Acto la noche de los lápices
Por Reenvio Comisión por la Memoria -
Thursday, Sep. 15, 2011 at 12:28 PM
La Plata

ACTO EN LA PLATA A 35 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES
16 DE SEPTIEMBRE,
13 hs FACULTAD DE PERIODISMO – UNLP
Habla Emilce Moler,
ex militante de la UES, secuestrada en septiembre de 1976
En el marco de los encuentros regionales
del programa Jóvenes y Memoria que se desarrollan durante el Mes de la
Juventud, la Comisión por la Memoria realizará un acto este viernes 16 a las
13 horas en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, diagonal
113 y 63. Estará presente Emilce Moler, ex militante de la UES
(Unión de Estudiantes Secundarios), secuestrada el 17 de septiembre de 1976.
Para esta jornada se espera la
participación de 120 escuelas de la zona sur del Conurbano y alrededores,
alrededor de 1.000 jóvenes y 90 docentes. Ésta será la última instancia antes
del cierre de un año de trabajo y participación, que se celebrará en noviembre
en Chapadmalal.
Emilce
Moler fue torturada en el Pozo de Arana. Luego estuvo detenida en la Cárcel de
Devoto entre enero de 1977 y abril de 1978. Más tarde, bajo libertad vigilada,
se le prohibió residir en La Plata y debió radicarse en la ciudad de Mar del
Plata.
“Creo
que el 16 de septiembre ha quedado como una síntesis de las luchas
estudiantiles, las luchas de los militantes jóvenes, adolescentes. Durante años
nos costaba mucho explicar qué era lo que queríamos, por qué militábamos, por
qué teníamos intereses políticos. Hoy en día los jóvenes abrazan mucho más
estas causas, por lo tanto es más fácil explicarlo. Creo que este año va a
tener mucho significado, mucha fuerza porque muchos jóvenes van a estar
haciendo una real interpretación de esos hechos”, reflexionó Moler.
La
noche de los lápices
El
episodio conocido como “la noche de los lápices” suele estar vinculado a
la lucha de los estudiantes secundarios por el boleto escolar y a las
desapariciones ocurridas el 16 de septiembre de 1976. Sin embargo, explica Sandra
Raggio, directora del Área de Investigación y enseñanza de la Comisión
Provincial por la Memoria, “además de los secuestros de seis adolescentes
militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios sucedidos durante aquella
jornada -Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone,
Francisco López Montaner, Daniel Racero y Horacio Ungaro, de los cuales no hay
ningún sobreviviente-, hubo otros que se desencadenaron a lo largo de todo ese
mes, como el de Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Víctor Treviño, Walter Docters,
Alicia Carminatti; y los de Emilce Moler y Patricia Miranda sucedidos el 17 de
septiembre. Pero también se pueden contar otros secuestros de estudiantes
secundarios durante todo el periodo de represión de la dictadura”.
“La
lucha por el boleto escolar tuvo como centro una marcha multitudinaria que se
realizó un año antes, en septiembre de 1975, impulsada por la Unión de
Estudiantes Secundarios a nivel provincial y nacional. En La Plata tuvo mucha
repercusión y finalmente se logró eximir de cierto porcentaje de pago para el
boleto del colectivo. Pero eso fue un año antes”, advierte Raggio. “En general
se asocia a los secuestrados del 16 directamente con el boleto escolar.
Realmente un año después no podríamos establecer conexiones claras y
contundentes: seguramente, viendo el modus operandi del terrorismo de
Estado, lo que molestaba a la dictadura era centralmente el compromiso
político del activismo de estos adolescentes. Esto es lo que se llama ‘la
noche de los lápices’. Realmente más de una noche, una más de las tantas que
hubo durante la dictadura militar”.
A
lo largo de la historia el relato de estos hechos sufrió modificaciones. En un
principio, la noche de los lápices fue vista como “de la imagen de las víctimas
inocentes -indica Raggio-, como estudiantes secundarios que sólo peleaban por
el boleto escolar, activistas despojados de un compromiso político profundo.
Después, esto se fue transformando en otras voces y formas de narrar y se
empezó a dar sentido político a sus vidas, a poner en relevancia su
identidad política, sus decisiones. Aunque eran jóvenes de 16, 17, 18 años
de edad, tenían opciones políticas decisivas, incluso estaban dispuestos
a dar la vida por esas ideas y esas opciones. Y también se los reconoce a
algunos de ellos como militantes revolucionarios, vinculados con organizaciones
como Montoneros”.
Los
jóvenes en escena
Desde
el área de Investigación y Enseñanza de la CPM se viene desarrollando el
Programa Jóvenes y Memoria de forma consecutiva desde el año 2002. A través de
los hechos del pasado se busca construir lazos con la realidad del presente.
Es por eso que los episodios conocidos como La noche de los lápices vienen a
ser un eslabón más para que sean los jóvenes los encargados de narrar su propia
historia. Su coordinadora, Sandra Raggio explicó:
“Lo
que se ha puesto de relevancia con la noche de los lápices es la cuestión del
protagonismo juvenil. En el centro de la escena están los jóvenes, en este caso
aquellos que han sido reprimidos por la dictadura en su dimensión política”,
destaca Raggio. “Más allá de lo que fue la tragedia de la dictadura, nos
parece interesante pensar al sujeto juvenil en toda su diversidad a lo largo de
la historia y poder establecer conexiones con el presente. Pensar La noche…
no sólo en su dimensión trágica de la muerte, la desaparición y la violencia
sino también en la de las biografías de quienes fueron víctimas y no
sólo eso, sino también protagonistas y militantes con sus propios proyectos. Precisamente
queremos tomar estas dimensiones que la dictadura quiso borrar. En gran
medida las primeras memorias del pasado reciente tuvieron muchas dificultades
para reponer en el relato la cuestión de la política y creemos que jóvenes y
política es una buena herramienta para trabajar”.
“Hoy
son otros los jóvenes, los que son vistos muchas veces por la sociedad como los
peligrosos, los que hay que exterminar, encerrar, los nuevos irrecuperables.
Nos parece que estos vínculos entre el pasado y el presente son interesantes
para trabajar. Cómo se construye la figura del enemigo, del peligroso, un
estigma social y político. En algún sentido estos estereotipos, estas formas de
ver la realidad social de forma simplificada, legitiman o construyen cierto
consenso también por intervenciones del Estado que vulneran los derechos
humanos. Hay múltiples formas de pensar La noche de los lápices. A nosotros nos
interesa establecer estos puentes entre el pasado y el presente”, concluye la
coordinadora.
Emilce
Moler, ex detenida desaparecida, sobreviviente de la noche de los lápices y
actual miembro de la CPM, señaló: “Hoy estamos llegando a un momento
donde nos ubicamos como militantes que luchamos, en mi caso una militante
que estuvo presa y no como víctima únicamente o sobreviviente. Me parece
que es muy interesante el momento político q se está viviendo, para los jóvenes
fundamentalmente.”
Recursos
para trabajar en el aula
A
35 años de La noche de los Lápices el Área de Investigación y Enseñanza de la
Comisión Provincial por la Memoria proporciona materiales para abordar la
temática en las escuelas. Son una serie de doce fotografías denominada “Jóvenes
en escena”, junto con un cuadernillo de actividades sugeridas.
También
estás disponibles el dossier “La noche de los Lápices. Historia y Memoria”, y
otros materiales, en la página web: http://www.comisionporlamemoria.org,
clickeando en Área de Investigación y Enseñanza.
Además,
a través del link http://vimeo.com/28518622
se puede descargar la película documental “Los irrecuperables” y algunas
producciones realizadas en el marco del Programa Jóvenes y Memoria.
Para
solicitar el DVD que contiene las producciones y la serie “Jóvenes en escena” contactarse
a:
educacioncpm@speedy.com.ar
Área
de Investigación y Enseñanza - Comisión Provincial por la Memoria
Calle
54 Nº 487La Plata - Tel: 0221-483-1737 int. 118
www.comisionporlamemoria.org
Prensa: Lic. Violeta Burkart Noe 011 –
156 520 5490
www.comisionporlamemoria.org
blog.comisionporlamemoria.org
Twitter: @cpmemoria
|