Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Venezuela: La educación intercultural bilingüe en la balanza
Por Juan Noguera (*) / Aporrea - Tuesday, Aug. 03, 2010 at 5:58 PM

Fecha de publicación: 01/08/10

Desde hace treinta años la historia registra el interés de los habitantes del sur de Venezuela por el tema de la educación intercultural bilingüe. Esta situación proviene de la salida del Decreto 283 del año 1979 en la cual el Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas por la vía de una diferenciación. Aún persiste en el tiempo las imágenes de los primeros educadores indígenas que asistían a los Talleres de Iniciación de esta modalidad. Eran los tiempos de Trina Rivero en la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación. En esa oportunidad se inicio con una fase experimentación que en el caso del Territorio Federal Amazonas, fueron doce (12) escuelas las seleccionadas. Ellas eran pertenecientes a las etnias jivi, ye’kuana y yanomami. Es importante destacar el trabajo de algunos educadores de la época, tales como Guillermo Guevara, María Isabel Eguillor, José Bórtoli, Otilio Turón y otros El experimento duró poco tiempo, menos de tres años. Tras el cambio de gobierno, el siguiente, determinó su masificación a todo las escuelas indígenas.

El interés masificador luego se tradujo en una ruralización vedada. Los programes curriculares impuestos eran más parecidos a los programas rurales que un programa a desarrollar en los contextos indígenas y con el interés de borrar del mapa la educación propia, lo que algunos han llamado etnoeducación y yo prefiero llamarla educación indígena. Es aquella que proviene de las prácticas de crianza y de los primeros pasos donde la familia cumple un papel determinante.

La tabla de salvación lo constituyó la llegada en el año 1999 de la atmósfera constituyente promovida por el Presidente Hugo Chávez y que desembocó en la Constitución Bolivariana, la cual reconocía el derecho de los pueblos indígenas a una educación con características propias. Se inicia así una nueva historia la cual llevó a procesos de consultas a todos los niveles en los pueblos que así lo iban determinando. En el caso del Estado Amazonas los ye’cuanas avanzaron hacia la construcción de la “Guía Pedagógica Ye’cuana”. Es toda una historia que debe escribirse para conocer los encuentros y desencuentros y luego el consenso que se produjo en el mundo ye’kuana. Es importante destacar que en esta nueva época además del Ministerio de Educación venezolano entra a escena la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), la cual ha venido financiando diversas actividades y productos de los programas que se desarrollan en el Estado Amazonas y los otros estados con población indígena.

En los últimos años hemos sentido que la educación intercultural bilingüe ha entrado en una fase de rutina. Pero también notamos que se presentan experiencias alentadoras promovidas por ONG, tal es el caso de los “Nichos Lingüísticos” que llevan adelante los banibas y los baré bajo el liderazgo de Carmen Camico y Pompilio Yacame y bajo el asesoramiento del Dr. Omar González y el Prof. Manuel Larreal..

En los últimos días (desde el martes 27 hasta el jueves 29 de julio se ha desarrollado una Mesa Técnica en la cual participan: El Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y una representación de los propios educadores. El objeto de la Mesa Técnica ha sido buscar un marco metodológico que permita reconstruir los proyectos educativos de los pueblos ye’kuanas, huottöjä y jivi en Amazonas, buscando la participación de los propios pueblos originales en su construcción y validación. Entre los asistentes se encontraban el antropólogo e investigador Omar González Ñañez, Manuel Larreal, Profesor del nivel central del Ministerio del Poder Popular para la Educación. . Por el nivel regional estaban presente : Ernesto Santos, Coordinador Regional del Departamento de Educación Intercultural Bilingüe, Oscar Pérez, Consultor de UNICEF, Darío Moreno, experto en el ramo, y los profesores Víctor Rodríguez, Adrián Arucano, Jesús Rodríguez, Albertina Cuiche, Rubén Camico, Sonia Santos, Elina Guerra y Freddy Rodríguez. Posteriormente también se incorporó la Profesora Iraida Zamora de la Dirección de Currículo del nivel central del Ministerio de Educación.

El profesor Darío Moreno presentó una memoria histórica sobre lo ocurrido en educación intercultural en los últimos diez años en Amazonas, entre ellos, el proceso de elaboración de la “Guía Pedagógica Ye’kuana” y la experiencia que le tocó vivir cuando estuvo al frente de la Coordinación Regional del Departamento de Educación Intercultural. Señaló que uno de los grandes problemas fue y sigue siendo la falta de comprensión de los hechos en muchas instancias de la administración de las políticas de interculturalidad y bilingüismo: “los jefes no entienden, los supervisores no entienden” expresó con preocupación.

El Profesor Manuel Larreal indicó que en el caso de Amazonas, además de los pueblos ya señalados como sujeto del proyecto, está abierta una discusión para ampliarlo también a los kurripacos. Además por la vía del POA (Proyecto Operativo Anual) del Ministerio del Poder Popular para la Educación se busca ampliar la presencia de otros pueblos. Mientras que por la experiencia de los nichos lingüísticos se atienden también a los warekenas, banibas y baré.

El antropólogo Omar González se refirió a la necesidad del desarrollo de estrategias de corto alcance con base en documentos con la finalidad de formar a los docentes de Amazonas en materia lingüística y antropológica. Propuso la elaboración de un Breviario Antropológico y Lingüístico para Educadores. Antes, Darío Moreno había expresado la necesidad de una Guía para Educadores a partir de importantes trabajos de investigación académica.

Oscar Pérez, Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) , también dialogó con los presentes explicando la presencia de UNICEF en Amazonas en los últimos tiempos y sobre la importancia del financiamiento que durante tres años, hasta el 2012, estará llevando el organismo, cuyo principal objeto es garantizar los avances de los pueblos indígenas de Amazonas en materia de una educación propia e intercultural.

Durante algunos minutos se realizó un debate sobre los obstáculos que se podrían presentar al desarrollo del proyecto fundamentalmente en transporte, continuidad administrativa, y respaldo de las autoridades nacionales, regionales y locales.

Este evento abre una importante línea de desarrollo de la educación intercultural en el estado Amazonas para los próximos tres (3) años. Estaremos pendiente de las posibilidades que garantiza y de las expectativas que se abren en los tres pueblos indígenas seleccionados.

(*) Profesor Universitario y Comunicador Social

juannoguera@yahoo.com

agrega un comentario