Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Bolivia: ¿Cómo salir del neoliberalismo mediático? Tesis 2
Por Edgar Ramos Andrade - Wednesday, Oct. 12, 2011 at 10:32 PM
chaco.amazonia@gmail.com (00591) 77220736 El Alto - Bolivia

Durante los primeros seis años del siglo XXI, las y los periodistas bolivianos enfrentan varias limitaciones en su trabajo. En el Capítulo II de nuestro libro describimos casos concretos de dificultades externas (amenazas, amedrentamientos y presiones) e internas –por presión patronal– en los medios (“Unifuentismo”, homogeneidad discursiva, carencia de investigación, y desequilibrio informativo, entre otros).

OBSERVATORIO SOCIAL DE MEDIOS – OSM
Boletín “Más Claro… agua” Nº 53. Martes 4-Octubre-2011
Tel (00591) 77 22 07 36 chaco.amazonia@gmail.com http://www.ChacoAmazonia.wordpress.com
SANTA CRUZ-BOLIVIA (Agencia de Noticias Chaco Amazonía–ANC. Martes 4-octubre-2011).-
1. Durante los primeros seis años del siglo XXI, las y los periodistas bolivianos enfrentan varias limitaciones en su trabajo. En el Capítulo II de nuestro libro describimos casos concretos de dificultades externas (amenazas, amedrentamientos y presiones) e internas –por presión patronal– en los medios (“Unifuentismo”, homogeneidad discursiva, carencia de investigación, y desequilibrio informativo, entre otros).

2. Pero también, la mayoría de las y los periodistas –que trabaja en áreas urbanas, periurbanas y en municipios rurales– trabajan en medio de debilidades como, ínfimos ingresos salariales, carencias previsionales de corto plazo (protección de su salud y seguro de vida) y de largo plazo (aportes previsionales para su jubilación) que se suman a debilidades de los medios regionales, especialmente radio y televisión, en más de 250 municipios.

3. En nuestro estudio “Medios de comunicación por municipio. Directorio nacional” (Edición autogestionaria. La Paz, 2003) que resultó ser el único en su género, demostramos que en Bolivia existen 805 radioemisoras. De ellas, 160 transmiten en Amplitud Modulada AM (82 en capitales y 78 en provincias), 614 en Frecuencia Modulada FM (307 en capitales y 307 en provincias) y 31 tienen Onda Corta (17 en capitales y 14 en provincias).

4. Para el año 2003 Bolivia cuenta con 194 canales de televisión (66 en ciudades capitales y 128 en provincias), y 236 repetidoras de las redes (166 provinciales y 70 capitalinos). La mayor parte de las repetidoras provinciales las denominamos “Antenas Parabólicas Públicas APPs”. Funcionan con una antena receptora de señal satelital conectada a un transmisor de alcance local, más un “locutor-periodista”, generalmente autodidacta.

5. Los medios de comunicación provinciales, tienen una poco disimulada dependencia ante poderes político-económicos locales y ante la necesidad de publicidad como factor básico de supervivencia y crecimiento. Muchas decisiones, acciones (u omisiones) de autoridades locales como, sub prefectos, alcaldesas, alcaldes, concejalas y concejales, empresarios (micro y medianos) y otros, afectan a la libertad de prensa en regiones alejadas. Pero las y los periodistas, como trabajadores que venden su fuerza de trabajo, son también parte de esa mayoría social boliviana.

6. Por si fuera poco, la conducta errática de la dirigencia de los gremios de periodistas genera una “dispersión organizacional” y es notoria una mezquindad personal en algunos dirigentes, trasladada a los gremios, lo que ocasiona desorientación en su representatividad social y una subsunción ante los empresarios mediáticos privados y sus intereses económicos y políticos –antepuestos al servicio público de administrar el bien público denominado información–; con veracidad y responsabilidad, como manda el artículo 107.II de la Constitución Política del Estado.

7. Esos empresarios, convertidos en micro-poderosos (y monopólicos) administradores del discurso periodístico, están agremiados en la Asociación de Radiodifusoras Bolivianas ASBORA y en la Asociación Nacional de la Prensa ANP. Esta última se reduce al manejo (arbitrario) de dos familias: Rivero-Mercado de Santa Cruz, y Canelas-Tardío de Cochabamba; esto está detallado en las páginas 20 y 35 de nuestro libro. Ambas castas –tradicionalmente segregacionistas– deciden por una veintena de patrones de diarios, semanarios, revistas y otros.

8. Entonces, las y los trabajadores de la prensa (aquellos que hacen la riesgosa “cobertura de calle”) enfrentan una “subsunción patronal y gremial” paralela a la dispersión y debilidad de los gremios de los trabajadores de la prensa. Y no se trata de personas (transitorias per se) sino de organizaciones, fuertes, unidas y perdurables.

9. ¿Ejemplos? La auto-invisibilización de la Confederación de Trabajadores en Radio y Televisión de Bolivia (COSTRATEB) y el aislamiento de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz ante su entidad matriz, la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) a inicios del siglo XXI.

10. Tesis 2: Una mentalidad personal y dirigencial abarcadora, que supere la circunstancialidad espacial y temporal o el inmediatismo, previo despojo de mezquindades, es condición básica para una modificación positiva de las condiciones de trabajo de los periodistas y el fortalecimiento de sus gremios.
= = = = =
(*) Extractado del libro “Neo-liberalismo mediático”, páginas 178 y 179, del autor Edgar Ramos Andrade, Comunicador graduado de la UNLP-Argentina. Investigador social y autor, entre otros, de los libros “aGONIa y Rebelión Social” (LP 2004); “Tahuamanu. Racismo y masacre en la Amazonía” (LP 2009). Informes: Tel (00591) 77 22 07 36 chaco.amazonia@gmail.com http://www.ChacoAmazonia.wordpress.com

agrega un comentario