Julio López
está desaparecido
hace 6427 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La forestación como instrumento de apropiación del territorio en Cuesta del Ternero
Por Consejo A. Indigena -CAI- - Friday, May. 06, 2011 at 11:01 AM
caiandino2006@yahoo.com.ar

Puelmapu, abril de 2011.

APORTE PARA EL ANALISIS DEL CONFLICTO

EMFORSA Y EL ESTADO DE RIO NEGRO

CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE EN CUESTA DEL TERNERO

El CAI, organización autónoma del pueblo mapuche, comparte algunos elementos que consideramos de valor para una mejor comprensión del conflicto por el derecho a una fracción del territorio en Cuesta del Ternero, provincia de Río Negro, desatado en mayo de 2009 con la reafirmación efectiva del espacio.
Desarrollaremos los siguientes puntos:

La fracción del lote 103 (identificada catastralmente como 20-1-160750) en conflicto con el Estado de Río Negro y la empresa Emforsa es parte del despojo histórico y sistemático del territorio ancestral mapuche en la zona de la Cuesta del Ternero;
Pinos por trigo. Los aserraderos y las plantaciones de especies exóticas fueron y son instrumentos económicos y políticos de destrucción de la naturaleza y de la forma de vida tradicional de la gente mapuche;
El proyecto de una industria “pastera” en la zona es una amenaza latente detrás de las plantaciones de pinos; y,
Emforsa: la confusa frontera entre lo público y lo privado, antecedentes de perjuicios contra el pueblo mapuche, la falta de garantía de controles públicos.


1. El despojo histórico en la zona de la Cuesta del Ternero.
Algunos documentos públicos completan la memoria de los relatos orales y la memoria de las personas mayores. Así, para trazar el siguiente panorama general del despojo histórico de las ocupaciones tradicionales en la zona de la Cuesta del Ternero y Los Repollos (que comprende los actuales lotes 102 y 103 especialmente) acudimos al “Proyecto de colonia mixta en El Bolsón, Los Repollos, El Manso y El Foyel” de 1920 y el informe de inspección de tierras de abril de 1929, ambos realizados por Emilio Frey, encargado de Tierras de la Nación con asiento en Bariloche1.
“El 40% de la población de estos valles es aborigen y se dedica a la agricultura y ganadería, existiendo además otra industria, la harinera, que ha tomado cierta importancia puesto que los dos molinos que funcionan en El Bolsón transforman en harina todo el trigo que se produce en la región y abastecen a una extensa zona”.

Precisa el informe de Frey que para 1920 existían 800 has sembradas de trigo, 358 de avena, 124 de hortalizas y 6 de frutales.

El detalle de los pobladores mapuche es el que nos interesa destacar:

- La familia de Rosario Palma, ocupantes desde 1919, tenía 2 has de trigo, 1 de avena y otra de hortalizas;

- La familia de Valentín Pichún y María Sara Ancapan, ocupantes desde 1899, 4 has de trigo, 1 de hortalizas;

- La familia de Antonio Valle y Rosario Quintana, ocupante desde 1889, 6 has. de trigo, 1 de avena, 1 de hortalizas;

- La familia de Ignacio Soto y Rosario Anticura, ocupantes desde 1919, 1 ha. de trigo y ½ de hortalizas.
El mismo funcionario público, ocho años después regresa a inspeccionar la zona y cada una de las poblaciones2, indicando que:

Los hermanos Valentín y María Pichún comparten el campo, sugiriendo que a María -casada con Martín Sheffield- se le asigne una fracción de 350 has y a Valentín de 1250. Hay 3 has cultivadas; 200 frutales, quinta y otros cultivos. Sumó animales de granja. Estima que la capacidad ganadera del campo era de mil quinientas ovejas. (Frey avala una supuesta transferencia de dominio sobre una fracción de campo al lindero Manuel Ruiz);
María Pichún de Sheffield, instalada en 1927, 2 has cultivadas; 200 frutales; 1 has de alfalfa;
Antonio Valle, 1250 has. de las 2.500 solicitadas. No hay bosque de aprovechamiento industrial. Estima que la capacidad ganadera del campo era de mil ovejas. Tres quintas, huerta y frutales. Tres chacras que suman 10 has cultivadas;
José Pichún, 1 ha cultivada de las 625 que ocupa desde 1898. El campo tiene capacidad ganadera para 625 ovejas. Quinta y frutales.

Los expedientes individuales tramitados ante la Dirección General de Tierras de la Nación3, todos de la primera mitad del siglo XX, dan cuenta del largo reclamo por el reconocimiento a la ocupación de las fracciones del territorio, así como también de algunos elementos del despojo muchas veces legitimados por los agentes públicos que intervinieron en esas tramitaciones. En relación a los lotes 102 y 103 del área que comprende la ocupación tradicional de la comunidad Pichún, fueron víctima de la apropiación engañosa del campo, además de la familia Valle:

- Valentín Pichun Antileo - María Sara Ancapan. Una inspección de Tierras acreditó en 1936 que mantenía 1250 has. Consta un telegrama de 1937 por el que denuncia invasión de alambrado por parte de Manuel Ruiz, el lindero que había hecho una operación de compra dudosa con la participación del delegado Emilio Frey, como consignamos más arriba.

- Rosario Inalef de Negrón. Lindera de Valentín Pichún. Para inspección de 1940 tiene 625 has; hoy la descendencia sostiene 20.

- Juan José Pichún. Persisten vestigios de la vivienda levantada de 1913 reconstruída ahora por la familia de Ricardo Fuente y Ana Reuque, miembros de la comunidad, junto a la antigua alameda.


- José Gumersindo Valle. En 1939 ocupaba 625 has. en el lote 103, ocupación que fue violentada con la adjudicación a Miguel Andén aprovechando la circunstancias que el mapuche le críaba lanares a talaje, como consta en el expediente correspondiente.

Sin abundar, queremos agregar que muchos desalojos encubiertos u operaciones forzadas de compra-venta estaban precedidas por detenciones arbitrarias, acusaciones infundadas de supuestos robos e incendio intencional de las ocupaciones tradicionales, de la que fueron víctimas las familias Negrón, Coronado, Pichún, Fuentes, Díaz, Godoy y Valle, entre otros casos.


2. Pinos por trigo. Aserraderos y explotación de bosques en la zona, antecedentes.

No hay pastura debajo de los pinos. No hay aves entre los pinos. La transformación del hábitat por la sustitución del bosque andino por plantación industrial de especies exóticas es un proceso de pocas décadas en la región, en el que intervienen activamente el capital privado y el propio Estado, como inversionista e impulsor del proceso algunos de cuyos momentos importantes están documentados y vivos en la memoria de los pobladores.
Industria Forestal Andina (IFA) SRL4

Adalberto Torcuato Pagano, quien había sido por 11 años gobernador del territorio nacional de Río Negro y con tierras en Viedma y Choele Choel, en condominio con Carlos Pastorini (adjudicatario de 120 has en la zona), acceden en 1945 a 30 has en el lote103 para “instalar una usina hidroeléctrica, aserradero, fábrica de láminas para madera terciada” e industrializar lo producido en la explotación de 5.000 has de bosque de lenga ubicada en campos vecinos, por licitación pública otorgada meses antes. Les adjudican la tierra como libres de ocupantes, aunque en el acta de inspección reconocen que existe una población desde 1915 ocupada por José Antonio Anticura. Junto con el proceso de licitación de la tierra, supuestamente Anticura vendió y pasó a ser cuidador en una operación de compra-venta abusiva. Los empresario el primer año de explotación argumentan baja rentabilidad, piden beneficios fiscales o reducir el arrendamiento a 4 has. No dicen si la reducción de la superficie incluye restituir a Anticura la ocupación tradicional.

Para 1947, Pagano, Pastorini y Cándido Azcona, adjudicatario de 130 has en la zona, conforman IFA SRL. Dos años después se retira Pagano de la sociedad. IFA solicita 9 has. más para el proyecto maderero para 1959. Veinte años más tarde la empresa pide ocupar 700 has en el lote 102, tierra “ociosa porque los actuales ocupantes no han realizado ninguna mejora productiva en lo que entendemos debe ser el destino forestal de toda la tierra de esa juridicción” y porque la empresa no puede cumplir con los planes de forestación “propios y compensatorios que exige el Servicio Forestal Andino” por la falta de tierra para “hacerla producir racionalmente mediante la implantación de coníferas. El plan básico fue de implantación de pinos exóticos (murrayana y ponderosa) a un ritmo de 70 has por 10 años.

Una inspección de Tierras en 1983 determinó que en aquellas 7 has del ’45 quedaba solamente ½ ha de bosque nativo de ciprés, 100% aprovechable a nivel industrial. A la vez, la plantación era de 100 pinos ponderosa y un vivero con 70.000 ejemplares. En la década del ’80 los bienes van a juicio y son subastados en 1987. La fracción no volvió a la familia Anticura; quedó en manos de una empresa estatal rionegrina.


Archivo propio de la comunidad Pichún

Servicio Forestal Andino5

En cuanto a la presencia del Estado en la zona, la presente etapa que representa Emforsa comenzó probablemente en 1973 cuando los responsable del Servicio Forestal Andino iniciaron formalmente el trámite para obtener la propiedad de la tierra donde realizaban el ensayo forestal base del plan de colonización forestal río Foyel, que por entonces comprendía 20 has. junto al faldeo sur del Cerro Fortaleza, donde habían inagurado la plantación de exóticas en 1969.

La intención inicial rápidamente se amplió, incluyendo el pedido de propiedad de la tierra de cuatro fracciones: una de 16 has en Los Repollos; otra de 8 has. también en los Repollos; otra de 15 has. en El Foyel y una cuarta área de 100 has. en Cuesta del Ternero, de las que 25 ya estaban forestadas y otras 80 con plan de ser forestadas para 1974. También se incluyó la propiedad de una chacra de 25 has. forestada por la provincia en Mallín Ahogado, El Bolsón. En 1974 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Minería de la provincia reservó con fines de utilidad pública las cinco fracciones propuestas, asegurando en los considerandos que las tierras se encuentran delimitadas y de conformidad con los linderos, omitiendo todo dato sobre posibles ocupantes reales de los espacios.

La oficina pública interviene también en la fracción de la familia Rosario Anticura-Ignacio Soto de 250 has originales. El trigal tenía un rinde de mil kilos, recuerdan los vecinos6. Para 1982 tenía 6 has forestadas. Once años después Bosques de la provincia ocupaba129 has con exóticas en el predio que arrasó con el trigal7.

Forestador mediano

La forestación con especies exóticas y el despojo del territorio se realizó en forma continua y con intervenciones de distinta envergadura empresaria e inversión de capital, para lo que el caso siguiente sirve de ejemplo.

En 1984, Rolando Enrique Rocco8, con chacra en lago Puelo, presenta un plan de forestación sobre dos fracciones (de 2.300 y 1250 has) ubicadas en los lotes103 y 104, sobre los que adquirió mejoras y derecho de ocupación. Una inspección del ‘85 dió cuenta que la especie dominante era el ciprés, que se mantenía el cultivo de avena en 2 has junto con 50.000 pinos de dos años y 5.000 álamos.

Ante un reclamo de Rocco ante la dirección de Tierras, en 1993 el organismo provincial asegura y objeta que una supuesta operación de compra realizada a miembros de la sucesión Antonio Valle es irregular; esa fracción continúa en manos de inversor deteriorando el territorio de la ocupación tradicional de Valle, en una fracción lindera a la que está en conflicto con Emforsa.

A 9 años de la compra de derechos original, las fracciones se ampliaron a 2.550 cada una inexplicablemente, según un informe de Tierras a la justicia.

3. La amenaza de la “pastera”

A comienzos de la década del ’70, los profesionales que alentaban la forestación entre los pobladores de la zona aseguraban que la producción estaría destinada a una futura industria papelera o de pasta de celulosa que se instalaría en El Maitén o algún otro punto con capacidad de captación del curso de agua del río Alto Chubut. Los ingenieros Héctor Gómis, Eduardo Guasco y más tarde Luis Pérez Castelli fueron esos profesionales, según aseguran los antiguos pobladores de la zona9.

Hasta fines de los ’80 las organizaciones ambientalistas10 alertaron sobre conversaciones entre empresas extranjeras y funcionarios de Chubut para el emplazamiento de ese proyecto.


Emforsa. Los confusos límites entre negocios públicos y privados.

El pueblo mapuche conoce otras situaciones comparables a la que hoy enfrenta la comunidad Pichún, alguna de ellas acreditadas en otros expedientes en los que no se defiende ningún derecho como pueblo originario, que a nuestro criterio evidencian la existencia y continuidad de un plan sistemático de apropiación del territorio a través de distintos actores, entre ellos Emforsa.

A la vez, la poca información pública disponible en relación a otros conflictos ambientales o de intereses entre privados, nos permite ampliar la duda sobre los intereses económicos y políticos institucionales que intervienen no sólo en la fracción en conflicto con la comunidad Pichún, sino en otros casos. Independientemente de la legalidad de las operatorias, nuestra duda es si tales intervenciones son éticas y acorde a la transparencia que se requiere en el sistema republicano de gobierno.
Caso en Villa Llanquín11

En el paraje Arroyo El Chacay, departamento Pilcaniyeu, Emforsa reivindica la propiedad del 50% de una forestación de por lo menos 560 has para 1996 realizado sobre la ocupación tradicional de la familia Franco sobre 935 has que llega a la costa del río Limay.

En 1974, la dirección del Aborigen de entonces constató el despojo cometido en 1958 por Hernando Fernández Beschedt contra Delijio Franco, Domingo Marcos y Juan Rodríguez quienes mantenían la ocupación tradicional del lugar por lo menos desde 1938. La Comisión Honoraria de Reducciones de Indios había inspeccionado décadas antes la zona reconociéndolos como mapuche.

Doña Carmen Figueroa viuda de Franco enfrenta, años después, no sólo a la sucesión Fernández Beschedt sino también a Emforsa que reclama derechos de usufructo sobre plantaciones realizadas sobre el territorio usurpado. Una inspección de Tierras de 1991 asegura que “la familia Franco continuó con sus reclamos pacíficos pero ciertos dado que si bien respetan y «cuidan« la forestación no dejan de sostener sus derechos sobre la tierra. El error principal en todo esto es la aprobación de la mensura Duplicado 866 que fue un atropello para este poblador y otros de la zona, dado que el arrendatario nunca lo ocupó y explotó hasta 1988 cuando realiza el contrato de forestación”. En este caso, un miembro de la familia ocupante original estaba al cuidado de la forestación, maniobra similar a la realizada con los Valle.

Por su parte Emforsa asegura en este caso que en 1988 firmó un convenio de forestación con la sucesión Fernández Beschtedt, a quien reconoce como fiscalero en 2.900 has de la zona. En 1995 hubo reclamos de los damnificados ante Tierras que derivó en una inspección a la zona que confirma la afectación a tres familias linderas. Ni la Dirección de Tierras ni Emforsa trasladaron la situación al Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codeci), órgano de aplicación de la ley integral del indígena, a pesar de tratarse de pobladores mapuche.

Intereses públicos y privados en Emforsa

La constitución de la Emfor SA quedó plasmada en la escritura Nº 405 de 1987. Según una copia de esa escritura12 la integraron originalmente:

Adolfo Ramón Albisu, presidente de la firma Viedma Automotores SA, Comercial, Industrial y Financiera;
Carlos Mario Steding, por Rot Automotores SA, Comercial, Industrial y Financiera;
Martín López, empresario de Bariloche;
Bernardo Baldur Benroth, empresario de Bariloche;
Jorge Norberto Arroyo, empresario de Bariloche;
Juan Carlos Soria, empresario de Bariloche;
Fabio Argentino Balest, empresario de Bariloche;
Daniel Rogelio Arroyo, por la firma Jesús Arroyo SA Comercial, Industrial y Agropecuaria;
Jorge Raúl Morán por la firma Morán SA;
Ana María López de García por la firma El Foyel SA Forestal, industrial y Comercial;
Ricardo Miguel Perner por la firma Perner SA;
Daniel José Visconti por la firma Visconti Leño SA;
Luis Razza por Cerámica Bariloche SA, Industrial, Comercial y Agropecuaria;
Raúl Luis Naffa por Aurasur SA, Comercial, Industrial, Agropecuaria, Importadora, Exportadora y de Mandatos, Cipolletti.

En diciembre de 1988 Emforsa (representado por el vicepresidente del directorio Raúl Luis Naffa y los directores Daniel José María Visconti y Manuel García Castro) firma un convenio de forestación con Jorge Raúl Morán, como propietario de fracciones en el paraje Confluencia Traful. Morán ofrece a Enforsa 400 has para forestar, la que se hará con aportes propios y del IFONA. En 1995 Jorge Raúl Morán y Luis Alberto Morán venden al empresario Andrés Mamontoff las 4445 has de Confluencia Traful, incluyendo el 40% de los derechos sobre la forestación y respetando el 60% para Emforsa.

Por los datos que constan de Jorge Raúl Morán tanto en la escritura de constitución de Emforsa como en la operación de venta a Mamontoff, una misma persona se beneficia con la operación como accionista forestador y como propietario privado del suelo que se foresta.

Para 1997, el presidente de Emforsa era Jorge Raúl Morán. El mismo que vendió 7.800 has a la firma Río Foyel SA que pretendió sustituir 4.400 has de bosque nativo intacto por especies exóticas13, proyecto frustrado por una amplia movilización popular en 2000.

La integración actual de Emforsa la conocemos parcialmente ahora por la documentación vinculadas a las causas promovidas contra la comunidad Pichún.

Emforsa primero denunció a la comunidad Pichún por la supuesta turbación de la posesión y tres meses después el gobierno de la provincia de RN, en nombre propio y de Emforsa, requirió el desalojo de Nicolás Valle, miembro de la comunidad Pichún. En esos dos expedientes, aparece un entramado de nombres de supuestos empresarios y funcionarios públicos, que presentan cambios respecto a los originales acreditados ante el Tribunal de Cuentas de la provincia en 2000 y a los acreditados en la causa de desalojo contra una familia mapuche de la zona de El Foyel de ese mismo año14.



- José Luis Martínez Pérez, presidente del directorio de Emforsa; se lo considera en representación del capital privado.

- Miguel Alcalde y Ricardo Mario Daniel, miembros del directorio de Emforsa desde 2004, ambos de El Bolsón;

- Claudio Vargas Daza, técnico forestal, actual gerente general de Emforsa; para 1989 ocupaba el mismo cargo cuando la provincia otorga a Emforsa como aporte de capital dos fracciones, una de 482 has en la zona de Confluencia sobre la costa del río Limay, y la de 264 en Cuesta del Ternero, apropiación de parte de la ocupación tradicional de la familia Valle;

- Albino Antonio Murgic, subgerente para los departamento Bariloche, Ñorquinco y Pilcaniyeu.

- Directorio elegido en 2008: Jorge Ricardo Hansen y Mario Ernesto Pape (en representación de los accionistas clase A); Fernando Juan Manuel Valenzuela, José Luis Martínez Pérez y Mariana Fernández Casella (en representación de los accionistas clase B).
- José Luis Martínez Pérez encabeza un estudio de abogados con asiento en Bariloche que integran su esposa Ana María Trianes (representante de Emforsa en la causa del desalojo contra Rosa Inalef de Quezada en una fracción de Río Foyel en 1999) y Valenzuela, entre otros. Su cliente más famoso es el británico Charles Barrington Lewis, de quien es apoderado legal en Hidden Lake SA. Ha representado a otra empresa estatal rionegrina: HORIZONTE Compañía Argentina de Seguros Generales Sociedad Anónima. Es co-propietario y apoderado de la firma Los Lagos de Bariloche SRL que desarrolla una urbanización en conflicto en Cerro Ventana (Bariloche), del que participan su socio Valenzuela y María Laura Fenoglio, comerciante de Bariloche. Tiene numerosas propiedades de alto valor en la zona andina, dos de ellas sobre la llamada “recta de El Foyel”, área programada para el nuevo emplazamiento del aeropuerto de El Bolsón; probablemente una de ellas sea la de 370 has “fiscales” que compró en 1997.

Como CAI lo conocemos de 1988, cuando defendió a Alfredo Abi Saad (usurpador del espacio ancestral del lof Casiano-Epugmer en Quetrequile); puso en duda nuestra existencia como organización en el expediente “Painemil Juan y Paula Casiano de Painemil sobre sucesión) y desconoció la vigencia de la ley integral del indígena. Esa misma línea “negacionista” la volvimos a leer en los escritos de Pablo Javier González, miembro del buffet Martínez Pérez, que representó a un particular en la causa contra el lof Sayhueque, del paraje Colitoro. En registros oficiales de la Secretaría de Agricultura y Pesca de la Nación figura como forestador con dos fracciones (una de 218 has y otra de 117) en el paraje Los Repollos.

- Fernando Juan Manuel Valenzuela. Este accionista integra el estudio de Martínez Pérez y en tal carácter ha llevado causas en representación del municipio de El Bolsón y del propio intendente Oscar Romera de esa localidad en la resonada causa por la represión en la feria de artesanos de esa localidad.
Capital forestal en RN

El modelo de desarrollo forestal aplicado en RN no es tema de análisis aquí, aunque está vinculado. Uno de los antecedentes más graves que tuvimos que enfrentar como pueblo mapuche fue cuando el gobierno de RN pretendió “alquilar” un millón de tierras “fiscales” a la empresa de capitales italiano Eco-xilon para la forestación y producción de bonos de carbono. Las llamadas tierras fiscales están ocupadas mayoritariamente por pobladores mapuche, los que no fueron despojados porque el pueblo mapuche y la sociedad en general desarticuló esa maniobra. Por nuestra parte, además, lo denunciamos ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 200615.

El ex ministro de la producción de RN Juan Accatino anunció en ese momento (2004) que se reunió en Italia con Gianfranco Paghara, presidente de la firma. Las negociaciones venían de antes, por lo menos de 2001, según ventiló Eduardo Guasco, asesor de RN en temas forestales, en el Congreso de Forestación y Bonos de Carbono que organizó Repsol YPF en Villa La Angostura en 2003.

“Antes del default de la Argentina en setiembre de 2001, quisimos contactarnos con empresas y bancos de Italia que cuentan con el financiamiento de la Comunidad Europea, para que se interesen en desarrollar un proyecto piloto de 40 mil hectáreas, con una inversión de 20 millones de dólares”, explicó José Brillo, ministro de la administración Sobisch en Neuquén y acompañante de Guasco en el viaje a Europa y en la exposición de VLA.

Guasco, ingeniero agrónomo nacido en Italia y radicado hace década en Bolsón, figura en los registros públicos como modestísimo forestador con 40 has en una superficie de 59 en el paraje Los Repollos. Para el 2004, año del anuncio millonario de Accatino, Guasco constituyó una empresa en Neuquén: Eco-xilon SA, reservándose para sí la presidencia de la firma y para su esposa Alcira Beatriz Stella la vicepresidencia, según consta en el Boletín Oficial de Neuquén (edición 6/2/04, pag 15). Los socios, además del propio Guasco, Giancarlo Farinelli, empresario italiano; Lorenzo Repetto, también empresario italiano. La empresa se proponía dedicarse “por cuenta propia, de terceros o asociada a terceros o en la forma que considere conveniente dentro o fuera del país a todo tipo de actividad relacionada con la forestación, reforestación, vegetación y/o revegetación (…) desarrollo de viveros y banco de semillas de especies autóctonas y/o exóticas (…)”.


Hacemos este aporte en el convencimiento de garantizar el derecho a la verdad en distintos espacios, a la vez que en la defensa absoluta de la vigencia plena de toda la legislación vigente de reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y de los derechos humanos en lo que hoy es el Estado de Argentina.

CAI
Puelmapu, abril de 2011.

agrega un comentario