Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Informe Viaje de Voluntariado a Comandancia Frías, Chaco
Por Andrés Cuyul - Tuesday, Feb. 08, 2011 at 9:19 PM

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 01 de febrero de 2011

I. Antecedentes
Durante los días 28 de Noviembre al 4 de diciembre un grupo de 30 voluntarios, entre ellos 25 estudiantes de último años de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el apoyo de otros 5 profesionales (psicología, trabajo social y audiovisual) desarrollaron labores de docencia y trabajo de prevención y promoción de la salud en la región sanitaria VII correspondiente a la localidad de Comandancia Frías y alrededores, en la región del Impenetrable, provincia del Chaco. El viaje desde Buenos Aires surge de la cursada de Salud Pública Sociocultural de la Facultad de Medicina de la UBA y contó con el apoyo de UNICEF, la Fundación Valdocco y la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud de la Nación.

El viaje tuvo por objetivo la capacitación de agentes sanitarios wichí (recientemente formados por el Ministerio de Salud de Chaco) y estudiantes de enfermería del terciario de la Fundación Valdocco en contenidos y estrategias para la prevención de la salud en comunidades indígenas, así como la formación vivencial de estudiantes de medicina en trabajo comunitario y abordaje sociocultural de la salud en poblaciones vulnerables.

El trabajo de preparación tuvo una duración de siete semanas y tuvo por finalidad: i) preparar los talleres de formación de agentes sanitarios wichí y estudiantes de terciario de enfermería, ii) acordar estrategia de trabajo en terreno, iii) organizar búsqueda de recursos y otras donaciones acorde al objetivo del voluntariado, y iv) establecer dinámica interna de grupo que permita el trabajo coordinado.

El transporte desde Capital Federal hasta Juan José Castelli (Chaco) fue proporcionado por UNICEF, mientras que el transporte interno (Impenetrable) fue proporcionado por la Fundación Valdocco, recorriendo un total de 1600 km aprox. Asimismo, los recursos aportados por las donaciones de particulares y desde UNICEF permitió financiar alimentación durante el viaje de ida y regreso, así como imprevistos y gastos recurrentes en dicha zona . La alimentación y el alojamiento durante las jornadas de trabajo fue proporcionada por la Fundación Valdocco en el Centro Integrador Comunitario de Comandancia Frías.

II. Breve descripción del trabajo realizado.

Desde el martes 30 de noviembre al viernes 3 de diciembre se llevaron a delante talleres de capacitación preparados por los estudiantes de medicina dirigidos a 20 agentes sanitarios indígenas y 11 estudiantes del terciario de enfermería de la Fundación Valdocco en los temas control de niño sano, educación sexual y reproductiva, problemas de salud prevalentes, primeros auxilios, salud materno infantil y de la mujer y alcoholismo y drogadicción. La estrategia de trabajo de dichos días consistió en i) trabajo de campo en dos comunidades (barrios) Wichí de Comandancia Frías y en el paraje rural La Nación, distante a unos 35 km de dicha localidad donde se realizaron labores de Atención Primaria de la Salud, evaluación y derivación de pacientes, ii) relevamiento sociosanitario de las familias indígenas y criollas mediante el instrumento construido por la Fundación Valdocco, iii) talleres de formación con los agentes sanitarios así como con los estudiantes del Terciario en Enfermería que además del tratamiento teórico de los contenidos, contó con un refuerzo práctico en las salidas a terreno.

Por otro lado, como parte constitutiva de la capacitación, el último día los estudiantes hicieron entrega a cada uno de los 30 agentes sanitarios y estudiantes de un kit de trabajo en terreno para agentes sanitarios consistentes en equipos para control, detección y diagnóstico como tensiómetros, termómetros e insumos como gestogramas, tijeras, y otros materiales de educación y promoción para la salud abordados en la capacitación como la guía “Participación social para la prevención del dengue” . Adicionalmente el programa incluyó el apadrinamiento de parte de los voluntarios para cada uno de los agentes sanitarios indígenas y estudiantes del terciario de enfermería de tal forma de que cada uno de los capacitados cuenten con el apoyo técnico y personal a distancia de los voluntarios.

En las salidas a terreno a ambas comunidades indígenas wichí de Comandancia Frías como al paraje La Nación se realizaron labores de promoción y cuidado de la higiene dental en los niños, acompañado de entrega de cepillos de dientes y pasta dental producto de las donaciones entregadas para tal efecto.


III. Principales Resultados:
- Conformación de un grupo de trabajo sistemático para la formación de agentes sanitarios desde una perspectiva intercultural.
- 29 voluntarios de la Facultad de Medicina realizan formación vivencial en salud pública desde una perspectiva sociocultural.
- 29 voluntarios realizan trabajos de campo de manera articulada junto a agentes sanitarios indígenas wichí.
- 30 agentes sanitarios indígenas y estudiantes de terciario de enfermería capacitados en control de niño sano, educación sexual y reproductiva, problemas de salud prevalentes, primeros auxilios, salud materno infantil y de la mujer y alcoholismo y drogadicción. Llama la atención el interés en temas referidos a la salud reproductiva de la mujer, donde se observó una gran participación e interés por parte de los agentes sanitarios y estudiantes de enfermería.
- Vinculación y contención técnica a agentes sanitarios y estudiantes de terciario de enfermería en zona rural con dificultades de seguimiento técnico.
- Se apoya trabajo de sistema de salud en el Puesto Sanitario A de Comandancia Frías y en paraje La Nación.
- Compromiso por parte de los responsables de salud de la zona a mejorar los problemas de comunicación sanitaria y transporte.
- Obtención de imágenes audiovisuales para la edición de un documental de la experiencia de voluntariado.
- 30 Agentes sanitarios indígenas y estudiantes de terciario de enfermaría capacitados en el uso correcto de herramientas de control, detección y diagnostico en APS y utilización de tensiómetros y termómetros.
- Información y educación en salud para las comunidades wichí visitadas en Comandancia Frías y en paraje La Nación.
- Detección y derivación de pacientes desde zonas rurales y difícil acceso hacia puesto sanitario A de Comandancia Frías, incluyendo al menos 8 emergencias clínicas .
- Información y actualización sobre fármacos necesarios de acuerdo a la prevalencia de enfermedades locales detectadas al medico de la Fundación Valdocco.

IV. Observaciones sobre el Sistema Sanitario
A través del trabajo en terreno en las comunidades indígenas y parajes criollos, los voluntarios y la coordinación del voluntariado han identificado las siguientes observaciones sobre el funcionamiento, capacidades y articulación del sistema sanitario en la región sanitaria VII, en particular en Comandancia Frías y alrededores:

- Los agentes sanitarios wichí formados recientemente por el Ministerio de Salud Pública (2008-2009) carecen de la preparación adecuada para las labores de promoción y prevención de la salud, así como para brindar primeras atenciones de salud, desempeñándose en contexto donde existen exiguos medios de transporte para la derivación a centros de salud de mayor complejidad. A esto se suma la inexistencia de herramientas de trabajo básicas necesarias para su desenvolvimiento en el área de trabajo y en APS en particular. Esta baja capacitación se debe entre otros a la brevedad de su proceso de formación y ausencia de acompañamiento y educación en terreno a los mismos. En este sentido es clara la brecha de conocimientos entre los estudiantes de terciario de enfermería y los agentes sanitarios wichí toda vez que los primeros cuentan con acompañamiento, capacitación idónea e infraestructura para su proceso de formación, cuestión que no ocurre con los agentes sanitarios indígenas.

- Los parajes rurales de alrededor de Comandancia Frías no reciben visitas de equipos de salud desde hace meses y la población no posee acceso al puesto sanitario A de dicha localidad. Tal es el caso del Paraje La Nación, distante a unos 35 km del puesto sanitario A de Comandancia Frías que no había recibido visita de un médico en 1 año. En dicho paraje se organizaron atenciones de salud en la precaria infraestructura del puesto sanitario B con una alta concurrencia de público en las tres jornadas visitadas que incluyó visitas domiciliarias junto a la enfermera a cargo, así como charlas de promoción de la salud bucal en la escuela del sector que mostró nula educación anterior a los niños sobre salud bucal.
- Los agentes sanitarios indígenas y enfermeras no cuentan con movilidad ni referencia profesional para derivar ni consultar sobre procedimientos clínicos o administrativos lo cual le resta resolutividad a su accionar. La ausencia de radiocomunicación en los puestos sanitarios B es un punto crítico a este respecto.
- La presencia de un solo médico en el Puesto Sanitario A de Comandancia Frías a cargo de la atención ambulatoria y de hospitalización para toda la localidad impide que se realicen rondas sanitarias en los 6 parajes (puestos sanitarios b) que tiene bajo su cargo e influencia, cuestión que al decir del mismo médico a cargo provoca que “no se hagan rondas en más de 6 meses a los parajes”. Esto se ve agravado en ocasiones como la que se vivió durante el viaje donde el único médico viaja a Resistencia por más de dos días y la localidad y parajes aledaños quedan sin atención médica ya que no se programan ni se dispone reemplazo para ese recurso humano teniendo en cuenta que el próximo centro de salud con médico se encuentra en el Municipio de Fuerte Esperanza, distante a 76 km de Comandancia Frías.
- Existen problemas de coordinación y comunicación que afectan ciertamente las acciones sanitarias en el territorio. En el caso de la presencia de agentes sanitarios comprometida en la capacitación en Comandancia Frías hubieron dificultades en que los agentes sanitarios de Misión Nueva Pompeya puedan asistir a la formación a pesar de haber sido programadas con un mes de anticipación y haber sido coordinada entre el jefe de zona sanitaria VII y el Director de Salud Indígena del Ministerio de Salud. Al señalar los motivos de la ausencia de los agentes sanitarios indígenas se informó que el director del Hospital de Nueva Pompeya negó la salida de los recién formados agentes.
- Se mostró un alto compromiso de trabajo individual del encargado de salud indígena del Ministerio de Salud de la provincia, no obstante dicho compromiso no se correspondió en los equipos de salud de la zona ni con la coordinación de la región sanitaria luego que no se cumpliera el compromiso de transportar a todos los agentes sanitarios a la capacitación.
- Es de especial atención la falta de coordinación, referencia y contrareferencia entre el del Puesto Sanitario A de Comandancia Frías y el Centro de Salud de la Fundación Valdocco (CIC) teniendo en cuenta que existe un solo médico trabajando en la zona (Puesto Sanitario B).
- Llama la atención la ausencia de atención odontológica en la zona, un sillón dental en desuso dentro del puesto sanitario A teniendo en cuenta que el Centro de Salud del CIC cuenta con un médico, un odontólogo e infraestructura adecuada actualmente subutilizada teniendo en cuenta un convenio que la Fundación y el Ministerio de Salud de Chaco poseen.
- En el Puesto Sanitario como en el Centro de Salud del CIC administrado por la Fundación Valdocco llama la atención la ausencia de educación y entrega de métodos anticonceptivos y preservativos a la población, cuestión que fue ratificado por los agentes sanitarios.
- Respecto del transporte se pudo comprobar vivencialmente la presencia de ambulancia idónea para la zona pero que no se puede movilizar por “falta de combustible”
- Durante la 2º visita al paraje la Nación, la Dirección de Salud Indígena pidió que se realice además de la atención un relevamiento de desnutrución infantil. Esta actividad no se pudo ejecutar correctamente debido a la falta de herramientas necesarias (tablas de percentilos, cintas métricas, etc).
- Por último, además de la falta de equipamiento básico para los puestos sanitarios A y B llama la atención que no poseen los medicamentos garantiza el Estado mediante el Programa Remediar, así como el cumplimiento de los programas de Vacunación (PAI), control de vectores para prevención de enfermedades como el Mal de Chagas y Dengue, programas de los cuales los agentes sanitarios wichí desconocen.





V. Prevalencia de problemas de salud
- El día 2 de diciembre en visita al Paraje la Nación se detectan dos pacientes adultos con patología respiratoria, no pudiendo derivar al Puesto Sanitario A por falta de médico (estaba en Resistencia) y no se pudo realizar tratamiento inmediato por falta de oxígeno. Uno de los pacientes requiere urgente diagnóstico para confirmar TBC y se deriva a puesto Sanitario A cuando acuda el médico.
- Visitando viviendas cercanas al paraje antes mencionado, nos encontramos con Raquelina, paciente embarazada de 23 años con alta probabilidad de padecer una infección urinaria, sin control alguno de su embarazo, ya de 5 meses de edad gestacional, a la que no pudimos diagnosticar ni medicar correctamente debido a la falta de recursos mínimos necesarios, que deberían existir en un Puesto sanitario B.
- En el Paraje la Nación se identificaron 3 casos de mujeres de entre 15 a 30 años con infecciones urinarias con difícil tratamiento al no existir medicamento (antibióticos) en el homónimo puesto sanitario B. Asimismo se realiza en todos los casos educación en higiene personal que a la fecha al decir de las pacientes no se realiza en el sector.
- En la entrevista a una familia wichí, en Comandancía Frias, el padre de familia contó que no va al Puesto de salud A del pueblo debido a los malos tratos y/o indiferencia que recibe por parte del personal de dicho puesto, refiriendo que se atiende primero a los blancos, luego a los criollos y luego a los wichis, y que el medico no se encuentra regularmente en el puesto de salud. También referían que varias veces intentaron consultar, pero debido a que no había nadie que medie entre el personal de salud y ellos, no lograron comunicarse correctamente y se volvían con un diagnostico equivocado.
- El transporte para la derivación es escaso y en ningún caso se utiliza referencia y contrareferencia con transporte sanitario público. Un ejemplo de ello es el encuentro con Roger, un anciano con probable enfermedad infecto contagiosa que debimos derivarlo al puesto sanitario A en la misma camioneta de terreno en la que el equipo viajaba.
- En visita domiciliaria en el barrio wichí Media Luna de Comandancia Frías entrevistamos a Noelia de 16 años, quien fue internada en JJ Castelli con diagnóstico de tuberculosis y que recibió 18 días de tratamiento para luego ser dada de alta sin seguimiento alguno a la fecha de parte de equipo de salud, agente sanitario o derivación para consulta de seguimiento en el puesto sanitario A. Esto teniendo en cuenta que el tratamiento ambulatorio de TBC para el caso de la paciente es de al menos 6 meses.
- Visitando las viviendas de los habitantes de Comandancia Frías y hablando con ellos, pudimos notar la altísima prevalencia de patologías crónicas como la hipertensión arterial y de problemas biliares (litiasis vesicular, etc) y la ausencia de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los mismos.
- Se detectaron además mucha incidencia de diarreas infantiles relacionada al agua que consumen.(agua de charco) y el entorno desfavorable.
- Al visitar muchas casas de Comandancia Frías, y charlar con sus habitantes, pudimos observar que la información sobre la transmisión y el contagio de la enfermedad de Chagas es insuficiente, también escuchamos relatos de que el control de infestación domiciliaria de las vinchucas no existe. A esto se suma los testimonios de agentes sanitarios de Sauzalito y Fortín Belgrano que señalaron que a la fecha se les había enseñado que “el Chagas no tiene cura”

VI. Sugerencias de acciones sanitarias a realizar a partir de la experiencia.
- Formación de equipos de salud para el trabajo con comunidades indígenas. La distancia cultural que los enfermeros y médico poseen con el paciente y agentes sanitarios indígenas da cuenta de un desconocimiento y brecha cultural que al interior del sistema es necesario enmendar en vías de mejorar la calidad de la atención.
- Establecer un sistema de información en salud para la zona wichí del impenetrable apuntando en específico a enfermedades infectocontagiosas (Chagas, TBC) y crónicas (HTA, DMII) y desnutrición infantil. Para ello es fundamental elaborar un perfil epidemiológico de los habitantes criollos e indígenas en la zona con énfasis en la situación de salud de la infancia.
- El equipamiento de centros de salud, además de la movilidad específica para que equipos de salud salgan a terreno es fundamental en dicha zona.
- Es fundamental el aumento de recurso humano para la atención de salud con enfoque de APS e Intercultural que además permita el acompañamiento y formación de los agentes sanitarios de los parajes rurales aledaños a Comandancia Frías, Fortín Belgrano y Sauzalito.
- La contratación de agentes sanitarios indígenas acompañado de equipos matriciales de referencia y contraferencia es fundamental toda vez que su no contratación y/o baja capacitación actual dificulta en el presente y futuro su adecuada inserción en la red sanitaria y coadyuva a las situaciones de discriminación a que son objeto.
- Mejorar las vías de comunicación y fortalecer las adecuadas entre los puestos sanitarios y centros de referencia.
- Generar un sistema de formación continua, capacitación y ejercitación, entre agentes sanitarios, enfermeros y médicos, que permita generar nuevos recursos teórico–practico para un mejor desenvolvimiento en el área de salud y afianzar aquellos conocimientos que ya fueron adquiridos.
- Revisar la función del Centro de Salud del CIC de Comandancia Frías a cargo de la Fundación Valdocco con el fin de utilizar y optimizar el recurso médico, odontológico y de infraestructura que mejore el acceso de la atención de salud a los usuarios de Comandancia Frías que no cuentan con dicho recurso.
- Incentivar la participación de la comunidad en las decisiones sobre su atención en salud para mejorar la pertinencia de la atención y adherencia a tratamientos.
- Ofrecer educación y promoción en Salud en las escuelas que permita el autocuidado y la movilización en salud de la población salvaguardando la pertinencia cultural de las acciones.
- Realizar actividades colectivas/grupales de educación y promoción de la salud con enfermos crónicos (HTA, Chagas, etc) con el fin de generar autoayuda y cambios en estilos de vida teniéndo en cuenta las condiciones materiales en las que se encuentran (condiciones de vida).
- Abordar la barrera cultural idiosincrática y lingüística entre el personal de salud, médicos, enfermeros y la población Wichí a través de capacitación en servicio de los mismos.




VII. Oportunidades para Futuros trabajos de Formación y Voluntariado en la Zona.
- El Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Chaco estableció un área de salud indígena que si bien no cuenta con presupuesto ni personal específico proyecta y coordina la formación de agentes sanitarios que es necesario apoyar, reforzar y complementar, para lo cual dicha dirección ofrece su apoyo a mantener la estrategia y modalidad de trabajo en la región por parte del voluntariado.
- Una oportunidad sería que los voluntarios se sumen a las jornadas de capacitación para agentes sanitarios indígenas programadas por el Ministerio de Salud de Chaco, así como mantengan la modalidad de formación y trabajo en terreno ejecutada en primera instancia.
- Se cuenta con el apoyo explícito del coordinador del Centro Integrador Comunitario de la Fundación Valdocco para apoyar un nuevo proceso de formación de agentes sanitarios, así como de poder recibir otro equipo de voluntariado dedicado a dicha labor y a tareas de promoción y prevención de la salud en terreno.
- Los voluntarios acordaron en evaluación de las jornadas el continuar con el compromiso de generación de capacidades en los agentes sanitarios, así como el apoyo concreto al fortalecimiento de la red de salud en los territorios indígenas y criollos de dicha región del país.


VIII. Proyección del trabajo de voluntariado en la formación de agentes sanitarios.
El equipo de voluntariado ratifica el compromiso actual y futuro con el trabajo de formación de recurso humano para la atención de salud con pertinencia cultural en la región sanitaria VII de Chaco y establece durante el año 2011 programar al menos 2 viajes de trabajo a la región utilizando similar metodología de trabajo y vinculación estratégica, reforzando el vínculo de apoyo permanente al sistema sanitario de la provincia del Chaco e intensificando las labores de captación de fondos para el viaje de voluntariado que permita mayor movilidad en el trabajo en terreno y mejor resolutividad de problemas y emergentes en el terreno.

Asimismo, en evaluación ex post de la experiencia el voluntariado establece abordar desde febrero de 2011 :

- Vinculación y referencia institucional desde la Cátedra de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA.
- Intensificar las capacitaciones previas a salida al campo en el conocimiento de campo en términos demográficos, geografía, cultura).
- Implementar charlas con invitados indígenas y especialistas para profundizar la comprensión y mejorar las acciones en terreno.
- Vinculación con el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).
- Sumar más voluntarios a la experiencia en base a la socialización de la experiencia vía escrita y audiovisual, así como de manera interpersonal.
- Generar estrategia sistemática de recolección de fondos e insumos necesarios para las jornadas.
- Obtener resolución de apoyo de parte del Consejo de la Facultad de Medicina desde la Cátedra de Salud y Derechos Humanos
- Hacer las gestiones pertinentes para obtener transporte autónomo para las salidas a terreno locales a los distintos parajes.
- Poner a disposición de UNICEF, Fundación Valdocco, Ministerio de Salud de Chaco y donantes individuales el presente informe y demás registros audiovisuales que den cuenta de la experiencia y a su vez les permita evaluar apoyo para siguientes viajes de trabajo al Impenetrable. Imágenes de la experiencia están a disposición en formato CD y en http://www.flickr.com/photos/chacoimpenetrable/?donelayout=1

Sin otro particular y a disposición para un mayor desarrollo y testimonios de la experiencia. Saludan cordialmente

Rafael Cabral Macedo
Celina Rubio
Merlina Alejandra Conti
Sol Segura Matos
Scollo Sergio Daniel
Francisco Gambina
Fernández Casal, Federico
Gabriela Delfina Prudant Rodriguez
Analía Cioccale
Viglione Fernandez, Pablo.
Matías Ignacio Almandoz
Tatiana Ameztoy
Silvana Lugo
Julieta Galetar
Santiago Márquez Fosser
Laura Zalazar
Sofía Gómez
Andrés Cuyul (coordinación)
Cecilia Beloff
Pedro Gonzalez Barbieri
Matias Burroni
Jorge Kolarik
Cintia Virginio
Sofia Ines Roca
Daniela Romina Martin
Evelyn Villalba
Pamela Nuñez
Cecilia Bruno
Francisca Cabral
Patricia Muriega

agrega un comentario


El Centro Mandela denuncia que persiste la mala cobertura sanitaria en el oeste
Por Diario Norte - Wednesday, Feb. 16, 2011 at 2:43 AM

Martes, 15 de Febrero de 2011 - Publicado en la Edición Impresa

El Centro de Estudios Nelson Mandela denunció que persisten los serios problemas en la cobertura sanitaria de los habitantes de El Impenetrable, en particular de las comunidades aborígenes de esa región por el relevamiento efectuado por estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que trabajaron durante una semana en aquella zona.

El grupo estuvo integrado por treinta voluntarios, de los cuales veinticinco fueron estudiantes del último año de la carrera de medicina, con el apoyo de cinco profesionales en psicología, trabajo social y audiovisual. Desarrollaron acciones de docencia y trabajo de prevención y promoción de la salud en la región sanitaria correspondiente a la localidad de Comandancia Frías y sus alrededores.
El viaje se extendió desde el 28 de noviembre al 4 de diciembre del año pasado, y surgió en el curso de salud pública sociocultural de la Facultad de Medicina de la UBA. El emprendimiento contó con los apoyos de Unicef, de la Fundación Valdocco y de la Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Salud de la Nación.

Crudos balances

El Centro Mandela dice que el grupo “realizó un pormenorizado y crudo informe sobre el mal funcionamiento de la red sanitaria de El Impenetrable”. Identificaron “varias falencias estructurales en el funcionamiento, en la capacidad y en la articulación del sistema sanitario, en particular en Comandancia Frías y sus alrededores, que fue el área específica de monitoreo”.
Una de las observaciones fue que los agentes sanitarios wichí, recientemente formados por el Ministerio de Salud Pública, según los voluntarios, “carecen de una preparación adecuada para realizar labores de promoción y prevención de la salud, como también para brindar primeras atenciones sanitarias, con desempeño en un contexto en el que existen escasos medios de transportes para la derivación de los enfermos a centros de salud de mayor complejidad”.
También indicaron que los parajes rurales de los alrededores de Comandancia Frías “no reciben visitas de los equipos de salud desde hace meses. La población no tiene acceso al puesto sanitario de esa localidad”, y citó como ejemplo el paraje La Nación, “que no ha recibido visita médica en un año”.
Además, señalaron que los agentes sanitarios indígenas y enfermeras “no cuentan con movilidad; tampoco con referencia profesional para derivar o para efectuar consultas sobre procedimientos clínicos o administrativos. El esquema resta resolutividad al sistema. La falta de radiocomunicación en los puestos sanitarios constituye un punto crítico”, menciona el Centro Mandela, en un documento firmado por el coordinador Rolando Núñez.

Un solo médico

“La presencia de un solo médico en el puesto sanitario de Comandancia Frías, a cargo de la atención ambulatoria y de hospitalización para toda la población, impide que se realicen rondas sanitarias en los seis parajes que cuentan con puestos sanitarios sin médicos. Esto corroboró que no se hicieron rondas médicas en los parajes en más de seis meses. El panorama se agrava en las oportunidades en que el único médico viaja a Resistencia por más de dos días y la localidad y parajes quedan sin atención sanitaria porque no se programa ni se dispone ningún reemplazo, aún teniéndose en cuenta que el centro de salud con médico más cercano se encuentra en Fuerte Esperanza, distante a 76 kilómetros de Comandancia Frías”, añade el informe.
La ONG dice que los universitarios también detectaron que existen problemas de coordinación y de comunicación que afectan las acciones sanitarias en el territorio; y que llamó la atención de los voluntarios la ausencia de atención odontológica en la zona, así como la falta de educación y entrega de métodos anticonceptivos y preservativos a la población en el puesto sanitario y en el centro de salud, cuestión que fue ratificada por los agentes sanitarios. Respecto del transporte, se comprobó la falta de combustible para la ambulancia.

Sin medicamentos

Otra carencia llamativa fue la de medicamentos que son garantizados por el Estado mediante el Programa Remediar, como también para cumplir con los programas de vacunación (PAI) y de control de vectores para prevención de enfermedades como el Mal de Chagas y el dengue.
El informe también citó casos particulares registrados, como un hombre wichí, padre de familia en Comandancia Frías, quien relató a los voluntarios que no concurre al puesto sanitario del pueblo “debido a los malos tratos que reciben o por la indiferencia de parte del personal. Indicó que se atiende primero a los blancos, luego a los criollos y finalmente a los wichís, y que el médico regularmente no se encuentra en el puesto”.
En visita domiciliaria al barrio wichí Media Luna, de Comandancia Frías, los voluntarios entrevistaron a Noelia, de 16 años, quien fue internada en el hospital de Castelli con diagnóstico de tuberculosis. Recibió 18 días de tratamiento, para luego ser dada de alta sin seguimiento alguno por parte de equipo de salud, del agente sanitario o derivación para consulta de seguimiento en el puesto sanitario. Los voluntarios recordaron que el tratamiento ambulatorio de tuberculosis es de al menos seis meses, de lo que debe entenderse que la paciente continuaría con tuberculosis abierta por tratamiento incompleto.
“En sus visitas a las viviendas de los habitantes de Comandancia Frías y hablando con ellos, los voluntarios notaron la altísima prevalencia de patologías crónicas como la hipertensión arterial y de problemas biliares, como también la ausencia de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Se detectaron, además, mucha incidencia de diarreas infantiles relacionada al agua que consumen (agua de charco) y el entorno desfavorable”, añade el informe.

agrega un comentario