Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Bolivia: 120 años de la masacre guaraní en Kuruyuky
Por Edgar Ramos Andrade - Monday, Jan. 23, 2012 at 12:21 PM
chaco.amazonia@gmail.com 00591 77220736 El Alto Bolivia

El 28 de enero de 1892 se produjo la mayor de las masacres, de parte del Ejército boliviano, aliado de los “karais” –u hombres blancos, granjeros, ganaderos, terratenientes y hacendados avasalladores de tierras y riqueza guaraníes– que derivó en una de las mayores vergüenzas de nuestra historia: Aniquilar físicamente a los guaraníes, incluido su líder Apiaguaiqui Tumpa; y convertir a los sobrevivientes en esclavos.

AGENCIA DE NOTICIAS CHACO AMAZONIA–ANC
…Solo Periodismo de Investigación
Boletín “Más Claro… agua” Nº 60. Lunes 23-1-2012
Director: Edgar Ramos Andrade. Tel. (00591) 77 22 07 36
chaco.amazonia@gmail.com http://www.ChacoAmazonia.wordpress.com

Bolivia: A 120 años de la masacre a los guaraníes en Kuruyuki (3.500 c.c.)
Por Edgar Ramos Andrade (*)
ITANANBIKUA-BOLIVIA (Agencia de Noticias Chaco Amazonía–ANC. Lunes 23-Enero-2012).-
1. El relato siguiente intenta desmitificar la narración parcial de la historia de Bolivia (en realidad, historia del poder político-económico elitario) detallada en vastos textos oficiales cuanto libros independientes, por Carlos Mesa y familia, Alcides Parejas Moreno, Mariano Baptista, Gabriel René Moreno, Salvador Romero Pittari y familia, entre otros, a quienes, con el mayor respeto, les debemos el conocimiento, a medias de nuestra historia.

2. Nos basamos, entonces en el libro “Apiaguaiqui-Tumpa. Biografía del pueblo chiriguano y de su último caudillo” del autor cruceño Hernando Sanabria (Ed Los Amigos del Libro. La Paz 1972) uno de los mejor documentados sobre esa tragedia nacional que fue la masacre a los guaraníes, desvergonzadamente ocultada por intelectuales funcionales al conservadurismo político-ideológico.

3. El 28 de enero de 1892 se produjo la mayor de las masacres, de parte del Ejército boliviano, aliado de los “karais” –u hombres blancos, granjeros, ganaderos, terratenientes y hacendados avasalladores de tierras y riqueza guaraníes– que derivó en una de las mayores vergüenzas de nuestra historia: Aniquilar físicamente a los guaraníes, incluido su líder Apiaguaiqui Tumpa; y convertir a los sobrevivientes en esclavos, en la ciudad de Sucre, las haciendas del Chaco y en las “comunidades cautivas”, estas últimas vigentes hasta hoy.

4. En diciembre de 1891, Tumpa reunió en Curuyuqui (a dos kilómetros de Ivo) a sus capitanes y jefes de zona, como Chabuco, Nambi, Guareray, Yaguariucu, Bocarape, Caripuy, Ñatirama, Tengua, Chaparilla y otros. La decisión: Ir a la acción, sin vacilación ni contemplaciones (“Mbaemegua uyuyapo ye ma”, la guerra está declarada).

5. ¿Qué llevó a los guaraníes a la guerra? La República nacida en 1825, a cuya consolidación habían contribuido los chiriguanos, por medio del célebre capitán Kumbay –quien enseñó a los esposos guerrilleros Manuel Asencio y Juana Azurduy de Padilla a manejar la flecha– no había anulado el avasallamiento de tierras y riquezas naturales.

6. Muchos soldados de la Guerra de la Independencia fueron “premiados” con la dotación de extensas “tierras baldías” como era considerado el territorio guaraní. En la época colonial, la guerra con los invasores españoles fue cruel cuanto permanente. Y en la época contemporánea, en 2004, en Tasete, Colorada y Alto Parapetí y otras “comunidades cautivas”, los hacendados destruían impunemente las escuelas construidas por el Estado para los guaraníes.

7. La guerra estaba prevista para febrero o marzo de 1892. Pero un hecho precipitó los enfrentamientos. Durante la fiesta del Año Nuevo de 1982, el corregidor “cristiano” de Ñumbite, Fermín Saldías, caracterizado por sus frecuentes tropelías y exacciones a los guaraníes, violó y asesinó a una cuñatay (niña guaraní).

8. Los chiriguano guaraníes atacaron entonces cuanta hacienda estuvo a su paso. Las asaltaron, saquearon víveres e incendiaron. Todo era válido para atacar a los enemigos karais, apoyados por escasos soldados bolivianos.

9. El contragolpe militar boliviano estuvo a cargo del Subprefecto de la provincia Azero (actual provincia Siles) coronel Tomás Frías quien comenzó a movilizarse y a pedir refuerzos, tanto a Santa Cruz como a Sucre. En Lagunillas, Camiri y otros poblados, los karaís hacendados organizaban pelotones de voluntarios para defender sus haciendas.

10. Llegó así el 28 de enero de 1892. El general Ramón “Pachacha” Gonzales fue enviado desde Santa Cruz de la Sierra con grandes refuerzos, para “aplacar la rebelión chiriguana”. El 18 de enero salió rumbo a Kuruyuqui.
Continuará.
= = =
(*) Edgar Ramos Andrade. Comunicador graduado de UNLP-Argentina. Investigador social y autor de los libros “aGONIa y Rebelión Social” (La Paz, 2004) y “Tahuamanu. Racismo y Masacre en la Amazonía” Tomos I y II. (La Paz 2009) entre otros. Fue dirigente de base de FEJUVE y primer Rector de la UPEA.

agrega un comentario


Pachacha gonzales
Por Edward Rodrigo Aguilar Quiroga - Sunday, Jun. 14, 2015 at 9:35 PM
edwardrodrigo_ag@hotmail.com Uncia - Potosi

Me interesa conocer mas acerca del Gral. Gonzales que tuvo su participacion en la masacre que Uds. comentan en esta página.

Gracias

agrega un comentario