Julio López
está desaparecido
hace 6428 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Kirchnerismo líquido
Por FW /Lea Ross - Ideas Casi Principales - Friday, Nov. 11, 2011 at 10:46 AM

Kirchnerismo líquido

El discurso más pro-capitalista, y por ende más polémica, de Cristina termina siendo naturalizado por los que dicen bregar en contra del sistema operante.

Cristina en el discurso del G-20 Cannes. En el fondo a la izquierda, Luis Betnaza (Techint); en el fondo a la derecha, Alberto Álvarez Saavedra, vicepresidente Pymi, ambos integrantes de la UIA.

 

Al escuchar el discurso de Cristina, yo creía que los medios oficialistas no iban a hacer mención del mismo. O que por lo menos iban a cortar ciertos fragmentos. Pero, por enorme sorpresa mía, no fue así. Las manos provenientes del establishmente mundial que aplaudieron a la presidenta son las mismas manos que los seguidores de 6-7-8.

-

(…) Si no hay consumo, señores, no hay capitalismo, no hay posibilidades de crecimiento de la economía (…) Si el capitalismo es eso, que la gente consuma. Y que ustedes, los empresarios, produzcan y vendan cada vez más. Este es el tema, esto es lo que esta fallando. Lo que estoy proponiendo, quién me habría visto en mis épocas universitarias ahora, estoy proponiendo volver al capitalismo en serio. Porque esto que estamos viviendo señores no es capitalismo, esto es un anarco-capitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie (Aplausos).

(…)

Además, van cayendo los liderazgos. Y, permítanme desde la política no ya desde la empresa, se van a comenzar a cuestionar los fundamentos de la democracia. Porque cuando la gente vea que la democracia no les da posibilidades de trabajo, de progreso, de tener casa, de salud, comienza a cuestionar los funcionamientos del sistema político. Ustedes piensen que, no en términos de dos o tres años, piensen en términos de evolución histórica de la humanidad lo que ha pasado cada vez que el pueblo no ha podido comer. Y lo digo acá, en Francia, cuna de la Revolución Francesa: cambian los sistemas. No estoy anunciando el fin de ningún sistema, por favor. Simplemente estoy viendo: Mirá con perspectiva histórica y mirarlo con perspectiva de liderazgo histórico y ver que es necesario hacer un cambio en serio. (…) Sepan que si esto se profundiza, van a cuestionar las políticas mundiales actuales.

(…)

Tampoco nos creamos en el tema de la famosa revolución árabe, que solamente tiene que ver con la comida. Tiene que ver también con gente que tiene sistemas políticos diferentes a los nuestros y que no quieren vivir con las formas democráticas occidentales. (…) Y si no, miren las fotos de la gente que festeja las caídas de los gobiernos y vamos a ver gente vestida como musulmanes islamistas absolutos, y además en la primera elección democrática que se hizo en Túnez ganó un partido islamista moderado, pero islamista. Y no tengo nada contra Islam, en absoluto. Simplemente les digo: tengamos una real comprensión del mundo en el que estamos. No nos equivoquemos y sepan que si esto se profundiza, van a empezar a cuestionarse las democracias y las formas políticas actuales. Europa también tiene una historia en esto, de cómo surgen gobierno totalitarios, en medio de crisis económicas insolubles y que no pueden resolverse. Yo creo que estamos a tiempo.

(…)

Se los digo con la experiencia de una Argentina que vivió un 2001 caótico que hizo colapsar prácticamente nuestro sistema institucional y dividió a la sociedad. Muchas gracias (Aplausos).

-

Últimamente yo pensaba que el kirchnerismo podría generar un proceso de “derechización” en la población al pretender imponer una visión de congelamiento institucional. Que como todo está bien, que como se lleva a cabo un panorama tan favorable, entonces era necesario mantener ese panorama mediante la estabilidad de las estructuras. Pero ahora, no creí que eso sucedería en forma tan veloz como lo hizo la presidenta.

He estado comentando en joda que, a partir de ese discurso, las agrupaciones kirchneristas, más de izquierda, deben tener ganas de cortarse las pelotas. Bah, excepto La Cámpora.Ya me lo imagino al director de Aerolíneas Argentinas, que pertenece a dicha agrupación, acomodado en su sillón diciendo: “Fah, ¿sabés qué?, ese discurso me viene como anillo al dedo”.

En la coyuntura actual, hay toda una batalla de símbolos en el campo kirchenrista, que podría estar encarnado entre el conservadurismo sciolista y el progresismo sabatellista. Ambos se disputan por determinar qué direccionalidad va a tener el “supuesto modelo”, como dice la revista Barcelona. Scioli y sus seguidores son los que cooptan los espacios del aparato, mientras que los votos que cosecha Sabatella son muy escasos. Como una figura cumbre del partido, Scioli es parte de un motor capaz de empujar la gestión K a una órbita más apegada al macrismo, y lograr que nadie del aparato tenga cierta repulsión  de ello. Incluso Gabriel Mariotto, que desde las universidades se forjó una imagen de él como el referente de la lucha por la libertad de expresión, la realidad termina mostrándolo como un sujeto dispuesto a abrazarse con aquel que defiende el accionar de la policía bonaerense.

Ahora, todo eso se ha vuelto explícito en Cannes. No por culpa de Scioli, que después de todo es una simple muestra de algo más general. El kircherismo más institucionalizado se fundamenta mediante una mirada occidentalizada de la política, donde el “caos” forma parte de un uso lingüistico tanto para los más conservadores como los más “progres”. El caos como lo más temible para aquellos que sientan sus bases en la democracia representativa. Por desgracia, los que participan de ese modo de política, que encima creen que no hay otra forma de hacer política, están obligados a tranzar con las más acérrimas piezas del poder, o sea, de “la corpo”. Entonces, los más comprometidos, los que tienen buenas intenciones, deben entrar en una lucha deliberativa para enfrentarse a ese poder. Pero ese enfrentamiento, debería encarnarse mediante la performance del lenguaje.

Todo el mundo habla de lo grandilocuentes que son los discursos de Cristina. De una líder capaz de enfrentarse al verdadero poder. Cannes mostró una realidad distinta. Cristina no quiso enfrentarse ante el poder que lo rodea, sino regodearse con el mismo. No significa que sus convicciones se hayan degradado, sino que simplemente la confrontación con esos poderes, en ese lugar, en ese momento, no era el idóneo. Sin embargo, ese discurso termina llevándolos a un abismo basado en el fortalecimiento del propio sistema económico, desde la mirada de la derecha. La recuperación de la fe en la política, de parte de los jóvenes, termina siendo de la fe en la política derechista. Y no sólo en el discurso presidencial, sino también de aquellos medios que no son capaces de ser críticos a ese mismo discurso y que lo consideran como digno de ser aplaudido. Todo esto lleva a un proceso de naturalización y desencanto frente a las fisuras del capitalismo.

La modernidad se vuelve líquida, parafraseando a Zgymunt Bauman, para que el capitalismo evite llegar al tan deseado socialismo. Hoy en día, a nivel discursivo, el kirchnerismo termina siendo un eslabón histórico partícipe de la modernidad líquida. La “profundización del modelo” se había interiorizado como una transición al socialismo. Pero ahora, la exigencia de Cristina de crear un “nuevo capitalismo”, y su aclaración que nunca fue “revolucionaria” sino una humilde peronista, habla de por sí de una concepción política encajada dentro del engranaje del sistema operante mundial.

En diciembre se cumplen diez años del 2001. Para muchos de los que integran los movimientos sociales, el pueblo estaba unido. Para nuestra líder, estuvimos divididos. Para el capitalismo, si no hay líder, no hay unión.

agrega un comentario


mira vos
Por kristina basura - Monday, Nov. 14, 2011 at 10:05 AM

""kristina basura vos sos la dictadura k"" y esto va para todas las organizaciones cooptadas ke cada dia son mas.
manga de soretes kk.cada dia somos menos los anti k pero los mejores.con estas declaraciones de cristina van a seguir defendiendo lo indefendible???estamos peor ke en los 90 pero para algunos "esta todo bien" y se dicen militantes saludos kissneristas soretes de un gorila de izquierda

agrega un comentario


El pueblo en su gran mayoria dice lo contrario
Por juan el pelado - Monday, Nov. 14, 2011 at 11:19 AM

Histerico, estas en contra de lo que dice el pueblo, si seras autoritario.

Por Ernesto Tiffenberg

Fue una hazaña llegar a la presidencia en 2003 con un apellido impronunciable y desde una provincia despoblada y periférica después de haber sido secundus inter pares, con apenas el 22 por ciento de los votos. Fue una hazaña haber terminado esa presidencia con casi el 70 por ciento de aprobación cuando al empezarla, debido al cuadro de desintegración política y económica dominante, eran mayoría los que ponían en duda si cumpliría su período tras cuatro presidentes fallidos. Fue una hazaña ganar en primera vuelta otro período para el mismo proyecto político con más del 45 por ciento de los votos.

Resulta difícil, entonces, encontrar una palabra exacta para calificar lo ocurrido ayer.

No es común que el mismo proyecto político consiga respaldo popular para un tercer mandato consecutivo. No había pasado nunca desde el restablecimiento de la democracia y hay que remontarse a los tres mandatos radicales, entre 1916 y 1930, con la licencia de considerar a Hipólito Yrigoyen y Marcelo Torcuato de Alvear como cabezas del mismo proyecto político.

No es común arañar el 54 por ciento de los votos. Es el número más alto desde el triunfo de Alfonsín con el 51,7 en 1983, cercano al 57,4 de la segunda presidencia de Yrigoyen y no tan lejano del 61,8 de Juan Domingo Perón en 1951 (en el ‘46 había llegado al 52,4) y del 62,5 de 1973.

No es común exhibir casi 40 puntos de diferencia con el segundo más votado. En realidad, sólo puede compararse con los 37 que Perón le sacó a Ricardo Balbín.

Menos común es haber logrado semejante votación tras un mandato en que el Gobierno se vio acorralado por una revuelta del establishment contra su política agraria. Una revuelta que pese a recurrir a medidas casi insurreccionales, como cortar rutas y desabastecer a las principales ciudades, fue apoyada por el poder mediático. Y desembocó en una derrota parlamentaria y un duro traspié en las elecciones de medio término en los distritos más poblados del país. “El kirchnerismo ha concluido anoche como ciclo político”, escribió Joaquín Morales Solá en La Nación del 29 de junio de 2009, y no estaba solo en su conclusión.

No es común remontar decenas de puntos de intención de voto en medio de la crisis económica mundial más profunda desde la depresión del ’30, aplicando medidas económicas a contrapelo de lo recetado por los organismos financieros internacionales. Y menos común es haberlo hecho en abierto desafío al poder económico local con medidas como la estatización de las AFJP (que todos los gurús interpretaron como el golpe de gracia a la economía argentina), que hizo posible entre otras cosas la subsiguiente generalización de las jubilaciones y la Asignación Universal por Hijo.

No es común que la segunda, la tercera, la cuarta y la quinta fuerzas de una elección presidencial sumen sólo el 42 por ciento de los votos y menos común aún que dividan esos puntos sin demasiadas diferencias, lo que los transforma en fuerzas poco más que testimoniales. No es común tampoco que sea la tercera y no la segunda la que tiene más posibilidades de erigirse como la principal oposición. Para ello la UCR todavía mantiene la segunda bancada en importancia en las dos Cámaras, alguna provincia pegada con alfileres y numerosas intendencias. Ya vivió, además, la experiencia de salir tercera, con Horacio Massaccesi en 1995, detrás de Carlos Menem y José Bordón. Y si alguien compara su 17,6 por ciento con el raquítico 11,2 alcanzado ayer por Ricardo Alfonsín, se le puede recordar que en 2003 el candidato radical, Leopoldo Moreau, llegó sexto con el 2,3 por ciento de los votos.

No es común que las dos figuras opositoras que resultaron menos afectadas por el tsunami sean las cabezas de sendas fuerzas provinciales, una de ellas, el PRO, prácticamente vecinal. Para colmo, Hermes Binner y Mauricio Macri no tienen mayoría en sus respectivas Legislaturas y enfrentan grandes dificultades para extender su acción a escala nacional. El primero, por los eternos enfrentamientos recreados dentro de la federación de ambiciones locales que lo componen (que acaba de devorarse la carrera de Pino Solanas). El segundo, por el actual naufragio del Peronismo Federal, el andamiaje nacional que Macri siempre soñó que tendría a su disposición a la hora de competir por la presidencia.

No es común que los principales medios y sus principales periodistas consideren de lo más común todo lo descripto. O, menos común aún, que de sus análisis se desprenda que todo lo dicho es completamente irrelevante. Desde que el rotundo triunfo en las primarias dejó claro que Cristina Kirchner se impondría en las presidenciales, se dedicaron a explicar que las elecciones de ayer no tenían mayor importancia porque el futuro del país no dependía de sus resultados sino de la decisión personal y caprichosa de una única persona sobre cuyo pensamiento nadie, ni aun sus más íntimos colaboradores, sabe nada. El relato supone que los motivos del voto son ajenos al rumbo político exhibido en los últimos ocho años. Que se limitan a una sensación de bonanza económica (a su vez resultado del llamado “viento de cola” internacional) y a la solidaridad que despierta la viudez de la Presidenta.

No es común, sin embargo, que sea tan evidente que las raíces del alud de votos de ayer deben buscarse en el respaldo a la forma en que el Gobierno enfrentó, no sin errores, las distintas y difíciles encrucijadas que le tocó atravesar. “Creo que el éxito de un gobierno no puede ser medido por la ausencia de problemas sino por la capacidad de extraer experiencias y superarlos”, le dijo Inácio Lula da Silva a este diario en octubre de 2006, casualmente un día antes de lograr su anunciada reelección. Fue esa capacidad la que premió ayer la mayoría. Después de tantos años de una gestión se puede estar a favor o en contra del rumbo emprendido, pero no ignorar que ante cada coyuntura crítica el Gobierno tomó sus decisiones, con mayor o menor suerte, en el mismo sentido de fortalecer el Estado frente a los poderes privados, propender a la distribución del ingreso con su política social y salarial, fortalecer la vigencia de los derechos humanos y las posibilidades de las minorías. Por supuesto está abierta la discusión sobre la efectividad o la validez de esas políticas, pero no el sentido general que ellas encarnan y, por lo tanto, lo que se puede esperar del mismo equipo en un nuevo mandato.

No es común que después de tantos discursos y tantos actos de gobierno en esa dirección, los medios opositores y sus principales periodistas insistan en vaciar de todo contenido la formidable votación de ayer, y repitan que se volverá a la lógica del pensamiento único de los ’90, justo en medio de la crisis que amenaza mandarlo a pique en los propios países centrales. Se construye así un nuevo discurso para condenar las elecciones a la irrelevancia. El razonamiento parte de imaginar una súbita comprensión por parte de la Presidenta de las bondades de las recetas ortodoxas y el consiguiente nombramiento de ministros con veleidades neoliberales. Y en el caso de que ello no ocurra, cuenta con que “las leyes ineluctables de la economía” arrastrarán al país y a su gobierno al merecido infierno que se están buscando tras ocho años de desafío a la lógica del poder financiero internacional y sus aliados nacionales.

No es común no darse cuenta de que, lejos de la irrelevancia, lo que se resolvió en las elecciones de ayer es el sentido de las políticas que se implementarán en los próximos años. Tanto para enfrentar los problemas que planteará la prolongada crisis mundial como los que se derivan de la resistente desigualdad que todavía caracteriza a la sociedad local. Lo que define a un gobierno no es un modelo perfecto diseñado desde ahora y para siempre sino el rumbo general con que toma cada una de las decisiones frente a los problemas que constantemente le plantea la realidad.

Fue más que una hazaña, de acuerdo con cualquier parámetro nacional o internacional, haber llegado a este punto. Y haberlo logrado en el último año sin el concurso de uno de sus principales impulsores. Fue más que una hazaña conseguir que su presencia continuara viva y que la autoridad presidencial se multiplicara en una mujer que se mostró capaz de sostener la responsabilidad del Estado mientras compartía con todos el dolor de la pérdida.

Fue una hazaña terminar esta nota sin haber escrito ni una vez la palabra “histórico”.

agrega un comentario


mira vos
Por andaa salame - Monday, Nov. 14, 2011 at 3:24 PM

vos y tu pueblo kissnerista son unos traidores capitalistas la misma presidenta lo dijo definime pueblo fijate cuanta gente no fue a votar,fijate a cuantos le sacan los documentos,fijate cuantas organizaciones cooptadas hai,anda servicio trucho debes ser hijo de anibal fernandez vos.

agrega un comentario