Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Conmemoración originaria en Capital Federal. El último día de libertad
Por Amalia Colombo / agencia walsh - Thursday, Oct. 13, 2011 at 9:46 AM

(AW) A 519 años de la invasión española que perpetró el genocidio contra los pueblos originarios de estas tierras, en la Plaza de los dos Congresos en la Ciudad de Buenos Aires, miembros de variadas comunidades, recordaron ayer el último día de libertad antes de la llegada de los "conquistadores", a la vez que se quejaron del cambio de nombre que desde el Gobierno Nacional le dieron al 12 de Octubre, "Día del respeto a la diversidad de las culturas".

12 de Octubre de 2011

Bajo un cielo plomizo, con un viento incesante que de ratos era acompañado por llovizna, se montó el pequeño escenario que le daba la espalda al Congreso Nacional. El Festival era acompañado por casi una veintena de puestos de distintas comunidades que vendían desde comidas típicas, artesanías, pinturas, ropas, entre otras.

Se rememoró mediante baile y bandas, las épocas cuando esta tierra no había sido "descubierta" por los españoles al mando de Cristóbal Colon. Otras épocas.
"Hace como 10 años decidimos crear este espacio el 11 de Octubre que fue el ultimo día de libertad de los pueblos Indígenas, porque habían muchas comunidades que quedaban afuera (por la cantidad) de los festejos del 12, pero siempre siguiendo con los reclamos de hace 500 años", indica Daniel, Aymara y uno de los organizadores del encuentro.

Con respecto al cambio de la denominación Día de la Raza por "día del respeto a la diversidad de las culturas", Daniel da cuenta: "En 1984 dejaron de decirnos indios para llamarnos aborígenes, pero los atropellos siguen, las comunidades continúan sufriendo en el Estado argentino lo mismo".

Siguiendo esta línea Mónica Sabella quien es mapuche, explica lo que implica que el día se llame de la antigua o de la nueva forma, y que es realmente para ellos: "Para nosotros siempre va a ser el recuerdo del genocidio más grande de la humanidad. No puede existir una civilización sin memoria, porque esta es su base. Entonces si se olvida y deja de recordar los actos atroces que se cometieron en nombre de distintas cosas, la barbarie se vuelve a repetir".

El acto de ayer, según Sabella, fue para recordar a los 90.000.000 de hermanos indígenas muertos, en números, más grande que la matanza de Auschwitz (uno de los campos de concentración del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial). "Pese a la magnitud de la masacre indígena esta no es nombrada como tal, como tampoco somos nombrados los indígenas, porque nos dicen "los negros" o "los de la villa" o simplemente "argentinos"".

"En todo caso somos indígenas - argentinos. Primero indígenas y después pertenecientes a esta Nación, que tiene nada más que 200 años frente a los 10.000 o 15.000 años de existencia de nuestros abuelos en esta tierra", ahonda Sabella.

De profesión docente, Sabella, excava más allá de la superficialidad de la sociedad argentina, y deja ver de acuerdo a su experiencia que hay muy poca conciencia y conocimiento sobre la enorme civilización que tenían las comunidades originarias antes de ser sometidas por la barbarie europea: "En algunas charlas que damos en escuelas para chicos desde primaria hasta secundaria, tras la pregunta de si existen los indígenas en Argentina las respuesta es no".

Además habla de un estereotipo sostenido desde el sistema educativo, el cual les enseña a los chicos, que por ejemplo, no hay indígenas en la ciudad, que viajan a pie, que comen hierbas, etc., lo cual no se corresponde con lo que son hoy: "No perdemos nuestra identidad y podemos ser urbanos, profesionales".

Un poco de historia

La denominación "Día de la raza" fue creada por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre: "Es aspiración que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados", decía.

La Unión celebró por primera vez la "Fiesta de la Raza Española" en 1914, en 1915 se celebró como "Día de la Raza" en la Casa Argentina de Málaga, y desde 1917 el Ayuntamiento de Madrid asumió la celebración de la "Fiesta de la Raza" en la capital de España. Se transforma en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII del 15 de junio de 1918.

Diferentes historiadores y antropólogos comenzaron a cuestionar hace algunas décadas esta designación "de la raza" apelando a que no existen razas puras.
En 1917, Hipólito Irigoyen, presidente de la República Argentina, declaró ese día fiesta nacional.

En el texto del decreto firmado el 4 de octubre de 1917 el presidente radical sostiene que "el descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos pues todas las renovaciones posteriores derivan de este asombroso suceso". En el segundo artículo del decreto agradece al conquistador: "se debió al genio hispano intensificado con la visión suprema de Colón" por encarar la conquista, que es una "empresa ésta tan ardua que no tiene término posible de comparación en los anales de todos los pueblos".

"La España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático el magnífico valor de sus guerreros, el ardor de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, la labor de sus menestrales y derramó sus virtudes sobre la inmensa heredad que integra la nación americana", describe Irigoyen en el decreto y considera a España como "progenitora de las naciones a las cuales ha dado con la levadura de su sangre y la armonía de su lengua una herencia inmortal".

Entre cuecas, chacareras y zambas, hay un momento, donde un Rubén, hermano originario, habla de las problemáticas de los pueblos indígenas: "Nos han convertido en parias en nuestro propio territorio, han llevado a la clandestinidad nuestras músicas y culturas, nuestros valores. Escuchamos músicas extrañas que no dicen nada de lo que somos. Los políticos nos niegan nuestra identidad milenaria, continuando con la colonización".

Tras esto dijo que mientras hablemos, pensemos, escribamos en castellano, seguimos siendo una colonia de España.

"Seguimos sufriendo la colonización, con la destrucción de nuestros campos, se llevan nuestros recursos naturales, haciéndonos creer que eso es progreso. No estamos en contra de los blancos, pero si en contra de su sistema capitalista que es genocida, explotador y mentiroso", finalizó Rubén.
Son muchos los historiadores que hablan de genocidio porque hubo una intencionalidad de exterminar a los pueblos originarios, para quedarse con todo lo que les pertenecía.

El historiador Felipe Pigna en su libro "Los Mitos de la Historia Argentina 1", deja ver cual era el plan del Almirante, Cristóbal Colon para los "salvajes" con los que se había topado su expedición: "Son la mejor gente del mundo y sobre todo la más amable, no conocen el mal -nunca roban ni matan-, aman a sus vecinos como a ellos mismos y tienen la manera más dulce de hablar del mundo, siempre riendo. Serían buenos sirvientes, con cincuenta hombres podríamos dominarlos y obligarlos a hacer lo que quisiéramos".

agrega un comentario