Julio López
está desaparecido
hace 6422 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

El Séptimo encuentro Tawaintisuyu Mapu Pacha concentró a diversos visitantes de Abya Yala
Por Fuente: Periódico Renacer - Wednesday, Jul. 14, 2010 at 5:25 PM

En Quilmes, en la zona sur del conurbano bonaerense se celebró el 7mo encuentro del Tawaintisuyu Mapu Pacha. Encuentros donde se intenta intercambiar saberes, experiencias y modos de resistencia de los pueblos originarios. Siendo que en estos tiempos la actividad de la ciudad y la influencia de la educación europea que nos trasmitieron en la escuela hacen que el común de la sociedad se olvide de sus raíces. Y encuentros como estos nos intentan conectar con los orígenes y nos lleva a reflexionar sobre ésos valores que la modernidad trata de enterrar. Hoy los médicos se horrorizan ante recetas naturales, siendo que han sido las recetas con que nos acunaron nuestras abuelas y nuestras madres para criarnos desde wawas.

El Séptimo encuentro...
presenaci_n_de_los_participantes_del_encuentro_realizado_en_la_ciudad_de_quilmesx.jpg, image/jpeg, 600x450

El tiempo inestable hizo que se cambiara el lugar de reunión, de ser al aire libre, se pudo hacer en las instalaciones de la escuela Municipal de Bellas Artes, “Carlos Moreno” a 10 cuadras de la estación.
En un círculo y con las brazas ardiendo en el centro junto a los instrumentos musicales, cada visitante venido de comunidades del interior de nuestro país, de Brasil, de Colombia, México, Venezuela, Bolivia, Perú y Uruguay pudieron cada día compartir sus conocimientos medicinales, nutricionales, musicales y modos de resistencia ante los conflictos comunes. Además de ofrecer a la venta sus artesanías.
Una de las resoluciones a las que se llegó en la semana de actividad, fue la de armar una red de comunicación tal cual la están llevando en comunidades de México, según nos adelantó Octavio Choque, esto consistiría en poner una radio en Amaicha del Valle, Tucumán, otra en Lopullo, Oruro, Bolivia; otra en Loja, Ecuador; otra en El Cauca, Colombia y en Perú. Y resolvieron que el 8vo encuentro se realizará en México del 18 al 24 de Junio del 2012. Mientras el año que viene se iniciará el Inti Raymi en Uruguay “donde algunos hermanos charruas nos lo pidieron, pues son costumbres andinas que también las iremos a compartir allí activando unas wacas como lo hicimos en Chaco y Córdoba.” Nos comentó el cabeza de familia del grupo Qhapaj Ñan, ex Sartañani, que se encargó de la organización del encuentro, dirigido en su mayoría por jóvenes.
Desde la organización se pedía contribución para sostener el encuentro, a todos los que participaran del mismo, hasta a los que íbamos a cubrir el evento.
Allí pudimos conversar con Tatiana Bernaldes Mejía, de México, quien creció en Puebla, en la comunidad Nagua, donde también habitan las etnias Niatotonaca y Otomí. Influencia que más tarde volcó difundiendo la cultura originaria de México, en el periódico Colibrí. Y desde su paso por la Cumbre de Naciones Originarias del Abya Yala en Perú junto a Juan Alejandro Eriza Román, joven colombiano emprendió el proyecto de hacer una revista que difunda contenido sobre todos los pueblos originarios de América y su resistencia. “Por ahora estamos como prensa alternativa. Trasmitimos un periodismo vivencial, desde la cotidianidad, ahorita que estamos viajando nos instalamos en cada comunidad a trasmitir las voces del pueblo, ellos son los protagonistas.”
Visitaron 5 países, dirigiendo su información “generalmente a los jóvenes, (quienes) están perdidos, buscando una corriente, como una moda. Nosotros le mostramos esto que no es moda, la moda es efímera, la cultura siempre ha estado ahí.
Nos hemos encontrando con las mismas problemáticas desde toda América: el despojo de las tierras. Lo que veo en México lo veo en todos lados, lo que cambia es el modo de resistencia. Es el que se va acoplando al contexto de su historia.” Concluyó.
Ellos tienen un espacio en Internet, que es http://www.raicestencia.blogspot.com con todo el trabajo de su paso por las diferentes comunidades.
En conversación con Juan Alejandro Eriza Román pudimos conocer lo que están viviendo los pueblos originarios de Colombia.
¿Cuántas comunidades integran Colombia?
En Colombia hay 34 comunidades originarias y sólo 18 son reconocidas por el Estado y casi todas conservan sus lenguas. Están las lenguas misak de los hermanos guambianos, la lengua sochuaé de los hermanos naza, opaezes, está también la lengua de los embera. Cada comunidad todavía conserva su lengua según el territorio.
¿Qué es el proceso de la minga?
Es un proceso de resistencia social y comunitaria de los hermanos de Colombia. Minga en quechua sería minca, en aymara sería ayni y es el trabajo comunitario. Esta minga de resistencia se lleva hace varios años, los hermanos tapan la vía panamericana y exigen hablar con los representantes que están marginando las comunidades de su territorio, que le están entregando tierras a trasnacionales.
¿Cuál es la situación de las comunidades en Colombia?
La situación de las comunidades allá es muy compleja, porque hay un conflicto armado hace muchos años, entonces las guerrillas, las FARC, los para militares y el ejército es todos contra de las comunidades originarias. Las comunidades han hecho la guardia indígena, que es un modo de organización, que defiende su comunidad sólo con un bastón. Ése bastón de mando simboliza, autoridad, autonomía y control y disciplina y es con lo que ellos defienden identidad y territorio.
A raíz de esto se empieza a vincular mucho joven, mucho mayor, mucho niño también. Y no usan armas, porque las armas son occidentales. Pero si agarran las armas sería muy duro, porque el porcentaje de comunidades indígenas en Colombia es sólo del 3 por ciento.”
Las conclusiones de las actividades que terminaron el 24 de junio se pueden consultar en http://www.septimoencuentrotawaintisuyu.blogspot.com.

Amparo Bellot

agrega un comentario