Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

El imperio de las pampas en una muestra de pintura
Por Fuente: Viviana Ponieman - Telam - Thursday, Jan. 12, 2012 at 10:14 PM

El artista Duilio Pierri presenta "Ulmen, el imperio de las pampas", donde a través de un conjunto de 50 obras recientes revisa la historia argentina y las políticas de masacres de la "Conquista del desierto" en el Centro Cultural Recoleta.

"En la Argentina hay muertos que viven. Muchos. Miles". Con estas palabras inicia Guillermo David su extenso prólogo a manera de tesis para esta muestra, que recuerda las ideas de Rodolfo Walsh para su "Operación Masacre": "Hay un fusilado que vive".

En este caso los trabajos de Pierri operan como voz de las víctimas, intentan un revisionismo para entregarnos otro relato, reivindicar a nuestros "paisanos los indios" como los llamaba San Martín, e interpelar esa parte de nuestra historia que es un presente continuo en cuanto genocidio.

Como afirma David, ni siquiera tenemos en nuestra lengua una manera de nombrarlos correctamente: de salvajes a indígenas, de indios a aborígenes, o lo actualmente "correcto" pueblos originarios, ninguna de éstas hace justicia con quienes resistieron a los españoles desde su arribo a estas costas y fundaron la nación mapuche como primer territorio libre de América con el nombre de "Araucaria".

Cualquiera de los sustitutos que surjan está teñido del desprecio de una lengua que denota su alteridad radical en relación a aquello que nombra, sostiene el historiador, y desde el centro de ese dilema se inscribe la investigación que alumbra esta parte oscura de nuestras tradiciones.

Porque el arte dialoga con los muertos, y convoca sus ánimas que en este caso son presencia en las manos de Pierri, quien las pintas con un dibujo deshecho, hombres en cueros de a caballo, indígenas sin rostro, pieles rojas con lanzas, desarmados como inacabados bocetos gigantes, apuntes de lo que fue trunco y que aún no tiene forma ni en nuestro imaginario ni en la lengua.

Remolinos de manchas que se pelean, revueltos que describen batallas, como en las escenas infantiles donde en el papel se hacen presentes conflictos pesadillas sueños y deseos.

De este modo con la materialidad de lo pictórico se dirimen los discursos simbólicos, como en un enorme "story- board", una historieta gigante que devuelve el relato de esas almas, a través de los colores del artista que se tomó el trabajo en serio y acudió a Guillermo David -curador del Museo del Grabado-, investigó libros y lugares, historias y museos como el de Ciencias Naturales de La Plata, donde todavía se exhibe la cabeza del cacique Cafulcurá.

Allí también se pueden consultar las cartas donde Francisco (Perito) Moreno le cuenta a su padre que pronto conseguirá "los huesos de toda la familia Catriel (sic)".

De este modo el artista revela los usos y costumbres de esos tiempos no tan lejanos cuando en lugar de antropología o etnografía se hacía entomología y arqueología instantánea, es decir, se mataban y limpiaban de carne los esqueletos para colgarlos en los escaparates.

El artista retoma tradiciones pictóricas propias y ajenas, las figuras de los aborígenes tienen las proporciones grecolatinas, que Pierri rescató de trabajos anteriores, y los enemigos son encarnados por batallones de insectos, hombres mosquitos, que durante su estadía neoyorquina en los años 80 retrató como perpetradores de la violencia latinoamericana y de la dictadura argentina.

En los furiosos contrastes expresionistas que habitan estas grandes telas se yerguen varios retratos ecuestres, el primero realizado hacia 1987 para la serie de "El Matadero", y la réplica de las formaciones en línea que se ven en los cuadros de Ángel Della Valle y Juan Manuel Blanes a la manera de Pierri.

Dos acrílicos de 180 x 242cm marcan la cancha, determinan la mirada del artista sobre la dicotomía sarmientina y nos abre el campo del pensamiento.

En "Barbarie" Duilio nos presenta un paisaje bucólico con fuertes citas a "La danza" de Matisse realizado en 1909 y a "Le Déjeuner surl`Herbe" de Manet, que en 1863 indignó a los círculos parisinos: cuerpos desnudos que descansan, se bañan en el arroyo, juegan y bailan sobre la verde vegetación y hacia el horizonte sus chozas precarias, todo en un armonía de cuentos y en convivencia pacífica con animales, mariposas y abejas.

Mientras que en "Civilización", los cuerpos descuartizados yacen sobre pinceladas rojas, otros cuelgan estaqueados, al fondo un pelotón de fusilamiento contra un paisaje incendiado, y lo único vivo son esos insectos antropomórficos vestidos de uniforme.

Este tópico irredento de la historia mal contada que arrastra sus huellas hasta nuestros días es señalado con la hermosa pintura, una de las más grandes, casi abstracta, y donde la paleta se vuelve densa de materia y toma los tonos de la tierra.

Hubo un tiempo de convivencia y de intercambio antes de la masacre, afirma este artista de larga trayectoria que con esta muestra invoca al sentido de justicia del pasado para operar de un modo liberador hacia el futuro.

La exposición que se puede ver hasta el 29 de enero en la sala Cronopios.

agrega un comentario


Arte Burgues
Por clasista - Sunday, Jan. 15, 2012 at 2:25 PM

"Arte burgués" es un nombre despectivo.
La estética marxista calificó como "arte burgués" a todo el arte que había nacido dentro de las sociedades capitalistas.
Así por ejemplo, según la estética marxista, toda la pintura moderna es "arte burgués". Esto significaría que Van Gogh, Cezanne, Toulouse Lautrec, Gauguin, Picasso, Kandinsky, Mondrian, etc., serían "pintores burgueses".
Según la estética marxista, el arte "burgués" es intimista, es decir, sólo refleja la subjetividad del artista, sin interesarse por reflejar la conflictividad social, la objetividad de la lucha de clases.
El arte proletario o socialista, en cambio, es objetivo, realista, y refleja la lucha de clases.
De este modo, el "intimismo" burgués se opone al "arte público" socialista.
Por eso los socialistas preferían pintar murales, ya que estos no son para coleccionistas y son fácilmente accesibles a las masas. Y también preferían pintar asuntos relacionados con la historia y las luchas del pueblo, pues sólo con estos temas podía identificarse el pueblo mismo.
A este "arte público" se le llamó Realismo Socialista, y fue un arte patrocinado principalmente por el Estado Soviético, por la extinta URSS.
Así que fue la estética marxista de la URSS la que calificó despectivamente como "arte burgués" a todo el arte de los países capitalistas.
Lo que atacó el Realismo Social fue siempre la subjetividad del arte nacido en los países capitalistas. Esa subjetividad fue siempre la que atacó como si se tratara de un escapismo. Y lo que más atacó el Realismo Social fue el arte "abstracto".
Si quieres hacer un dibujo de un supuesto "arte burgués", pues copia un cuadro de Mondrian o de cualquier otro pintor "abstracto".

agrega un comentario