Julio López
está desaparecido
hace 6424 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Los Movimientos del campo
Por Fuente: Héctor Pitluk / BAE - Tuesday, Aug. 03, 2010 at 4:34 AM
establecimientoloslobos@gmail.com

En diferentes momentos y lugares del país nacieron movimientos que representan a campesinos, pueblos originarios, pequeños productores y trabajadores rurales. Su lucha es por la tenencia de la tierra y contra la concentración de la misma en pocas manos.

Mocafor

El Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR) se creó el 28 de febrero del 98. Nace como parte de las luchas históricas de los años 60 y 70. La reivindicación principal es la tenencia de la tierra. Está compuesto por criollos y miembros de los pueblos originarios, sobre todo guaraníes. Su presidente es Benigno López.

Nuclea a campesinos, peones rurales, pequeños productores y comunidades de pueblos originarios, que tienen desde ninguna a 200 hectáreas y representa a 5.800 familias productivas que están en toda la Provincia.

Se dedican al algodón y hortalizas. Muy pocos a la ganadería. Las herramientas con las que cuentan son mayormente manuales y algunos tractores.

Para Marcelo Coria, referente del MOCAFOR, la soja “es un monocultivo que degrada la tierra. Venden parte del patrimonio de todos los argentinos. Estamos por la rotación de los cultivos y la protección del suelo, el medio ambiente, la flora y la fauna”. Sobre la Mesa de Enlace opina que “representa a las patronales. No tienen inconveniente en negociar la soberanía, pues sólo le interesan las ganancias y plantean un modelo de campo sin campesinos, mientras que el MOCAFOR plantea la soberanía alimentaria como algo fundamental, a ellos no les importa qué come el pueblo argentino. Estamos contra la concentración y extranjerización de la tierra y los recursos naturales”. En relación a la Federación Agraria, Coria dice que “compartimos su historia y el sentido del grito de Alcorta, pero fue traicionando, sobretodo los dirigentes, aunque hay buenos compañeros nucleados en las bases”.



Mocase

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) nació en la localidad de Los Juríes, en la Provincia de Santiago del Estero. Se funda orgánicamente el 4 de agosto de 1990, pero proviene de luchas que comienzan en 1982 con el Proyecto de Integración Campesina y la Central Campesina Juríes, de la cual es presidente Pablo Orellana y referente del MOCASE en la región. En la capital de Santiago el referente es Guido Corvalán.

Nuclea a varias comunidades, la más importante es la de los Juríes donde viven alrededor de 10 mil personas, 6 mil en el pueblo y casi 4 mil en el campo. Lo conforman muchos pequeños productores, trabajadores rurales, la mayoría en negro, y gente de los barrios más humildes, tanto criollos como integrantes de la Nación Diaguita Cacanes. Forman parte del MOCASE alrededor de veinte organizaciones, representando unas 2.000 familias campesinas, productores y trabajadores.

Su lucha actual es por la posesión y la defensa de la tierra ante las invasiones de los terratenientes, como algunos empresarios que se apropiaron de 120 mil hectáreas.

Producen alfalfa, en predios de 20 a 27 hectáreas con riego, algodón y maíz. Los fardos de alfalfa, de altísima calidad, se comercializan incluso en Buenos Aires. Son muy buscados para los caballos de carrera y también se usan en alimentos balanceados, para conejos por ejemplo. En ganadería mayor hay cruzas y criollo, que es un animal muy liviano de cuernos finos y chicos, que apenas llega a pesar de 200 a 230 kilos en 4 o 5 años, pero que es muy resistente a la sequía y de carne magra y muy sabrosa. En ganado menor tienen cabras, ovejas y pocos chanchos debido a la falta de agua, y aves de corral de todo tipo, como patos, gansos, gallinas y pavos. Trabajan en desde media hectárea, pasando por 15, 50 y más también.

En muchos casos trabajan la tierra con tracción a sangre, ya sea de caballos o mulas, ya que no hay bueyes. Pablo Orellana calcula que hay en la provincia entre 500 y 600 mulares trabajando, en algunos casos tirando el arado de a una o dos y hasta de a cuatro mulas juntas.

El MOCASE está en contra de la sojización, que en los últimos 4 ó 5 años creció mucho alcanzando las 60 mil hectáreas, con rindes muy buenos. Denuncian la contaminación de las napas con los agroquímicos glifosato y 2,4D, que destruye las escasas fuentes de agua incluso en los pueblos, pues hacen fumigación aérea y con mosquito en sus alrededores. Los sojeros llegan de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

En relación a la Mesa de Enlace, Orellana dice que “estamos totalmente en contra, son los que nos expulsan a los campesinos y pueblos originarios” y en relación a la Federación Agraria que “no los diferenciamos de la Sociedad Rural o CRA, cada vez se parecen más, nunca nos representó”. El MOCASE invita el sábado 7 de agosto a festejar sus 20 años en Los Juríes.



Mujeres Agropecuarias

El Movimiento Nacional de Mujeres Agropecuarias en Lucha nace el 3 de junio de 1995 para luchar contra los remates de los campos de pequeños y medianos productores de La Pampa, endeudados durante el menemismo, reuniendo a unas 350 mujeres. El 21 de setiembre del mismo año suman 1.000 mujeres de todo el país. Según la fundadora del Movimiento, Lucy de Cornelis, luego se demostró que las 14 millones de hectáreas hipotecadas en el Banco Nación, formaban parte de un plan de Menem que pretendía venderlas a Estados Unidos, modificando el artículo 29 de la carta orgánica del Banco, y privatizar la entidad. La mayoría eran chacras de unas 200 hectáreas, dedicadas a la agricultura y ganadería, y esta lucha consiguió parar los remates. Dice Lucy de Cornelis que “los de la Sociedad Rural no sólo no acompañaron nunca, si no que ellos compraban las chacras. Tampoco la Federación Agraria acompañó”. El objetivo era el recálculo de la deuda, que se logró a partir del 2003, “la soja les permitió a muchos cancelar las deudas, pero terminó con los pequeños productores, ya que se fueron al pueblo, se abandonaron los campos y se perdió la cultura del trabajo. Pero los verdaderos pequeños productores continúan”. A pesar de todo lo que sufrió Lucy sostiene que “nos decían las locas, nos envolvíamos en banderas argentinas y cantábamos el himno nacional. No cambio mi vida por nada, la solidaridad es un verdadera bandera”.



Hijos del Monte

La organización Hijos del Monte tiene sus orígenes en los principios de los años 70 en la Provincia de Salta, en la zona de El Talar, al norte del Ingenio Ledesma de Blaquier y al sur de El Tabacal de Patrón Costas, en el portal del Chaco Salteño. Las Mesas de Encuentro Campesino peleaban en defensa de los productores desalojados por el avance de la caña de azúcar y el ingenio. Retoman en los 80 con Alfonsín como Unión de Productores en Defensa del Monte y trabajan en la construcción de escuelas rancho con materiales de la zona. Con Menem se desparraman las organizaciones, que estaban desde el norte de Santa Fe, Chaco, Salta, hasta los límites con Bolivia y Paraguay.

En la actualidad, Héctor Agüero es referente de los Hijos del Monte que “representa gente que está en el monte, que no se va aunque tiene problemas dominiales. Hay campesinos en las zonas fiscales, a orillas de los ríos, campesinos sin tierra, pequeños productores, ganaderos, agricultores, los que siembran hortalizas”. Hay productores desde una hectárea hasta 200 de campo abierto, sin alambrados. En las Asambleas y reuniones plenarias donde se toman decisiones participan entre 300 y 500 personas.

Producen vacas para carne, que son mezclas de cebú y hay ganado criollo. Consiguen novillos de 400 a 500 kilos, pero después de mucho tiempo. No hay vacas de tambo. En algunas partes de monte se necesitan 20 hectáreas para una vaca. En las chacras siembran zapallos de diferentes tipos, maíz para choclo y consumo de los animales, batata y cebolla. Como es zona de trópico se manejan con las lluvias de verano y próximos a los ríos para las siembras, ya que la escasez de agua dulce es un problema.

Sobre la soja, Agüero dice que “como todo monocultivo, como todo único, nunca puede ser bueno. Además desaloja campesinos y cinco vivos se llenan de plata y no piensan en el hambre de la gente. Lo peor son los agrotóxicos que matan la biodiversidad, se ha roto el equilibrio. Por ejemplo ya no hay murciélagos y los mosquitos se reproducen sin enemigos naturales. El uso racional de los agroquímicos no existe”.

Sobre la Federación Agraria, Agüero opina que “son traidores, después veremos qué hacen con las bases. Hay que recuperar esa gente”. “El problema para los pequeños productores y campesinos en el Chaco Boreal primero fue la caña, después el poroto negro y ahora es la soja”.



Frente Nacional Campesino

El Frente Nacional Campesino se creó el 17 de abril de 2008, en pleno conflicto del lock out patronal del campo, como contrapartida a la Mesa de Enlace que no los representaba, aunque se adjudicaban esa representación. Confluyen en ese espacio más de cuarenta organizaciones, entre las que se encuentran el MOCASE, MOCAFOR, Hijos del Monte y la Unión de Campesinos Criollos del Chaco, que hace más de 150 años están dentro del Impenetrable luchando por los papeles. Adhieren otras organizaciones de Misiones, Mendoza y Catamarca y movimientos indígenas de Chubut, Río Negro, Neuquén, Tucumán y Santa Fe. Están relacionados con el Movimiento Campesino Indígena y el Movimiento Internacional Vía Campesina.

Están en proceso de consulta interna de delegados, que se reunirán en diciembre en Buenos Aires. Su preocupación principal es la concentración y extranjerización de la tierra, que los afecta de forma directa. Benigno López, presidente del MOCAFOR y dirigente del Frente, está preocupado por “la falta de participación real y respuesta que les dan dentro del Ministerio de Agricultura”. Además dice que quieren participar activamente de la convocatoria de la Presidenta al Plan Agroalimentario Nacional.

Estos son algunos de los Movimientos del campo. En el día de la Madre Tierra, ¡caña con ruda para todos!

*******

agrega un comentario