Julio López
está desaparecido
hace 6422 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Estreno de la pelí: Noticias de la antigüedad ideológica Marx - Einsenstein - El Capital
Por clau - Wednesday, Jul. 20, 2011 at 10:05 AM

NOTICIAS DE LA ANTIGÜEDAD IDEOLÓGICA
MARX - EINSENSTEIN - EL CAPITAL
(Alemania, 2008, Digital, 570’)

ESTRENO EXCLUSIVO DE LA VERSIÓN COMPLETA DEL FILM DE ALEXANDER KLUGE
Bv San Juan 49 - Córdoba
JUEVES 7/7, 18HS. - PROG. I (A) (97’) 
JUEVES 14/7, 18HS. - PROG. I (B) (92’) 
JUEVES 21/7, 18HS. - PROG. II (120’) PRESENTA: ROGER ALAN KOZA 
JUEVES 28/7, 18HS. - PROG. II - EXTRAS (80’) 
JUEVES 4/8, 18HS. - PROG. III (A) (96’) 
JUEVES 11/8, 18HS. - PROG. III (B) (87’) PRESENTA: ROGER ALAN KOZA


“Siempre es bueno tener un nuevo Kluge, si sabemos qué nos espera. Noticias de la Antigüedad ideológica –de unas nueve horas de duración– se divide en tres partes: I. Marx y Eisenstein en la misma casa; II. Todas las cosas son personas encantadas; III. Paradojas de la sociedad de cambio. (…)

¿No es acaso esta “Antigüedad ideológica” del título otro modo de decir que Marx está desfasado, y el marxismo con él? Las secuencias cómicas de la película de Kluge, la joven pareja en diversos momentos de la historia atormentándose mutuamente con un recital coránico de las abstracciones de Marx, podrían llevar a pensarlo. ¿Y Eisenstein?, con su equipaje de melodrama pasado de moda, su cine mudo pasado de moda, su montaje pasado de moda. ¡Lenin y los intertítulos! En sí una perspectiva sombría para una posmodernidad digital. (...) Es que el concepto de Antigüedad tal vez tenga la función de situarnos en una nueva relación con la tradición marxiana y con el propio Marx, así como con Eisenstein. Marx no es ni actual ni desfasado: es un clásico, y toda la tradición marxista y comunista, de duración más o menos igual a la edad de oro ateniense, es precisamente esa edad de oro de la izquierda, a la que se volverá una y otra vez con los resultados más apabullantes y fanáticos, productivos y contradictorios.”

Frederic Jameson, New Left Review

En noviembre de 1929, pocos días después del crac de la Bolsa de Nueva York, el realizador soviético Sergei Eisenstein visitó al novelista James Joyce en Paris. Eisenstein no se venía con minucias: quería hablar con Joyce sobre el magnum opus de un tercero, Karl Marx. En concreto, Eisenstein le confesó a Joyce su idea descomunal de filmar El capital, y también Ulises del propio Joyce, e incluso de filmar El capital según la estructura narrativa del Ulises: un día cualquiera en la vida de un trabajador.

Lo cierto es que ya desde 1927, sin siquiera haber terminado de montar OCTUBRE, Eisenstein había empezado a redactar notas: “Está tomada la decisión de filmar El capital, según Karl Marx”. Su proyecto, se sabe, jamás se concretó. 81 años después, sin embargo, uno de los artistas más lúcidos de Alemania, fue tras las huellas de Eisenstein, y cumplió con el propósito de éste de llevar al cine la obra principal del gran filósofo alemán. “El plan de Eisenstein de filmar El capital me conmovió tanto que quise rendirle un pequeño tributo”, dice Alexander Kluge, y en sus palabras no hay un ápice de ironía. Su homenaje devino en cambio una película-ensayo de casi diez horas; una monumental y osada composición de imágenes montadas y secuencias fílmicas, documentales y de ficción.

“La Bolsa no debe estar representada por la 'Bolsa', sino por miles de pequeños detalles”, había anotado Eisenstein que, con criterios como este, se proponía volver a revolucionar el cine de la época dándole a la película una estructura narrativa no lineal. Así fue exactamente que Kluge llevó a cabo su memorial: una obra minuciosa, capituliforme, de dramaturgia esferoidal. Un ensayo cinematográfico que habla de Marx en el lenguaje de Hölderlin, se deleita en excursos de música contemporánea y óperas wagnerianas -como una puesta en escena de Werner Schroeter sobre la reencarnación de Tristán desde el espíritu de EL ACORAZADO POTEMKIN-, y entrevista a los principales pensadores vivos de Alemania: Hans Magnus Enzensberger sobre el Viernes Negro de 1929; Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la plusvalía; Boris Groys sobre los biocosmistas y la utopías biopolíticas en la Rusia de 1917; Jürgen Habermas, Oskar Negt, Joseph Vogl. Con retórica sofista, toda la obra sostiene la pervivencia de la Antigüedad en la obra marxiana. Malabarista de sutilezas, Kluge releyó El capital y buscó desquiciadamente las imágenes que hoy podrían traducirlo.

“Novelista, cuentista, director de cine, rumiante empedernido, cronista, productor de radio y televisión, pedagogo, pensador político y social: Alexander Kluge es una figura gigante de la cultura alemana. Junto con Pasolini, representa lo más vigoroso y original de la idea europea del artista como intelectual, el intelectual como artista, que floreció en la segunda mitad del siglo XX. Unos cuantos de sus muchos libros y películas son logros brillantes, esenciales”. Susan Sontag

Con catorce largometrajes y una treintena de cortometrajes documentales y de ficción, casi tres mil programas culturales para la TV, cerca de cuatro mil páginas literarias y otras tantas en clave de ensayo, la obra de Alexander Kluge(1932) constituye el inventario multimedia de un recolector incansable, de un buceador de historias, cuya forma y contenido Kluge transmuta diluyendo las fronteras entre documentación y ficción, entre el reportaje, la narrativa y la poética.

Ex colaborador de T.W. Adorno en su juventud, Alexander Kluge comenzó su carrera cinematográfica como asistente de Fritz Lang y pocos años más tarde se erigió en “padre” del Nuevo Cine Alemán, movimiento que revitalizó el cine de ese país y que posibilitó el surgimiento de directores como R.W. Fassbinder, Werner Herzog y Wim Wenders. Como realizador de cine ganó premios en los festivales de Oberhausen, Venecia, Cannes y Berlín. Para coronar una larga serie de homenajes a su persona, Alexander Kluge recibió en 2007 la Gran Orden del Mérito de la República Federal de Alemania y en 2008 el Premio de Honor de la Academia de Cine Alemana.

PROGRAMA I: 
EISENSTEIN Y MARX EN LA MISMA CASA

¿Qué es lo que se proponía filmar Eisenstein? Los apuntes de Eisenstein para “cineficar” El capital, de Karl Marx. ¿Cómo se leen y escuchan hoy los textos que Marx escribió hace casi 140 años? Una aproximación “de oído”. ¿Qué distingue a la Modernidad de la Antigüedad cuando se trata de ideología? El dinero. ¿Cómo se explicaría a sí mismo si pudiera hablar? ¿El capital puede decir “yo”? Dietmar Dath sobre cuáles son los ejes del gran libro de Marx. Sophie Rois sobre el dinero, el amor y Medea. Para terminar: la reencarnación de Tristán en la piel de los marineros condenados a muerte del Acorazado Potemkin (Werner Schroeter). 


PROGRAMA II: 
¿A qué llamamos fetichismo de la mercancía? El poder delicado y a la vez arremetedor del capital, ¿qué hechizos produce? ¿Por qué los hombres no son dueños y señores de su producción? ¿Qué significa “asociación de productores libres”? ¿Por qué fracasan las revoluciones? ¿Por falta de tiempo o por principio? ¿Qué significa que todas las cosas son personas encantadas? Con una película de Tom Tykwer sobre la enorme riqueza de detalles que aparece en una imagen cinematográfica a medida que uno se interesa por el proceso de producción de las cosas.

PROGRAMA III: 
PARADOJAS DE LA SOCIEDAD DE CAMBIO 

Vivimos en una SEGUNDA NATURALEZA. De eso habla Marx. Esta naturaleza social ha sufrido, al igual que la biológica que investigaba Darwin, una evolución. Pero en esta transformación social la mayor parte de las cosas están al revés: los perros no intercambian huesos; los hombres de la sociedad moderna obedecen el principio del intercambio. ¿Cómo leer El capital? ¿Qué es el valor de cambio? ¿Acaso Marx debería haber seguido escribiendo libros, por ejemplo sobre la economía política del valor de uso, la economía política de la revolución o la economía política de la fuerza de trabajo?


También en programa: 
JUEVES 18/8, 18:00 HS. 
TODOS LOS SENTIMIENTOS CREEN EN UN FINAL FELIZ 
(Alle Gefühle glauben an einen glücklichen Ausgang, Alemania, 2002, Digital, 78’) Dirección: Angelika Wittlich. Con Lowell Conales.

agrega un comentario