Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Parque colonizador, en La Dársena, una muestra dentro del proyecto hegemonía
Por Santiago Fredes - Friday, Aug. 05, 2011 at 3:02 PM

Parque colonizador, ...
fredesimage001.jpg, image/jpeg, 745x459

En el marco del proyecto colectivo de investigación con métodos artísticos

Hegemonía. Desordenando las agendas del Capital
se presenta esta segunda muestra*

Inauguración: viernes 5 de agosto a las 19 hs.

La Dársena. Mario Bravo 298, Almagro, Buenos Aires.

Horario: lunes a viernes de 17 a 20 hs. y sábados de 11 a 14 hs.

La muestra puede visitarse hasta el 26 de agosto


Descripción: Descripción: Descripción: Patrimonio arqueológico, cultural y natural enterrado bajo el mega emprendimiento Complejo Villa Nueva (Tigre, Buenos Aires) - foto Santiago Fredes, 2011


PARQUE COLONIZADOR
Hecho consumado

Santiago Fredes, 2011
Dibujo, fotografía y texto.

Colony Park es un proyecto de urbanización de 300 ha. en los humedales del Delta del Paraná (30km. al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que se enmarca en una triste tradición de adquisiciones fraudulentas y/o usurpaciones de la tierra, en muchos casos pública; evasiones millonarias de impuestos; destrucción del patrimonio natural y arqueológico; desalojo de hogares; intimidación; y otras tantas acciones del mismo talante.

Los humedales son ecosistemas sumamente frágiles y sensibles a nuestro accionar. El Delta del Paraná es único en el mundo por estar rodeado en su totalidad por corrientes de agua dulce; por generar zonas vírgenes en su expansión continua (causada por la acumulación de sedimentos) y por estar conectado con zonas tropicales que lo nutren continuamente generando una gran biodiversidad.

El avance de los proyectos de urbanización sobre zonas rurales no sólo destruye el entorno natural sino que se encima sin miramientos sobre construcciones y tejidos sociales. Es el modo en como actúan las autopistas dividiendo barrios a la vez que convirtiéndolos en suburbios. Ante la mercantilización del territorio, la necesidad del capital de expandirse, los negocios inmobiliarios, el turismo, el progreso y la imposición arbitraria de los proyectos de la hegemonía del capital ante los cuales todo territorio es potencialmente urbano, no hay que oponer la defensa del medio ambiente como bandera, ya que así este terminaría siendo solo un decorado de la ciudad. Lo que realmente ocurre aquí es una desterritorialización, una “trivialización de los lugares y gentes” (Miguel Amorós). El paisaje no es de por sí depositario o constituyente de una identidad colectiva. Esta identidad es construida históricamente y si hay algo que preservar, son sus modos de cooperación no capitalistas. Ante tal situación una ley que defina hasta que punto es sustentable la destrucción de un ecosistema no significaría mucho, si acaso se cumpliera. El cuidado y la reconstrucción del medio ambiente es también negocio: “proyecto de forestación”, “viveros que proveerán las plantas que serán plantadas en toda la urbanización”, “restituir la exuberancia y la frondosidad del bosque nativo”, así reza Colony Park. ¿Restituir qué? lo que ellos destruyeron, esta claro. Ajardinación.

La Constitución Nacional y los tratados internacionales se explayan en defensa de este territorio; y así se manifestaron la Defensoría del pueblo, las asambleas ambientalistas y los movimientos de pueblos originarios. Por su parte los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y del municipio de Tigre (dirigidos por Scioli y Massa respectivamente) compartiendo intereses con las empresas constructoras, se encargan de invalidar la ley y de accionar los mecanismos represivos que crean necesarios. Luego, el Gobierno de Derecho, democrático y representativo, es una mentira feliz para quien no pueda soportar el fin último del Estado-Nación Liberal: asegurar las condiciones necesarias para que el capital hegemónico logre reproducirse.

Ante los hechos ocurridos en 2001 no debemos olvidar una premisa muy simple, que hace a la construcción democrática: el derecho de los habitantes de ser quienes decidan sobre la gestión de su territorio.

La imposibilidad del sujeto de situarse dentro de la ciudad es productora de alienación. Ante esto el dibujo y la fotografía pueden ser entendidos y practicados como métodos de conocimiento. Ese conocimiento específico adquirido, más sensible que racional, se manifiesta en la obra, de manera tal que es inmediatamente compartido en un mismo movimiento. Las imágenes ayudan a repensar una situación y refrescan la mirada. El dibujo, la fotografía y el arte en general pueden contribuir a la visibilidad, al conocimiento y a la aprehensión de situaciones de emergencia. Dado el carácter afectivo del conocimiento transmitido, estas imágenes estarían dotadas para reconstruir lazos humanos disueltos.

Santiago Fredes, Tigre, 2011.

Santiago Fredes (1985). Nació, vive y trabaja en Tigre, Pcia. de Buenos Aires. Estudió con Dago Fredes Zuñiga y Luis Felipe Noé. Está finalizando la Licenciatura en Artes Visuales, IUNA. Es Ayudante de Cátedra en el IUNA e integra la Red de Murales de la Municipalidad de San Fernando. Desde 2007 integra Niños, grupo multidisciplinario y proyecto de autoedición junto a Darío Fantacci y Pedro Mancini, publicando la revista Ultramundo, participante de la FLIA. Seleccionado para la beca FNA-ECuNHI / 2010. Actividades recientes: VI Bienal Internacional de Arte SIART, La Paz, Bolivia, El último libro, Zurich, Suiza, curado por Luis Camintzer, El Famatina no se toca, ATE-CTA Capital y Chilecito, La Rioja. 1er. Premio XIV Salón Primavera de San Fernando. 1er. Premio Salón de Arte Contemporáneo de San Isidro. En este proyecto presentará Parque Colonizador, instalación, dibujos, fotografías.

http://www.santiagofredes.blogspot.com

agrega un comentario


2
Por Santiago Fredes - Friday, Aug. 05, 2011 at 3:02 PM

2...
fredesimage002.jpg, image/jpeg, 460x376

LA DÁRSENA
Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística
Exposiciones – Charlas – Publicaciones – Invitados
Mario Bravo 298, Almagro, Buenos Aires.
http://www.plataformaladarsena.blogspot.com
plataforma_ladarsena@yahoo.com.ar
Prensa: Carolina Alfonso – 4802-4607 – 155-662-6006 – caroalfonso@gmail.com

*la primera muestra del Proyecto Hegemonía, fue Desmontando el museo de la revolución (el alma nunca piensa sin imagen), collages sobre pared, a cargo del artista Gabriel Serulnicoff. http://www.gabrielserulnicoff.blogspot.com

Acerca del proyecto
Hegemonía. Desordenando las agendas del Capital.

Hegemonía. Desordenando las agendas del Capital es un proyecto autogestionado y colectivo de investigación con métodos artísticos en torno a las maquinarias culturales, políticas y económicas. Incluye un ciclo de seis exposiciones durante todo el año 2011, encuentros, charlas y proyecciones con invitados especiales. Se presentará un libro-catálogo, documento del proceso.


Los artistas participantes son Azul Blaseotto (Buenos Aires, Argentina), Santiago Fredes (Tigre, Argentina), Paola Tafur (Cali, Colombia), Gabriel Serulnicoff (Buenos Aires, Argentina), Valeria Serué (Buenos Aires, Argentina) y Eduardo Molinari (Buenos Aires, Argentina).

Concepto.


1.

¿Con qué anotaciones, citas y bocetos nos encontraríamos hoy si pudiéramos leer las agendas con las que el capital organiza sus objetivos? ¿Cuáles de esos mensajes nos permitirían conocer mejor sus planes?

Visibilizar, intervenir y desordenar estas agendas hegemónicas es un objetivo central del proyecto. No obedecerlas pasivamente y soltarse de su cronología para crear y habitar otro tiempo, nuestro tiempo.

2.

Pensar la hegemonía nos enfrenta a conceptos ásperos: supremacía, preeminencia, jefatura, pero también a pactos, consensos y dinámicas proliferantes de poder. Actores jerárquicos, distantes, que observan desde lo alto. Estructuras piramidales, de apariencia sólida y bunkerizada, ajenas a las inseguridades. A veces los armazones y actores se presentan opacos, están ocultos o camuflados. Dinámicas subordinantes que reclaman disciplina. Energías autoritarias, represivas, creadoras de subjetividades anestesiadas, obedientes e infantilizadas.

Este trabajo propone una actitud prudente pero que creemos de radical vitalidad: interrogarnos qué posición tomar ante estos accionares y ante la hegemonía misma como concepto potencialmente estructurante de otras prácticas políticas.

3.

El capitalismo ejecuta su plan y se despliega en el espacio y en el tiempo con intenciones de llenarlo todo. La gestualidad de su cuerpo puede tornarse violenta y destructiva de modo evidente, pero muchas veces sólo se nos hace visible cuando ya es tarde y nos hallamos dentro de su estómago voraz e insaciable.

El neoliberalismo se mostró hegemónico de modo indubitable en nuestra sociedad entre 1989 y 2001, en un proceso cuyo vértigo inicial puede rastrearse en la última dictadura cívico-militar, aniquiladora y genocida. Sus objetivos y modelo social encastraron con la empresa político-económica desplegada globalmente luego de la caída del muro de Berlín.

Hoy, aunque dicha hegemonía pueda percibirse jaqueada tanto en distintas regiones del mundo como en nuestro país, el capitalismo global vuelve a prometernos “progreso” y “desarrollo”, y hace renovados esfuerzos por imponer sus agendas. Éstas incluyen una nueva división internacional del trabajo, exigen más industrialismo, más extractivismo y ningún cuidado de la naturaleza, ninguna conciencia ambiental ni ecológica. Agro-negocios, biotecnología, monocultivo de transgénicos, mega-minería, forman parte de este repertorio económico y social, nutriente de las especulaciones de las entidades transnacionales bancarias y financieras. De modo temerario se anuncia más ocupación. El trabajo sin embargo, es la mayoría de las veces flexible, precario y se incrementa el trabajo esclavo. La injusticia social incluye migraciones forzosas y un urbanismo salvaje, que borronea las dimensiones de lo privado y lo público, naturaliza el desamparo y privilegia los negocios de pocos.

Este capitalismo,afirma que estaríamos habitando la “sociedad del conocimiento”. ¿De qué conocimiento estará hablando? ¿Qué tipo de cultura precisa para reproducirse?

4.

Retomando las potencias aún existentes en las experiencias políticas y culturales de los años 60’ y 70’, al calor de las jornadas en torno al 2001 y a las luchas presentes por más democracia y en defensa de los recursos naturales en los países de la región, los movimientos sociales y culturales emancipatorios y resistentes a este proceso neoliberal abrieron y continúan abriendo grietas en su cuerpo de apariencia impenetrable.

En relación a dichas grietas, ¿dónde se hace visible hoy la hegemonía capitalista? ¿dónde se oculta o camufla? ¿qué subjetividades e institucionalidades “nuevas” crea dicha hegemonía?

¿Es posible imaginar una otra forma de hegemonía? ¿Aquélla que –casi paradójicamente- otorgue supremacía a la vida comunitaria, con justicia social a la par que justicia ambiental? ¿que nos permita trabajar para vivir y no vivir para trabajar? ¿Dónde encontramos hoy los indicios de esta otra dimensión?

Blaseotto / Fredes / Molinari / Serué / Serulnicoff / Tafur, Buenos Aires, abril 2011.

Carolina Alfonso
4802-4607
155-662-6006
caroalfonso@gmail.com

agrega un comentario