Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Vocabulario astronómico mapuche
Por Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ - Thursday, Mar. 01, 2012 at 3:27 PM

"Kuyfi ta ce mvte kimniefuy kom elelci wesakelu: kimvñmaniefuy ñi vy wenumapu wilvfvkeci wagvben..." Así comienza Pascual Coña en su libro el párrafo que dedicará a "las cosas existentes". En efecto, en el texto comienza primero a relatar lo que sabe sobre las estrellas y constelaciones. ¿Qué podemos saber, a partir de este texto, sobre las palabras usadas para describir el cielo nocturno y las constelaciones? ¿Qué otras palabras podemos recoger consultando otras fuentes? En este pequeño artículo trataré de reunir toda la información de que dispongo sobre ese tema. Para empezar, examinemos el texto en el que Coña se refiere a las estrellas y constelaciones, también comparándolo con textos de otros autores.


El Lucero y las estrellas

"Mvleyvm kvme wenu ka genoyvm xomv, fey puh mew mvtewe jifvzwey tvfaci wagvben ka kvzemaju. Vygey abvn wagvben; iñce re kimfiñ feyci Wvnelfe, Wvhyelfe pigey kay, ka feyci yepuh; Kiñeley, pi tañi padre, welu ¡Cumpeyci may! Iñce kimlafiñ."
Empezamos con un dato conocido, que las estrellas se llaman Wangülen (Wagvben). Pero a continuación menciona a las Küzemallu (Kvzemaju). Este es el nombre mapuche de las luciérnagas, específicamente las hembras, que no vuelan (los machos que vuelan se llaman Küzellkiñ -Kvzejkiñ-). Aparentemente se refiere a las estrellas más pequeñas. Entonces creo que podemos deducir que en mapuche hay dos magnitudes para las estrellas: las estrellas propiamente dichas (wagvben) y las estrellas chicas (kvzemaju).
Continúa el relato diciendo los nombres del Lucero, esto es, el planeta Venus. Estos nombres son:

-Wünelfe/Wünyelfe (Wvhelfe/Wvhyelfe) el lucero del alba. Literalmente podría traducirse como "el que da el amanecer" o "el que lleva el amanecer". Para los antiguos griegos era Fósforo "el que porta la luz" o Heósforo "el que porta el amanecer".

-Yepun (Yepuh) el lucero de la tarde (literalmente "llevar la noche"). Para los antiguos griegos, en este caso es Héspero.

En el caso de Coña, como en el de los antiguos griegos, él no sabía que se trataba del mismo astro, por lo que ese dato lo asombra "¡Cumpeyci may! iñce kimlafiñ".


Las constelaciones

Continúa la narración nombrando algunas constelaciones:

"Ka kimniefiñ feyci xawkvleci Gaw, Gaw Poñv ka Wvcul Poñv ka Cawvn Acawaj pigey kay; ka tvfaci Wixan: kvla fvcake wagvben wipvjkvley, ka kvla weluwipvjkvley, epe kvrusfeley feyci epu wipvj. Ka kimfiñ feyci Pvnon Coyke, ka Xanabvkay, ka Melipal, Lastawagvben ka Kalolasta pigey kay, ka Malal Ofisa, ka Kusv Weke, ka feyci ayfiñ Wenu Bewfv, Rvpv Apew pigey ka."

De este párrafo podemos extraer varias cosas.
Para empezar, Coña se refiere a las Pléyades (Gaw) llamándolo trawkülechi Ngaw (xawkvleci Gaw). Traducido aproximadamente podemos decir "el Ngaw que está reunido" o "las Pléyades que están reunidas". Aquí tenemos una definición de "constelación": trawküleci wangülen (xawkvleci wagvben) o "estrellas que están reunidas" o "grupo de estrellas".

Acerca de los nombres de las demás constelaciones que se encuentran en el texto, contrastando esos nombres con los nombres que otros autores mencionan, encontramos:

Las Pléyades
Según Coña, los nombres son: Xawkvleci Gaw, Gaw Poñv, Wvcul Poñv y Cawvn Acawaj. La palabra Ngaw (Gaw) aparentemente no tiene traducción, sin embargo, según Havestadt, el nombre de las Pléyades es Gawku Poñi, que se traduce como "papas lavadas". Entonces Gaw sería un apócope de esa expresión que se refiere únicamente a la constelación, por lo que podríamos traducirla al castellano directamente como Pléyades. No me convence la opinión de algunos que derivan el nombre Ngaw (Gaw) de la palabra aonik'enk "nau", que quiere decir guanaco, porque la N inicial de la palabra "nau" no es difícil de pronunciar en mapuche, y no imagino por qué podría haber cambiado su pronunciación a ngaw.
Según Valdivia, el nombre de las Pléyades (a las que él llama por su nombre popular de "Cabrillas") es Kayupal y Pall (Paj). En el libro de Valdivia también aparece la palabra Gaw, a las que define como "unas estrellas del cielo".
Por el nombre que se les da popularmente a las Pléyades en castellano, "Las Cabrillas", a veces se puede oír que se las llama en mapuzungun -además de Gaw- "Kapüra" (Kapvra), es decir "La Cabra".

Wixan
Coña describe a esta constelación como "tres grandes estrellas que están alineadas, y otras tres alineadas en dirección contraria, casi como en cruz están esas dos líneas". Según la traducción de Moesbach se trata de la constelación de Orión. En el diccionario de Augusta (et al) aparece la palabra Weluwitraw (Weluwixaw) traducida como Orión, nombre que, si analizamos sus componentes (Welu-wixa-w) se ajusta más a la descripción que da Coña. En un texto escrito por un tal Luis de la Cruz en 1806, encontramos a las Tres Marías (que precisamente son parte de Orión) llamadas por el nombre "Queluquitau" (sic), que más allá de la deformación, es evidente que se trata de la misma palabra.

Pvnon Coyke
Existen varias opiniones acerca de cuál es esta constelación. Algunos, como Esteban Erize, opinan que se trata de las Tres Marías (el Cinturón de Orión), otros, que se trata de la Cruz del Sur (Crux). Según Moesbach, en su traducción del relato de Coña, son las Tres Marías. Augusta en su diccionario dice primero que son las Tres Marías; sin embargo, en el suplemento agregado, y en la segunda mitad del diccionario (ambos escritos posteriormente), afirma que este nombre y el de Namun Choyke (Hamuh Coyke) se refieren a la Cruz del Sur. En el manuscrito de Luis de la Cruz dice que "...a la Cruz antártica (la denominan) Poronchoy", evidente deformación de Pvnon Coyke. Yo me inclino a pensar que se trata de la Cruz del Sur, a pesar de los argumentos de Erize, primero porque el trabajo de este último es más que nada bibliográfico, en tanto que el diccionario fue escrito por Augusta, Domingo Huenuñamco, Pascual Painemilla Ñamcucheu y José F. Colüñ, los cuatro hablantes de mapuzugun. Y segundo porque a simple vista la Cruz del Sur es más parecida a la pisada de un ñandú.
Otros nombres de esta constelación son: según Valdivia, Meli Rito y Rito. Según Havestadt Meli Pal y Meli Rito. Esto nos lleva al nombre de otra constelación mencionada por Coña:
Melipal, LastaWagvben o Kalolasta: del relato de Coña se desprende que estos tres nombres se refieren a una misma constelación, y por la ubicación en el texto podríamos pensar que es una distinta del Pvnon Coyke. Sin embargo vemos que Havestadt señala al Meli Pal como la Cruz del Sur. Por el momento, por los datos que tengo, consideraré que Pvnon Coyke y Melipal son la misma constelación.

Xanabvkay
Según el diccionario de Augusta se trata de dos estrellas que hay en la continuación oriental del travesaño de la Cruz del Sur. Aparentemente se trata de Alfa y Beta del Centauro. Otros nombres, que aparecen en el diccionario son Ütrüfkünu Lükay (Vxvfkvnu Bvkay) y Tranakünu Lükay (Xanakvnu Bvkay)

Malal Ofisa
El nombre quiere decir "corral de ovejas". En el diccionario de Augusta se menciona el Korral Kulliñ (Koral Kujiñ). Es probable que sean la misma constelación, pero no tengo datos de cual podría ser.

Kusv Weke
El "lanar negro". Según los datos del diccionario, "mancha oscura en la Vía Láctea cerca de la Cruz del Sur" seguramente se trata de la nebulosa oscura llamada "Bolsa de Carbón"

Wenu Bewfv
También llamado Rüpü Apew (Rvpv Apew): La Vía Láctea, nuestra galaxia.

Aquí terminan las referencias a las constelaciones en el libro de Coña. Continúa su relato refiriéndose a los meteoros (tokikura) y a la bola de fuego (cewvrfe), y con una breve referencia a los eclipses:
"Ka pegekey puh mew feyci wenunaqpaci tokikura, ka kiñeke mu feyci fvca cewvrfe. Fey masom kvxal reke amukey wenumapu pvle, fey ñampukey abv tuwlu ñi lefvn. Wesa perimol tvfa: "Mvlepeay may awkan, fija, kake wesa zvgu kay" piam.
Kagen mew bay antv ka kvyen, kafey perimontungey."

A propósito del chewürfe, o bola de fuego, por la descripción que da Coña, podría usarse también para los cometas.

Buscando en otras fuentes encontramos algunas palabras más:
En el diccionario de Augusta (et al) aparece también una mención a los Rvganko, descritos como dos manchas blancas separadas de la Vía Láctea. Se trata sin duda de las Nubes de Magallanes. También se menciona la constelación del Guanaco (Buan), sin especificar de cual se trata. Según Lehman Nitsche y Gabriel Pozo Menares en sus respectivos trabajos, se trataría de algunas estrellas que componen la constelación del Centauro.

Ahora, del libro de Havestadt podemos extraer los verbos:
Ayarkvn: brillar
Puyejkvn: destellar, titilar.
En el mismo trabajo usa la palabra chiway (ciway), que quiere decir niebla, para decir nebulosa.

Dos palabras que se repiten al hablar de constelaciones son pal y en las fuentes más antiguas rito. Estas palabras aparecen para nombrar constelaciones. En el libro de Valdivia, Pall son las Pléyades (las Siete Cabrillas) y Rito es la Cruz del Sur (el cruzero de las estrellas). Sin embargo, unidos a numerales designan diversas constelaciones, por ejemplo, Kvla Rito las Tres Marías, Melipal y Meli Rito la Cruz del Sur, Kayupal las Pléyades. Pal es, según el diccionario de Augusta "especie de azadón que emplean para hacer hoyos o sacar papas". Sería interesante saber qué forma tenía dicho azadón, para ver qué relación tiene con las estrellas. Rito es, según Valdivia "enfrente", por lo que podríamos decir que en relación a las estrellas significaría "enfrentadas". Así por ejemplo, Meli Rito sería "cuatro enfrentadas".

Por último, en el blog de Millalikan, de donde extraje parte de la información, aparece otro dato, investigación propia del autor del blog: la palabra Kuyiwa, para definir al Lucero, es decir, el planeta Venus. Esta palabra, que el autor de dicho blog aprendió de sus mayores, proviene del Che Süngun, variante Huilliche del Mapuchezungun. A partir de ese dato tenemos los tres nombres para Venus: como lucero del alba, como lucero de la tarde, y Kuyiwa, que creo que podría usarse como nombre del planeta propiamente dicho.

Vocabulario astronómico
De todo lo anteriormente dicho, podemos extraer el siguiente vocabulario:
1- Wagvben: estrella
2- Kvzemaju: estrella pequeña
3- Wvhelfe: Lucero del Alba (Venus), también llamado Wvhyelfe
4- Yepuh: Lucero de la tarde (Venus)
5- Kuyiwa: planeta Venus
6- Gaw: Las pléyades, también llamadas Gawku poñv, Wvcul Poñv, Wvxul poñv, Cawvn Acawaj, Kayupal, y Paj
7- Weluwixaw: la constelación de Orión, también llamada Wixan
8- Pvnon Coyke: la Cruz del Sur (Crux), también llamada Hamuh Coyke, Meli Rito, Meli Pal, LastaWagvben, y Kalolasta
9- Xanabvkay: Alfa y Beta del Centauro, también llamadas Vxvfkvnu Bvkay y Xanakvnu Bvkay
10- Malal Ofisa: constelación no identificada, también llamada Koral Kujiñ
11- Kusv Weke: la nebulosa Bolsa de Carbón, también llamada Kuzv Weke y Kurv Weke
12- Wenu Bewfv: la Vía Láctea, también llamada Rvpv Apew
13- Tokikura: meteorito
14- Cewvrfe: cometa
15- Bay antv: eclipse de sol
16- Bay kvyeh: eclipse de luna
17- Rvganko: las Nubes de Magallanes
18- Buan: constelación del Guanaco, probablemente parte de la constelación del Centauro
19- Ciway: nebulosa
20- Ayarkvn: brillar
21- Puyejkvn: destellar, titilar.
22- Pal: con el agregado de un numeral (Kvla, Meli, etc), indica un grupo de estrellas. Antiguamente se decía también Rito.

Fa mu afi tañi zugu, zoy kimlafiñ. ¿Kvmeley kam kvmelelay? ¿Mvleafuy kake ce kimniey faci zugu am? Fey mew kvmeleay fey ñi wirintvkuael tici zugu.
Feypiken may.

Bibliografía:
de AUGUSTA Félix J.; PAINEMILLA ÑAMCUCHEU Pascual; COLÜÑ José F.; HUENUÑAMCO Domingo
Diccionario Mapuche, Ediciones Cerro Manquehue, cuarta edición, Santiago de Chile 2007.

COÑA, Pascual, según lo dictó a De MOESBACH, Willhelm
Memorias de un cacique Mapuche, Ed. Pehuén, 2000

VALDIVIA, Luis de
Arte y gramática de la lengua que corre en todo el reyno de Chile... 1684

HAVESTADT, Bernardi
Chilidugu sive res chilensis... 1775

de la Cruz, Luis
Tratado importante para el conocimiento de los indios pehuenches según el orden de su vida, en la "Revista Universitaria" Universidad Católica de Chile, año XXXVIII, N° 1, 1953

POZO MENARES, Gabriel
Acercamiento a un estilo de astronomía mapuche: Las diferentes formas de observar los astros, presentación de PPT

Millalikan
El We Tripantu y la reconstrucción de la astronomía mapuche
Blog: http://millalikan.blogspot.com/2010/06/el-we-tripantu-y-la-reconstruccion-de.html

Wikipedia

agrega un comentario