Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Comunicadores del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales en Bolivia
Por Fuente: Originarios.org.ar - Friday, Jul. 09, 2010 at 5:31 AM

BOLIVIA PLURINACIONAL: COMENZO PASANTIA INTERNACIONAL DEL CEFREC

Comunicadores de Pueblos Originarios del Abya Yala, visitan el lago sagrado Titikaka y organizaciones territoriales de Bolivia.

Comunicadores del En...
imgnoticia_4371.jpeg, image/jpeg, 583x397

07-07-2010

Los comunicadores indígenas del Perú, Paraguay, Argentina, Colombia, Guatemala, México, Ecuador y Bolivia, dieron inicio este lunes 28 de junio las primeras actividades de la Pasantía Internacional en Comunicación, organizado por el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), con visitas al “Lago Sagrado Titikaka“, a las comunidades isleñas del Pueblo Aymara y a las organizaciones territoriales de los pueblos originarios de Bolivia, en la que conocieron las experiencias en comunicación alternativa realizados en los últimos tiempos por los comunicadores del lugar.

A las 9:00 de la mañana del día lunes, 15 comunicadores de los diferentes países presentes, partieron en micro desde la ciudad de La Paz hacia el lago sagrado Titikaka, que dista a 180 kilómetros al este de la capital boliviana. En el trayecto, atravesaron la ciudad de El Alto, que tiene una población netamente aymaras, con una altura de 4 000 msnm aproximadamente. El viaje tuvo una duración de tres horas y media, en donde se pudo observar a ambos lados de la carretera un paisaje montañoso y las imponentes Cordilleras de los Andes. El objetivo de la visita al lago fue conocer las experiencias que vienen realizando los hermanos aymaras en tema de comunicación radiofónica y audiovisual en las diferentes comunidades del municipio de Copacabana, localidad que se encuentra a la vera del lago mencionado.

Gilberto Roldán, comunicador del Pueblo Kichwa, representante del Ecuador, calificó de impresionante la visita al Titikaka. “Es un sueño hecho realidad. Creo que nunca olvidaré en mi vida esta experiencia. Increíble que la gente viva en este lugar, donde las tierras no son cultivables. Pero la gente se da maña para producir sus alimentos en pequeñas parcelas”, expresó el comunicador.

Las fuentes principales para conocer el origen del pueblo aymara son los mitos contados que recogieron los primeros cronistas. De acuerdo al mito más difundido, los aymaras se originaron en la Isla Titikaka (hoy conocida como la Isla del Sol), en la edad del Taypi, la edad del piedra central, la edad de Tiwanaku, la edad de la diversidad de las culturas, cuando el creador formó todas las naciones del barro del Tiwanaku.

Los aymaras parte del Imperio de Tiwanaku; no se tiene la certeza de si formaron parte de la élite gobernante. Lo cierto es que, a la caída del Imperio Tawanaku, llegaron al territorio andino nuevas olas de migraciones aymaras complementando la ocupación de todo el altiplano, los yungas y gran parte de los valles interandinos del sur.

Al arribar a la isla, los comunicadores fueron recibidos por autoridades municipales, quienes fueron declarados munat yoqapa (hijos queridos) de la Ciudad de Copacabana, capital del lago sagrado de los Inkas, donde lo sagrado aún perduran. También visitaron las instalaciones de la Radio Copacabana, que emite sus programas en FM y en AM 1340. Y en horas de la tarde, el destino fue a la comunidad de Sampaya, conocida como la “Ciudad de Piedra”, en donde se presenció una ceremonia ancestral realizado por los pobladores del lugar. Y mientras que al día siguiente, martes 29, se visitaron el museo de la comunidad y asistieron a la exposición de un programa de televisión intercultural, trabajo realizado por los comunicadores aymaras en sus primeras experiencias.

También, durante los posteriores días, los comunicadores visitaron algunas de las organizaciones matrices (CONAMAC, BARTOLINA SINA, CSUTCB,) que hicieron posibles la tan anhelada transformación del Estado boliviano en un Estado Plurinacional y multiétnico.

Fuente: Jacinto Aceri

agrega un comentario