Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

12 de octubre: no sólo un cambio de efemérides. Los pueblos originarios y el medioambiente
Por Fuente: Comunicación Ambiental - Thursday, Oct. 14, 2010 at 6:26 PM

El 12 de octubre se presenta como una fecha controversial. Muchos le siguen llamando "Día de la Raza", muchos aún hablan de descubrimiento pero sin dudas se debe rescatar el hecho que desde hace unos años, muchos se acordaron de una conquista llena de días de sangre y noches tristes.

En este artículo, ComAmbiental repasa brevemente los avatares de esta "celebración" y el estado actual de la lucha de los pueblos originarios por la defensa de la Madre Tierra. Se trata de un año donde tomó relevancia a través de dos marchas en el marco del Bicentenario, a la vez que se conmemoró el XX Aniversario del MOCASE, corazón del Movimiento Campesino Indígena de Argentina.

Historia de una fecha. En 1917, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen se decreta en Argentina como fiesta nacional el "Día de la Raza", fecha en la que se conmemoraba la llegada de los españoles al territorio americano. Fecha en la que durante décadas se celebró el "descubrimiento" de América.

Dora Bordegaray en su artículo titulado "La fiesta nacional del 12 de octubre" analiza el contexto histórico en el que se firmó el decreto de 1917: "A la sociedad de aquella época le pareció bien advertir la llegada de Colón a la Isla Guanahaní como uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad, pues se consideraba ese hecho como el primer paso hacia la integración de todo el continente, llamado luego americano, a la civilización occidental".

Pero desde hace alrededor de 20 años esta "festividad" es cuestionada no sólo por celebrar el día que comienza uno de los genocidios más grandes de la historia sino también por la utilización del término "raza", de connotación evolucionista. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial -proclamada por la Asamblea de la ONU el 21 de diciembre de 1965- determina que "toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta".

Cambio de mentalidad, cambio de efemérides. Por este motivo desde el INADI se envió al Congreso Nacional el proyecto de reemplazar el "Día de la Raza" por el "Día del Respeto a la diversidad cultural".

Claudio Morgado sostuvo que "desde el INADI hemos trabajado para que se cambie esta denominación que desconocía a los pueblos originarios de nuestra región, su cultura y su existencia. Nuestro respaldo se sustenta en la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que indica transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural. Es imprescindible revalorizar las culturas originarias de América, tanto en su faz histórica como presente, reconociendo la diversidad cultural".

Tendiendo en cuenta la propuesta de reflexión del INADI, ComAmbiental homenajea a los pueblos originarios que desde sus modos de producción invitan al cuidado del medioambiente. Principalmente porque entienden que en la conservación de la biodiversidad reside la posibilidad de una producción de alimentos naturales, libres de productos nocivos para la tierra y la salud humana.

No somos campo, somos tierra. En Argentina el movimiento campesino está agrupado en el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y bajo el lema "Somos tierra para alimentar a los pueblos" realizó el Primer Congreso del MNCI entre el 11 y el 13 de septiembre en Buenos Aires. Cerca de 1.500 personas provenientes de organizaciones campesinas de 10 provincias se reunieron para debatir y aunar criterios para continuar su lucha por la soberanía alimentaria.

Durante el Congreso, en una entrevista que realizó Raúl de la Torre de "Visión 7" a Horacio Britos del Movimiento de Campesinos de Córdoba, éste manifestó que "Los alimentos no son una mercancía son para la vida del pueblo. (...) Somos Tierra para alimentar al pueblo, no somos campo, somos tierra. El modelo neoliberal intentó invisibilizarnos".

El Congreso se inauguró con un acto musical en la sede del Sindicato de Pasteleros en Esteban Echeverría (Provincia de Buenos Aires) para luego dar comienzo a los talleres de debate que trataron sobre salud, educación, comunicación, entre otros. También se realizó una feria con productos traídos por los campesinos.

El 14 de septiembre a modo de cierre y al grito de "Alerta, alerta que camina la lucha campesina por América Latina", se efectuó una marcha desde el Puente Pueyrredón hacia Plaza de Mayo donde se hizo un acto y una peña con la presencia de músicos reconocidos.

518 años después... El atropello a las comunidades indígenas no ha cesado. Ángel Strapazzón del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE VC), en una entrevista que le realizó el programa La Guirnalda de Fm La Tribu en 2008, en pleno conflicto del gobierno y "el campo", denunció que miembros de AAPRESID, SRA, CRA, CONINAGRO y de la FAA cometieron graves acciones de violencia contra las comunidades campesinas, utilizando “todo tipo de métodos criminales e ilegales para expulsar por la violencia, incluso armada, a comunidades enteras campesinas e indígenas, con el accionar cómplice de Jueces, Policías y dirigentes políticos, violando y contaminando territorios, aguas, bosques, biodiversidad".

Respecto a su modelo de producción, Strapazzón mencionó que "en un mundo actual donde el consumismo, el dinero, la ganancia, el capital es lo primordial, para nosotros lo primordial es garantizar la producción de alimentos sanos para nuestras comunidades, nuestras familias y los pueblos que nos circundan. (…) No pensamos en exportar, en ganar dinero con la producción de alimentos. Pensamos en que es un oficio, un arte ser un productor de alimentos".

Resulta llamativo que muchos dirigentes se llenen de palabras políticamente correctas el 12 de octubre pero nada hacen por detener, aún hoy, a 518 años de la llegada de los españoles, el avallasamiento a los métodos de producción de los pueblos originarios por parte de modelos nocivos de explotación de la tierra por el uso de agroquímicos para una producción que no será utilizada para el consumo interno, sino exportada para la alimentación de animales.Un modelo en manos de grandes empresarios nacionales y extranjeros.

El 12 de octubre entonces no debe significar un cambio de efemérides sino debe representar una reflexión sincera, un cambio de actitud real y de respeto hacia los las comunidades indígenas.

Ver también:
Otro Bicentenario, por un país con raíces (26/5/2010)
Una caminata por territorio e identidad (21/5/2010)

agrega un comentario