Julio López
está desaparecido
hace 6422 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Hay que entender el pasado”
Por Página 12 - Monday, Sep. 20, 2010 at 5:26 PM

El cambio de designación del 12 de octubre y de estatus para el 20 de noviembre fueron aceptados por especialistas y representantes de pueblos originarios. Pero la aceptación fue en términos críticos. Sostienen que esperan más que un feriado.

”Emblemático” y “bisagra” de la historia argentina. Así evaluaron los historiadores Sergio Wischñevsky y Ema Cibotti al 20 de Noviembre, Día de la Soberanía Nacional, que podría convertirse en feriado a partir de un proyecto del Poder Ejecutivo nacional. “Difícilmente en los ’90 del menemismo o durante la dictadura se hubiese traído un elemento como éste cuando se defendió la soberanía”, reflexionó Wischñevsky en diálogo con Página/12. La iniciativa, además, prevé cambiar el 12 de octubre, conocido como “Día de la Raza”, por “Día del respeto a la diversidad cultural”. Desde la Confederación Mapuche de Neuquén lo consideraron un “avance”, aunque esperan una “definición más explícita hacia la nación originaria”.

El proyecto de ley de Ordenamiento de Feriados impulsa como nuevo feriado al 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, que conmemora el combate de la Vuelta de Obligado, en 1845, contra las tropas inglesas y francesas durante el gobierno de Rosas. “Estoy de acuerdo con puntualizar y rescatar esa fecha de la que no se habla mucho. Es interesante que la sociedad recapacite sobre ese hecho”, dijo el historiador Sergio Wischñevsky, en referencia al proyecto oficial.

Según la historiadora Ema Cibo-tti, el 20 de noviembre es “una fecha significativa” por varios motivos: recuerda un episodio importante del siglo XIX y además significó un antes y un después de la Confederación Rosista, que por ese momento debatía por la supervisión de los ríos interiores. La batalla de Obligado defendió la soberanía sobre esos ríos que la flota anglofrancesa pretendía violar mediante una “invasión disfrazada de libertad de comercio”, manifestó Wischñevsky.

Por otra parte, los especialistas no coincidieron con la decisión de convertir la fecha en feriado: “Preferiría que ese día estén los chicos en las escuelas haciendo actividades sobre el tema. No necesariamente un feriado quiere decir que se está homenajeando una fecha”, explicó Wischñevsky. Para Cibotti, el criterio de elección fue llegar a una “grilla turística”. Y manifestó: “El feriado es el feriado. El pasado se analiza y estudia en la escuela. Si la escuela no lo registra, es inútil, si no hay un registro público, nadie se acuerda. La Argentina es un país que usa las fechas históricas como comodín. Se recuerda poco”, sostuvo.

La batalla de Obligado puede pensarse, para Wischñevsky, como “bisagra de una actitud política” que luego, siguió como modelo para algunos gobiernos. Fue un acto de soberanía que “contrasta muchísimo” con la Argentina de 1880, a la que describió como un “modelo agroexportador, un país con mucha riqueza, pero de la que se beneficiaban sólo los poseedores de la tierra y se perjudicaba mucho al mercado interno”. A ese acontecimiento, le siguieron gobiernos, según explicó, que defendieron la soberanía y otros que fueron en sentido contrario. “Luego llega el actual gobierno, que más allá de otras cuestiones, defiende el mercado interno y reivindica la fecha de la batalla”, reflexionó el historiador.

Con la aprobación del proyecto, el 12 de octubre se conmemoraría como el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Representantes de comunidades originarias habían pedido el cambio de designación en forma insistente. En diálogo con Página/12, Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, contó que, de todos modos, esperaban “una definición más explícita hacia la nación originaria, ya que la fecha está ligada a los pueblos originarios, no tanto a la diversidad cultural”. Para Wischñevsky, “seguir hablando del Día de la Raza era una barbaridad”. Cibotti, por su parte, enfatizó la necesidad de “comprender” lo que significó octubre de 1492 en términos históricos. “Hay que entender la historia desde valores y mentalidades de las sociedades que los generaron. Si no, no entendemos el pasado”, dijo.

El cambio de fecha, si sirve para “transmitir y plantearse las causas y razones de la postergación y pobreza estructural de las comunidades, será un avance. Si va a ser solo un feriado, no cambiamos nada”, dijo Nahuel. Para la Confederación, la fecha es “innegable, se pretende resignificarla, no borrarla”.

agrega un comentario