Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Pueblos Originarios de Mendoza
Por Kona - Sunday, Oct. 23, 2011 at 1:55 PM
werkenchasqui@gmail.com

Fundamento de la existencia del proyecto de Universidad Popular Originaria en Mendoza

download PDF ()

Diario UNO / 12/10/11

Transcurridos 518 años de la llegada de occidente a nuestras tierras, si nos remitimos a los libros de historia, la conquista, se analiza como un fenómeno del pasado. Esta “verdad” a medias, es la versión que desde los ámbitos académicos se ha impuesto como una verdad absoluta, pero, para quienes integramos los pueblos avasallados en estos 5 siglos, la “verdad” de la historiografía oficial, no deja de ser la lógica de una ideología que pretende imponer su verdad a la fuerza e invisibilizarnos a los oprimidos habitantes ancestrales de estas tierras.

El sufrimiento del que somos objeto, nos demuestra día a día, que la conquista no termina y se mantiene en el tiempo pero bajo formas mas solapadas.

Hoy, en base a este diagnostico, la institucionalidad educativa, en todos sus niveles, no nos permite desarrollarnos ni incorporar nuestros saberes al sistema educativo, por considerárseles inferiores en relación a la determinante occidental, que establece su divisoria entre “Civilización y Barbarie”.

El lugar de inferioridad al que fue reducido el “indio” y todo su bagaje cultural obligo a millones de nuestros hermanos emigrantes del campo a la ciudad, a tener que abandonar sus hábitos y costumbres a integrarse o perecer, llegando incluso a renegar de sus orígenes, en forma extremas, haciendo en muchos casos, imposible la recuperación de sus orígenes culturales y valores ancestrales.

La Universidad Popular Originaria (U.P.O.), es un proyecto que se asienta en la urbanidad, como una respuesta conciente de las tareas histórica que puedan ayudar a la reconstrucción de nuestro mundo indígena, entendiendo que la conquista se debe aceptar como un hecho pero no para permitir que esta siga avanzando, sino, más bien, todo lo contrario. La UPO, busca revalorar nuestras culturas y cosmovisiones.
Nuestra UPO, como ámbito académico, es la bisagra necesaria entre el mundo indígena en el campo y el mundo indígena en la ciudad, sin olvidar la influencia de occidente en la conformación de nuevas y particulares formas que adopta la identidad del originario y la sociedad en general hoy.

Proyecto UPO en sus territorios

El actual territorio bautizado por los conquistadores como Mendoza, por cientos y podríamos decir por miles de años, ha sido conocido con otros nombres, para los antiguos habitantes que ocuparon y ocupan diversas territorialidades en al jurisdicción provincial (ver Mapa 1).

Los Incas, que extendieron su influencia hasta Mendoza (1470 aprox.), llamaban a su territorio sur Qollasuyo, habitado por una gran cantidad de pueblos diferentes en cultura y lenguaje, incluidos los Huarpes, identidad que no perdieron bajo el dominio incaico, y este es un gran merito de un sistema de gobierno que garantizo la diversidad, pues una ves disuelto el incanato, derrotado por España, las diversas culturas y pueblos seguían manteniendo su bagaje cultural como pueblos. La comparación con occidente salta a la vista, la conquista persiguió y condeno a quienes hablaran su lengua materna y se impueso a la fuerza el habla hispana y sus creencias y rituales.

Si bien en el incanato se hablaba muchas lengua, 2 eran las principales, Runasimi (keshwa) y Aymará y como proceso de desarrollo social, político, cultural o económico, aporto en gran medida con el buen vivir de los pueblos integrados a su gobierno, de hecho, se sabe que por estatura y capacidad física de los Huarpes, ocuparon cargos de Chasquis (mensajeros del Inka), función empleada por una clase privilegiada del sistema incaico, lo que habla mas de una integración que de un avasallamiento del pueblo Huarpe y por muchos otros motivos, entendemos que durante los casi 100 años de la llegada de los Inkas a estas tierras, se vivió un proceso de intercambio de avances y conocimientos entre pueblos que dista mucho de lo ocurrido con la llegada de España y la fundación de Mendoza, que por cientos de años fue borrando la existencia de la cultura Keshwa y Aymara, mas la invisibilización del pueblo Huarpe (territorio Huarpe mapa 2).



El Wallmapu

Capitulo aparte se merece la existencia del Mapuche en esta actual jurisdicción territorial, ya que producto de una guerra con el Inka, el territorio Mapuche demarco una frontera, que a diferencia de las fronteras actuales, no impedía el transito por territorios de otros pueblos, pues de ello dependía el intercambio y el conocimiento que se adquiría de otras sabidurías ancestrales, pero esta condición de territorio Mapuche, fue adoptando una identidad de pueblo muy definida, ya que el Imperio Español, avanzo a gran velocidad por todo el continente, hasta toparse con la frontera Mapuche, pueblo al que debió reconocer, no sin antes intentar someterlo. La guerra que se inauguro con la destrucción de santiago en 1541, a cuatro años de fundada, concluye en su primer tratado de paz de 1641, con el pacto de Quillin, en el que se obliga a la corona a reconocer la pertenencia de un territorio a un pueblo originario, quedando en los registros históricos la existencia del primer pueblo libre de la dominación occidental. Luego vendrán sucesivas avanzadas españolas, algunas mas otras menos fructíferas, pero la frontera seguirá siendo una barrera para el avance hispano. La guerra con España durara 300 años, pero esto no es sino la primera forma que adopto el intento de aplastar al Mapuche, la segunda avanzada sobre el Wallmapu (ver mapa 1), comienza con la fundación del Estado de Chile y de Argentina. Ambos países acordaron ocupar el territorio Mapuche, avanzando por ambos costados en forma de pinzas y acorralar al Mapuche contra la cordillera, esta campaña se llamo en Chile, “Pacificación de la Araucania” y en Argentina “Campaña del desierto”, los dos ejércitos consiguieron sus objetivos y en el caso argentino con el General Roca a la cabeza, la aniquilación del Mapuche implico el desmembramiento de familias y comunidades enteras, enviadas a trabajo esclavo, en casas particulares como servidumbre, o para trabajo agrícola, mas la fundación de los primeros campos de concentración, tanto en Mendoza como en Buenos Aires.

En conclusión; mucho se ha hecho por impedir la subsistencia y existencia de quienes habitamos por siempre estas tierras, antes que llegaran la occidentalidad y ya va siendo hora de que despertemos y terminemos con esta larga noche de sufrimientos, por eso es que hoy los originarios hemos visto la necesidad de reincorporarnos desde nuestras fortalezas e intentar ganar espacio con vos propia y no con intermediarios, que por muy buena disposición y esfuerzos que realicen, no podrán defender de la misma forma que quienes somos los directos perjudicados. Queremos respeto, pero un respeto que se traduzca en igualdad, fraternidad, libertad, como rezan las consignas de la revolución democrática, no el respeto de palabra sino el que se transforma en acciones concretas.

Hoy la Universidad Popular Originaria, es el primer proyecto intercultural construido por indígenas en sus territorios ancestrales, que viene a sumar la pata de la mesa que faltaba, y requiere del máximo de amplitud de criterios y reconocimiento, departe del Estado y sus gobernantes, por que en 4 años de trabajo hemos recibido el apoyo del pueblo.

El Estado tiene una deuda que se arrastra de hace 500 años y hoy tocamos a su puerta para que asuma un rol de vanguardia en el respeto a nuestros pueblos, ¿o tendremos que seguir esperando otros 500 años mas?.

Fundamentos de la existencia de UPO en Mendoza
Por Mauricio Nilian
Originario Mapuche-Williche
Director del proyecto autogestionado U.P.O.

agrega un comentario