Julio López
está desaparecido
hace 6422 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Desde el Estado se invisibilizó al pueblo mapuche y a los pueblos originarios en general”
Por Fuente: APP - Saturday, Aug. 13, 2011 at 12:58 PM

13/08/2011 | Viedma.- (APP) La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y LU92 TV Canal 10 de Río Negro están difundiendo durante agosto un documental de cuatro capítulos sobre el pueblo mapuche realizado en coproducción a partir de la firma de un acuerdo entre ambas instituciones. La emisión del primer capítulo, denominado “Ser mapuche”, se realizó el pasado 6 de agosto y hoy a las 20 se difundirá el segundo capítulo, “Territorio y espiritualidad”. El sábado 20 se hará lo propio con “Interculturalidad” y el 27 de agosto con “Jóvenes, siempre a las 20. La licenciada Magali Bergallo del Canal 10, una de las principales protagonistas en la tarea de investigación, producción y dirección de este documental, señaló a la agencia APP que en el trabajo se habla, entre otros objetivos, de “hacer visible una política de Estado que existió después de la llamada Campaña del Desierto que directamente invisibilizó al pueblo mapuche y a los pueblos originarios en general”.

“Desde el Estado se ...
redimensionar_desarro.php.jpg, image/jpeg, 540x316

Al consultársele cómo surge la idea de hacer este documental sobre el pueblo mapuche, informó que “este trabajo empieza hace varios años; es una idea interna que surge del Canal 10 y comenzamos a trabajar en el 2008. La idea era hacer un ciclo de documentales sobre cultura mapuche. Después por diversas cuestiones quedó parado el proyecto y recién el año pasado lo volvemos a retomar a partir de la firma de un convenio con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)”.

Explicó que “ese significó además una forma de trabajo, se trabajó en conjunto con profesionales de la universidad y también trabajamos con las comunidades mapuche”.

Respecto a si trabajaron en un ida y vuelta con las propias comunidades, dijo a la agencia APP que “sí, en el 2008 cuando empiezo a investigar primero me acerco a las comunidades mapuches más urbanas que hay acá en el Alto Valle y justamente un reclamo que ellos hacían siempre es que ‘vienen y hablan sobre nosotros otras personas’. Por eso la idea fue incluirlos en el trabajo”.

Explicitó que “así lo hicimos con la Confederación Mapuche del Neuquén, con el CODECI (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas rionegrino), con los chicos que enseñan educación y cultura mapuche en la Universidad Nacional del Comahue, es decir, los temas que se tratan en el documental se acordaron y se abordaron entre todos”.

Al consultársele si visualizó las complejidades que tiene el proceso de reconstrucción cultural que están haciendo los propios descendientes de los mapuches, explicó que “hay toda una cuestión por el tema de la vergüenza, de elegir o no ser mapuche. Con las comunidades que he trabajado, ellos están en la lucha por reivindicar su identidad y su cultura, pero hay muchos más donde todavía hay como un reparo o una vergüenza en definirse como mapuches, a pesar de las leyes que le otorgan ya muchos reconocimientos como el ser pueblo preexistente. Las leyes están pero la realidad no acompaña mucho y siguen existiendo mapuches que no se reconocen mapuches”.

Indicó en este sentido que “en el primer capitulo del documental, ‘Ser mapuche’, justamente entrevistamos al historiador Walter Del Río, profesor de la Universidad Nacional del Comahue, donde hablamos de esto, de hacer visible una política de Estado que existió después de la llamada Campaña del Desierto que directamente invisibilizó al pueblo mapuche y a los pueblos originarios en general. No existe el pueblo mapuche o está el tema de decir que son chilenos”. Aseveró que “los argumentos del Estado fueron que son chilenos o había pocos y que después de las conquistas no existen más”, puntualizando que “por esas políticas del Estado ellos se callaron también. La situación de vergüenza, de no querer identificarse como mapuches, tiene que ver con toda una historia que existió”.

Sobre el contenido del documental informó a la agencia APP “nosotros tratamos de abordar en cada capítulo un tema que consideramos importante, en el primero esto que estábamos comentando ahora, en el segundo tratamos sobre la espiritualidad, pero desde un lugar que no parte sólo de contar cómo es la espiritualidad de ellos sino la influencia que tuvieron después de la iglesia católica y otras religiones; en el tercer capítulo hablamos de interculturalidad, salud y educación y en el cuarto capítulo sobre los jóvenes, los responsables de seguir defendiendo su cultura”.

Sobre el aporte de la UNRN y cómo se dio la coproducción, explicitó que “por un lado desde la universidad están los que trabajaron en la coproducción como parte de su carrera de comunicación audiovisual, una guionista y un sonidista; ellos nos acompañaron cuando fuimos a trabajar con las comunidades. Después trabajó el Instituto de Investigación sobre Diversidad Cultural de la UNRN y para ellos es muy importante tener este documental como registro. Para el canal es muy importante tener este tipo de programa y difundirlo”.

Sobre la importancia de la producción regional por parte de un canal estatal, destacó que “tenemos un montón de producción regional en la grilla, que antes no teníamos, y estamos poniendo el acento en estas temáticas. A través de un concurso del INCAA del año pasado para televisión digital se ganó la posibilidad de hacer una coproducción de ocho capítulos sobre historias de Río Negro. Eso está quedando muy bien y la idea es tener este tipo de productos”. (APP)

agrega un comentario