Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Invitación a encuentro internacional
Por Cecilio Manuel Salguero - Wednesday, Jun. 08, 2011 at 7:02 AM
ceciliomanuel2002@yahoo.com.ar (Casilla de correo válida)

INVITAMOS A PARTICIPAR EN EL ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE la FECUNDIDAD de la MEMORIA. SERA EN CORDOBA, ARGENTINA...





Encuentro Internacional

Fecundidad de la memoria.
Desafíos del presente a los usos del pasado en América Latina

Córdoba, 14, 15 y 16 de noviembre de 2011

Fundamentación:

La memoria, como la mnemósine del mito, es prolífica, tiene la virtud de engendrar abundantes realidades. Siendo la memoria condición necesaria para cualquier cultura, ninguna identidad humana sería posible sin ella. Está allí, lo sabemos, pero no es tan evidente su sentido en la vida. Nada le resulta ajeno, sin duda, aunque con frecuencia retiene con formas distintas un mismo acontecimiento. La pregunta surge lacerante ¿hay otra verdad paralela a aquella que la memoria establece? Verdad ella misma, suele transformarse en creencia inexpugnable. Su importancia reside en que actúa y no es puro reflejo, como habitualmente se la entiende. En ella se asienta la voluntad de justicia, tanto como los valores éticos en la que se sustenta esa voluntad. La experiencia que alimenta, no sólo da cuenta del pasado: es una fuerza nutricia capaz de iluminar el presente a condición de no asumirla como lección cristalizada. La memoria no encontrará jamás lo mismo que recuerda. No indica: anhela ser interrogada. Endeble –como cualquier construcción humana- puede variar según los tiempos o ser domesticada para servir a los intereses de quienes la propugnan. La tentación de construirla para forzar un destino ha mostrado rostros estremecedores en los totalitarismos que marcaron a fuego el siglo XX. A la vez, su porfiada presencia ha permitido la liberación de pueblos y ha sostenido la dignidad entre las personas.

Así es de fecunda la memoria, así de fértil y así de enigmática. La memoria es frágil y a la vez definitiva. Pervive a condición de que los seres humanos decidan transmitirla, aunque es previsible que una parte inmensa de lo que ocurrió, se pensó y se intentó a lo largo de los tiempos, se haya perdido para siempre.

El Encuentro pretende realizar un balance crítico del desarrollo de los estudios, investigaciones y prácticas vinculadas a la memoria social en Argentina y otros países. Se intenta, a partir de un análisis descriptivo y de una sólida reflexión conceptual, comprender en qué medida este campo de estudios y de prácticas ha condicionado las percepciones colectivas predominantes y ha tenido consecuencias en las orientaciones académicas y en decisiones políticas en el presente. A partir de este amplio panorama, que pondrá de manifiesto las virtudes y debilidades del espacio recorrido, se podrían sugerir caminos para reflexionar en el inmediato futuro.

En un sentido más recortado, las cuestiones que se pondrán en debate estarán vinculadas a dos preguntas que atraviesan gran parte de las indagaciones sobre el tema. La primera, apunta a una definición de los alcances del campo: ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? La segunda, alude al lugar que la memoria ocupa como elemento de conocimiento y como fuerza operante en los comportamientos y en la voluntad política de los individuos y de las sociedades: ¿En qué sentidos es relevante el estudio de la memoria? ¿Cuál es su influencia en la práctica humana colectiva?

El Encuentro girará en torno a cuatro ejes. A modo de orientación, se sugieren algunas problemáticas posibles alrededor de cada uno:

1- Políticas públicas de memoria

• Las conmemoraciones
• Museos y sitios de memoria
• El tema de la memoria colectiva en las currículas educativas
• Las políticas del Estado nacional y los Estados provinciales en torno a los sentidos del pasado
• Otros sujetos de producción de sentidos del pasado: papel de las organizaciones sociales y de los organismos de Derechos Humanos
• Disputas en torno a los usos del pasado
• El pasado reciente en las políticas públicas de América Latina
• Procesos judiciales y memoria del pasado reciente

2- La memoria en tiempos de mercado
• La memoria en los medios masivos
• La memoria como espectáculo y como objeto de consumo
• Estrategias de visibilidad de los puntos de vista sobre el pasado por parte de sujetos y organizaciones sociales.
• ¿Es la memoria una “moda” en América Latina?

3- El lugar de las producciones estéticas
• La memoria colectiva en las producciones estéticas: plástica, audiovisual, literatura, teatro, música, intervenciones artísticas, etc
• La singularidad del arte en la reflexión sobre los sentidos del pasado
• Arte, memoria y política
• El vínculo arte-memoria colectiva a lo largo historia.

4- Pensar la memoria
• Usos y circulación del concepto de memoria a lo largo de la historia
• Debates acerca del concepto de memoria colectiva.
• Memoria y responsabilidad
• Memoria e identidad
• La idea de nación en su vínculo con memoria colectiva
• Memorias, creencias y mitos: fronteras y zonas de confluencia
• Memoria y acción política
• Cómo se teoriza la memoria en América Latina
• Las memorias colectivas como objeto de estudio de las ciencias sociales
• Memorias e Historia

Modalidad del Encuentro:

El Encuentro se desarrollará en tres jornadas, de 9.00 a 21.00 hs. Las actividades tendrán dos modalidades:

1) Mesas redondas, con convocatoria para presentar ponencias alrededor de los ejes temáticos.
La exposición de las ponencias se organizará por mesas temáticas relacionadas con los ejes propuestos. Cada autor, o grupo de autores, dispondrá de quince minutos para desarrollar los aspectos sobresalientes de su trabajo y remarcar líneas que habiliten el debate. Las mesas serán coordinadas por un moderador, e incluirán cuatro ponencias por turnos de una hora y cuarenta y cinco minutos en total. Al final de las exposiciones se abrirá un espacio para preguntas e intercambio entre panelistas y asistentes. Si se requiere de equipos técnicos, como PC, cañón y pantalla, etc., se deberá especificar de manera detallada en el momento de envío de la ponencia.
2) Paneles con invitados especiales:

• Fecundidad de la memoria: potencialidad política y administración de los sentidos del pasado.

• Fecundidad de la memoria: singularidades en el arte; imposiciones de las modas y el mercado

Recepción de resúmenes: 29 de julio.

Requisitos de presentación: Máximo 1300 caracteres en Times New Roman 12, interlineado 1,5.
Especificar: Eje Temático. Autor/es (apellido y nombres completos). Título. Palabras claves (3). Procedencia institucional, si la hay. Contacto (correo electrónico). Luego del cuerpo del resumen, consignar bibliografía, hasta tres autores.
Enviar a: fecundidaddelamemoria@gmail.com En el asunto aclarar: RFM. Apellido y Nombre. Nº Eje. Por ejemplo: RFM Moreno Patricia Nº 3

Comunicación de resúmenes aceptados: 29 de Agosto.

Formato para la presentación de Ponencias:
Las ponencias deberán tener una extensión máxima de 10 páginas y mínima de 5, con bibliografía inclusive. Formato de página A4, letra: Times New Roman tamaño12, interlineado 1 y ½. Más precisiones de forma en la Circular Nº 2
Fecha límite de entrega: 1 de octubre de 2011.

Lugar del Encuentro:
Academia Nacional de Ciencias - UNC (Avda. Vélez Sarsfield 229) Córdoba.-

agrega un comentario