Julio López
está desaparecido
hace 6420 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Libro sobre el salvaje exterminio de la cultura charrúa
Por La República de Uruguay - Monday, Aug. 15, 2011 at 1:25 AM

En "Guyunusa", el escritor Domingo Trujillo construye una ambiciosa novela histórica, en la cual denuncia elocuentemente la traición y el salvaje exterminio de los charrúas.

En esta obra, de oportuna reedición, el autor mixtura el heroísmo, el amor, la tragedia y la abnegación, en los turbulentos escenarios de los tiempos de la colonización.

El relato, que abarca en total veinticinco años, se inicia en 1808, cuando la región era un teatro de cruentos enfrentamientos y de injerencias de potencias imperiales extranjeras.

Esta historia de traiciones, miserias y supervivencia abreva de las memorias del marino sueco Oxchuvud, que se enrola en un barco mercante de bandera francesa cuyo destino es el Río de la Plata.

En esa línea de reflexión, Trujillo ensaya una elocuente metáfora sobre la emancipación, representada por esos aborígenes que cabalgaban a cielo abierto por las praderas de la patria vieja y desarrollaron su propia cultura.

La charrúa Guyunusa, así como el cacique Vaimaca y sus hermanos de raza Senaqué y Tacuabé, son los verdaderos protagonistas de una peripecia de efímeras glorias y perdurables tragedias.

El martirologio de estos cuatro aborígenes -deportados y vendidos por el gobierno de Rivera a un inescrupuloso traficante francés-, es la crónica de una infamia.

El autor se interna en el corazón del drama de esos personajes reales, que fueron arrancados de su tierra y exhibidos como trofeos de guerra en la esplendorosa París, de donde ya no regresarían.

Allí -enfermos de dolor y nostalgia- estos indígenas conservaron las mismas cadenas impuestas por el autoritarismo liberticida que asoló sus vidas y sus sueños.

Domingo Trujillo pone particular énfasis en la denuncia del genocidio del pueblo charrúa en Salsipuedes, uno de los peores actos de barbarie de todos los tiempos.

El narrador no soslaya los radicales cambios operados en la fisonomía de una campaña oriental que fue parcelada y alambrada, inaugurando el latifundio que luego devino en crónico flagelo social.

Aunque alude explícitamente al compulsivo exilio de un Artigas traicionado, la figura del prócer es una referencia meramente simbólica y apenas impresa en el imaginario de sus sobrevivientes seguidores.

Domingo Trujillo imprime a su obra una estructura novelesca impregnada de vuelo poético, que reflexiona sobre el heroísmo y la lealtad, pero también en torno a la mentira y la traición.

La pluma del autor transita a través de las praderas abiertas y los campos alambrados, marcando la contradicción del avance de una "civilización" que, más que integrar culturas, se transformó en un fenómeno marginador.

La elocuencia de las imágenes impacta fuertemente la conciencia crítica del lector, que asiste a la demolición de mentiras históricas largamente arraigadas en el imaginario social.

Este libro, más allá de sus valores literarios, es una suerte de alegato contra la violencia y la exclusión social y étnica, prácticas que, -en pleno siglo XXI- conservan aún toda su despiadada vigencia.

(Editorial Fin de Siglo)


HUGO ACEVEDO hugolibros@gmail.com

agrega un comentario