Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Especialista alertó sobre niños que solo hablan guaraní y no entienden castellano
Por La República de Corrientes - Thursday, Sep. 09, 2010 at 12:25 PM

De la charla quedó en claro que se debe cambiar el eje del debate: ya no se trata solo de aplicar la Ley en vigencia –que establece la enseñanza de esta “segunda lengua”-; sino de encontrar una solución para los alumnos de escuelas rurales que no comprenden a sus maestros.

Una investigación desarrollada en varias localidades, indica alto grado de repitencia en edad escolar, porque los alumnos no tienen docentes bilingües.

Con la presencia de importantes referentes de la educación y público en general disertó a iniciativa del Centro de Estudios Alberdi, Carolina Gandulfo, licenciada en antropología, Psicología Social y Geógrafa, con estudios de post-grados, que desde el año 2000 investiga en nuestra provincia junto a un equipo de docentes, de los que la acompañaban Marta Rodriguez y Olga Soto.

La iniciativa de la charla nació del Centro de Estudios Políticos Federales J B Alberdi - CEPFA - alertado de uno de los problemas de la educación, como es el fracaso escolar, la repitencia o el abandono de las aulas, especialmente en escuelas rurales.

Al mismo asistió el Presidente de la Cámara de Diputados Pedro Cassani, -además, coordinador del CEPFA-, quien hace casi un mes, planteó este inconveniente a sus pares paraguayos, coordinando con ellos, la incorporación de esta cuestión a una agenda a abordar en un mega-encuentro parlamentario que se efectuará en fecha a confirmar.

Según los datos que se desprenden del trabajo de Gandulfo, harían falta más maestros bilingües en Corrientes y cambiar el eje de discusión. “No se trata solo de aplicar la Ley en vigencia sobre el Guaraní, sino de encontrar una solución a los niños que solo hablan guaraní y no entienden el castellano”, dijo. “Existe un alto porcentaje de alumnos que no saben hablar castellano, que tienen una competencia bilingüe porque hablan guaraní y deben comprender el castellano”, explicó.

La especialista aseguró que “la situación es compleja” ya que influyen en la comunicación con el docente. “Tenemos maestros que son bilingües. Pero que muchos fueron contrariados en su infancia por hablar el guaraní. Han sufrido el discurso de la prohibición del guaraní”, dijo. Del mismo modo se registraron casos de docentes que enseñan únicamente en castellano, pese a la diversidad de lenguas.

“La sociedad no tomamos como riqueza a una persona bilingüe o trilingüe. Esta persona tiene más capacidad de intercambio”, es su conclusión después de años de estudio.

Indicó también que existen casos de chicos de 10 o 12 años que al no comprender el castellano no se alfabetizan y abandonan la escuela. “Existen maestros que asumen enseñar en castellano. Otros son bilingües. Muchas veces el modo como abordamos el guaraní es invisible, porque no se tiene en cuenta a los chicos que ya hablan el guaraní”, manifestó en referencia a los planes de recuperación del idioma, pero sin tener en cuenta los contextos actuales de habla.

“El sistema educativo está concebido para chicos que hablan el castellano, no para chicos que usan el castellano como segunda lengua”, aclaró. Señaló que “los chicos tienen dificultades concretas de la comprensión coloquial”

La profesora dijo conocer casos concretos en la zona de San Luis del Palmar, General Paz, Saladas, Concepción, Mburucuyá, San Roque, “donde estamos trabajando con un grupo de maestros de primer grado a pedido de la Supervisora. En toda esa zona hay niños, es decir hay población que es hablante del guaraní. Hemos trabajado con material de lectura, es decir, nosotros tenemos libros de aprendizaje que incorpora el guaraní y han trabajado mucho por ejemplo con este libro en la zona de Santo Tomé, un grupo de maestros a los cuales nosotros una vez hace mucho les llevamos cerca de 400 libros y lo han usado mucho. Sin embargo ellos dicen que en esa zona la mayor influencia es la del portuñol. O sea que en esa zona la situación del bilingüismo se daría más con el castellano y el portugués”, indicó.

La charla incluyó un video instructivo de las investigaciones realizadas y un debate posterior, donde, por ejemplo, el profesor Vertinaldo Avalos Rojas, opinó que así como se reglamenta la enseñanza del inglés o francés, se debe hacer lo mismo con el Guaraní.

Quien es Carolina Gandulfo

Carolina Gandulfo, es docente universitaria en varias cátedras en la UNNE, la Universidad de la Cuenca del Plata y la UBA; Especialista en Análisis e Intervención Institucional. Facultad de Humanidades, UNNE; Magister en Antropología Social. F.H y CS. Universidad Nacional de Misiones; Operador en Psicología Social Instituto San José (I-27) Corrientes; Prof. de Enseñanza Media y Superior en Geografía.

Uno de sus mayores logros fue la publicación del libro “Martín y Ramona” en el 2006 donde expone parte de su investigación.

Sus libros:

Gandulfo, Carolina (2010) “¿Dónde están las comunidades indígenas que hablan guaraní en Corrientes? Dos experiencias posibles de Educación Intercultural Bilingüe para niños correntinos.” En Serrudo y Hirsch (comp). La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: Análisis antropológicos de experiencias en comunidades indígenas. Ed. Novedades Educativas Barbón, Cecilia y Gandulfo, Carolina (2008) Programa de Cooperación con escuelas rurales del Chaco y Misiones. San Isidro: Fundación Escolares

Gandulfo, Carolina (2007) “Guaraní si, castellano más o menos” La construcción de un Censo Lingüístico por parte de tres niñas de una escuela rural de Corrientes. En: Revista Arandú, Nº2, pag 33-36. ISSN 1850-0978. Corrientes: Ministerio de la provincia de Corrientes.

Gandulfo, Carolina (2007) Entiendo pero no hablo. El guaraní “acorrentinado” en una escuela rural: usos y significaciones. Buenos Aires: Editorial Antropofagia

Gandulfo, Carolina (2007) “Un proceso de reflexividad compartido: el caso de una maestra bilingüe de una escuela rural en Corrientes, Argentina” en García, Stella Maris y Paladino, Mariana (comps) Educación escolar indígena. Investigaciones antropológicas en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

agrega un comentario