1998, además, sólo en la provincia de Formosa (norte) hubo 87 muertos por desatención hospitalaria. Muchas veces cuando los indígenas llegan al hospital ni siquiera pueden expresarse porque no hablan español", sino sus propias lenguas, advirtió Segovia en declaraciones a Efe.

De acuerdo con Núñez, "la clave de la reparación histórica está en la tierra" de los pueblos originarios.

Pese a que la Constitución reconoce la propiedad comunitaria de los territorios en los que tradicionalmente están asentadas las comunidades, existen múltiples casos de indígenas desalojados porque sus tierras han sido vendidas por el Estado, con frecuencia, a extranjeros.

Para paliar esta situación, el oficialismo presentó esta semana en el Parlamento un proyecto de ley que establece la propiedad comunitaria indígena y crea un fondo de compensación para los pueblos de unos 512 millones de dólares anuales, entre otras medidas.

agrega un comentario