Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Acerca de la huelga general el 1ºM en EE.UU.
Por Eté Dazton - Thursday, Mar. 29, 2012 at 8:27 PM
etedazton@gmail.com Mérida-Venezuela

En torno a los llamados a huelga general en las luchas del momento

“Lo importante no es lo que uno u otro proletario individual, e incluso el proletariado en su conjunto pueda representarse a veces como meta. Lo importante es lo que el proletariado es y lo que está obligado históricamente a hacer, de acuerdo con ese ser suyo. Su situación de vida y toda la organización de la sociedad burguesa actual que determinan de antemano su meta y su acción histórica de manera clara e irrevocable.”
–Nota para la historia en “La sagrada familia”–



Las leyes que rigen la producción de mercancías en la sociedad actual son las mismas en todos los países, sea Somalia, los Estados Unidos o China. En consecuencia, la peculiaridad en las manifestaciones de los fenómenos sociales en el planeta son el producto del grado alcanzado en la división social del trabajo productivo en cada región, siendo paradójico a su vez que para obtener un dispositivo Apple iPad sea necesaria la desnutrición de los habitantes en Somalia, los suicidios de los obreros franceses y chinos en Telecom, el desempleo en España &c.. Así, pues, que, las reivindicaciones inmediatistas de lucha social en el momento de la clase obrera mundial han de ser diferentes, aunque sean el producto de la misma causa: La sobreexplotación asalariada en la crisis de superproducción que padece las relaciones de producción e intercambio capitalista con su purulenta llaga financiera desde que estalló el crack en el mercado de dinero y el mercado de valores hará 42 años este 15 de abril.

Ahora, antes de continuar con lo referente al enunciado del artículo, se ha de aclarar que se escribe desde Venezuela, un país en la que sus miembros padecen de abulia extrema y estupidez agresiva, donde no hay material humano para emprender nada, ya que viven hasta las medias drogados por el cretinismo 7-0ct. El venezolano razona al estilo del Doctor Pangloss el personaje de Voltaire: No habiendo otro mundo, este es el mejor de los mundos ¡¡¡Que siga la rumba los fines de semana!!! El costo social no es gran cosota, es menor que en las calles de Estados Unidos: diecinueve mil asesinatos por el hampa (75% producto del robo y 25% por ajuste de cuentas) en el 2011 en la construcción del socialismo ¡Defiéndelo el 7-0ct.! que los que hablan evocando el pasado son peores. Por eso me dirijo a los clasistas allende de los mares, al norte del continente como a los del sur.

Se está pendiente de las distintas luchas que se libran en el planeta, en especial el Estado español, Chile y los Estados Unidos. Luchas al margen del cretinismo parlamentario por no ser la solución a los problemas sociales. El análisis a realizar se fundamenta en la Ley general del desarrollo combinado y desigual en la historia; de la que se infiere que los países atrasados tienen la virtud de comprender el devenir histórico natural del pensamiento sin tener que pasar por las contingencias perturbadoras que le dieron origen. De allí que, frente al culto del pragmatismo y el espontaneísmo imperante en la dinámica social hay que plantear los problemas de forma teórica, para así orientarse en los pasos para la acción de lucha, y no ir a la buena de Dios como los animales. En tanto que, el cerebro humano tiene como condición necesaria la de prefigurar lo que va a realizar como acto a consumar.

La huelga es la herramienta de lucha básica del proletariado, es una acción conjunta en la que se paralizan las fuerzas productivas, sea éstas sectorialmente o de forma general, y siempre tienen un fin u objetivo determinado.

Así leemos que, en la convocatoria para el 29 de marzo en el Estado español: “El objetivo de CGT, CNT y SO al convocar Huelga General no es negociar la Reforma Laboral, sino derogarla junto al resto de medidas económicas y antisociales que agreden directamente a la clase trabajadora.
Exigimos la retirada de las políticas, leyes y actuaciones del capital que fomentan el paro, el recorte de derechos colectivos e individuales, la precariedad y la explotación de la clase trabajadora y que impiden un reparto justo del trabajo, la riqueza y el bienestar.
Exigimos la aplicación inmediata de medidas concretas que acaben con el paro, la precariedad, la temporalidad y siniestralidad laboral”. (el subrayado es nuestro)
Lo peculiar de este petitorio y exigencias es que es una maquillaje para el capitalismo, no va dirigido, ni tiende a orientar la lucha contra la explotación asalariada y el encuentro decisorio e inevitable de la lucha de clases, no se plantea ninguna conquista social independiente del proletariado como clase, sino que tiende a recuperar reivindicaciones perdidas, es decir, la explotación es buena a cierto nivel, mala cuando se hace extrema. Valga la reflexión: La capacidad política de la clase obrera es potencial y depende de la capacidad política de quien orienta la lucha. No se presenta en la lucha vocación de poder.
En los Estados Unidos, reseña la web de los occupy… que: “está en preparación para lo que va a ser la protesta de primavera. La cual será masiva e histórica y tendrá lugar alrededor de Nueva York y en todo el país en Día 1 de Mayo”, declaró un manifestante. La nueva ola de manifestaciones de protesta tiene como objetivo luchar contra “la codicia capitalista, la arrogancia y el poder. Iniciándose con la huelga general que se está convocando”.
Lo curioso del caso es que arrancando la jornada el primero de mayo pasen por debajo de la mesa la conmemoración de Día Internacional de los Trabajadores” el cual jamás se ha solemnizado esa página de lucha en suelo norteamericano, un proletariado que reniega su propia memoria histórica, es movimiento políticamente liquidacionista. Por otro lado, el punto central de la convocatoria es la codicia de la burguesía. Pregúntese el lector, ¿sino fuera porque la burguesía se puso “codiciosa” todo estuviese bien como en Venezuela?: Viendo el juego por televisión y tomando cerveza. La codicia, la avaricia, la envidia, el celo son pasiones que nacen producto del principio social de la propiedad; en la sociedad comunista primitiva no existían esas pasiones. Matando el perro se acaba la enfermedad. Un mes queda para alimentarle el espíritu al proletariado norteamericano en torno a la jornada del 1º de Mayo. Para eso está la red ¿Acaso es imposible que todos los E-mail en los EE.UU. un correo con el significado y la importancia del 1º de Mayo? Está la lista de Amy Goodman para empezar.
En Chile su juventud lucha por la gratuidad de la enseñanza, ya que es un mecanismo de ascenso social. En Aysén cocinan con leña, cuecen sus alimentos como en Somalía. Por eso la juventud de allí sale a decir (foto de una joven con tizne en la cara kaosenlared.net): Cuesta más respirar el aire de injusticia. Que el humo de las lacrimógenas. Resiste Aysén. Y la JJCC tiene que poner sobre el tapete de la historia el lamentable estado de degradación intelectual a la que están sometidos los miembros de la sociedad actual: El de tener una profunda dificultad en la compresión lógica de lo leído. Como es el no entender, no poder digerir que el socialismo no es ninguna formación económica social. Que ello fue un invento de Stalin a la muerte de Lenin para gobernar, o más preciso, dirigir la revolución democrática burguesa de nuevo tipo que se inicia en octubre del año 1917 Valiéndose para ello de la abolición por decreto de la Ley del valor, que es la piedra angular de la concepción materialista de la historia fundada por Marx-Engels, para entonces fundamentarse así en el fenómeno, que no es fundamento de nada, creando entonces con la piedra filosofal en la mano la antítesis formal carente contenido de la lucha entre el capitalismo y el socialismo. Lo cual genera un razonar tautológico, es decir, una repetición inútil del sujeto en el predicado que impide conocer las causas del porqué los fenómenos surgen de diferentes formas. Stalin en su autocrítica señaló que su estrategicismo comunista, no era más que pragmatismo decretista. La Secretaria nacional de la JJCC Karol Cariola y la vicepresidenta de la Fech Camila Vallejos son las únicas en el mundo que señalan la vocación de poder en la juventud chilena, a despertar al fantasma rojo para recorrer el mundo. Que a los carcamales del comunismo el señalamiento les de náuseas como a Roquentin, el personaje de J. P. Sartre, frente la realidad objetiva, es porque están arropados por su ilimitado yo. Y, quien parte del yo niega la realidad del mundo objetivo. Los carcamales nunca estudiaron las fuentes, son marxista de fe, paracaidistas intelectuales y razonan así: Yo Don Cojones de la Mancha, sino no me doy por enterado, ese señalamiento no existe. Verónica Michelle Bachelet y el rojo puta que gobierna aquí son uno y la misma miasma: Amortiguadores en la lucha social, alumbramientos del Foro de São Paulo que unido a los hilos del Diálogo Interamericano se llaga a los dedos de la mano del Departamento de Estado. Así se brinda el espectáculo de las democracias fantoches, la política de la miel, en vez del garrote, que servilmente ponen en ejecución las medidas básicas del FMI que empieza por pagar el servicio de la deuda. ¡¡¡Karol Cariola!!! Eres la S.G. de la JJCC. ¿Qué? te cuesta con rendirle un homenaje póstumo al camarada Stalin con las frase del poeta alemán Heine. En el que Camila Vallejo con toda deferencia diga: Camarada Stalin “¡Nadie ha podido salvarte!... ¿No oís sonar la campanilla? ¡De rodillas!... llevan los sacramentos a un Dios que se nos muere”. Dicen Ñe, la prensa lo recoge, lo sube a red y google me manda el alerta: Dijeron Ñe en torno a la huelga general en los EE.UU el primero de mayo. Es una conquista social la reivindicación del pensamiento teórico para los miembros de la sociedad. La burguesía como condición para la explotación asalariada, se ve en la necesidad de cercenar la capacidad potencial de abstraer en cerebro humano. Eliminar la subjetividad de la sensación como recomendó Bertrand Russell en su teoría del conocimiento.
Ahora bien, el común ve la llaga purulenta del sistema financiero actual como la causante de los males que le han restado a los trabajadores su confort y bienestar. Y no ven que la dinámica bursátil es una consecuencia de la crisis de superproducción donde las mercancías no consiguen su realización, es decir, convertirse en dinero -capital potencial-.
Así, pues, que, se ha de indicar que la crisis cíclica que padece el capitalismo en su devenir histórico natural es de superproducción, indistintamente de cómo se manifieste. Los demás es apología de los hechos, del fenómeno. Éstas en su historia surgen en el año de 1825 a unos treinta y cinco años del inicio de la era del capitalismo industrial, manifestándose en la concurrencia de mercancías. Para darle solución a la misma, la burguesía en contra de su principio de individualidad, se vio obligada a la concentración de capital como fuerza social productiva, y se le nominó capital por acciones. Construyéndose con él: El transporte masivo del ferrocarril, el correo y el telégrafo; la salida se denomina la expansión del mercado. Las siete subsiguientes crisis de sobreproducción, para las salidas se concentraba capital como fuerza social productiva y se expande también el mercado. La concentración de capital se organiza como cártel y trusts; el monopolio –fusión del capital bancario con el capital industrial que estaban separados–. Luego las crisis que aniquila la era colonial del mercado cautivo del capitalismo y la forma del reparto colonial, se solventó con la destrucción de las fuerzas productivas (los medios productivos y los hombres que los ponen en funcionamiento) –la I y la II Guerra Mundial– dándole cabida posteriormente a la concentración de capital a través de las Corporaciones, conocidas como Transnacionales que en la etapa actual, tomando la palabra de los teóricos burgueses: La globalización, se ha acelerado la concentración de capital de forma brutal, veamos los datos que aporta “Fortune Magazine”, la revista de más prestigio sobre economía en los Estados Unidos, en la que, en una edición del año de 1954 se señala que existían cuatrocientas sesenta y cuatro General Trading Company (dato tomado del texto de Domingo A. Rangel “La revolución democrática burguesa en Venezuela”). Que pasan a concentrarse en 1989 a ciento ochenta y nueve; estipulándose que producían entre trescientas y cuatrocientas mil mercancías diferenciadas (recavado del “Informe a los países no alineados” de Fidel Castro Ruz 1989). Y para el año 2000, se han concentrado a setenta, produciendo entre ochocientas y novecientas mil mercancías cada una (Tomado de un informa emitido por la C.N.N. en español).
En lo señalado hay tres cosas esenciales a observar. Primero, que los hechos demuestran que se cumple la Ley general en la historia de la acumulación de la propiedad que reza: Al llegar al máximo la concentración de la propiedad en una formación económica social específica en manos de una clase, ésta entra en contradicción con las relaciones de cambio existentes, abriéndose así una nueva era de transformación y reorganización distinta a la existente. En segundo lugar, que con cada crack económico para la salida es una condición necesaria concentrar capital. Y tercero, que las salidas a la crisis se han venido resumiendo en una progresión par: Ocho, dos ¿Y…, ahora?
La consecuente interrogante es: ¿Hay salida desde el punto de vista capitalista?, ya que la salida proletaria nadie la nombra. Los más avanzados sólo se lamentan que los movimientos sociales en sus regiones y en el mundo no tengan carácter clasista, no pasan de ahí.
Ahora, desde el punto de vista capitalista la única salida que hay es: La de intensificar la explotación del mercado existente. La expansión del mercado, la destrucción de las fuerzas productivas, así como la Ley de la inercia económica (no hacer nada) son medidas inservibles para generar crecimiento económico. La salida presenta la siguiente interrogante ¿El capitalista de mentalidad individualista está en capacidad para intensificar la explotación del mercado existente, sin generar el malestar social que en un arrebato las masas empiecen a gritar a colgar de los cataplines a los adoradores del capital? La respuesta es un rotundo ¡NO!. Pero, se ha afirmado que hay una salida de tipo capitalista. Entonces veamos primero, el porqué el capitalista de mentalidad individualista no puede dirigir la salida en la intensificación de la explotación del mercado existente.
Ahora, para implementar la salida del pantano de la crisis, se requeriría de una concentración de capital como fuerza social productiva como lo demuestra la historia en cada crisis anterior, lo que tiene implícito de suyo una mayor concentración en la composición técnica de capital C.T.C (mayor desarrollo tecnológico de los medios productivos, una revolución técnico-científica que dé al traste con los medios productivos existentes, entre los primeros los de la industria de la carnicería humana en general y en particular la unida al narcotráfico), la C.T.C. es la base para exponer teóricamente la composición orgánica de capital C.O.C. De lo cual se infiere que, al incrementar el capital constante –medios productivos y aumento de materia prima–, trae como consecuencia el reducir el capital variable –trabajo humano– a mayor tecnología menos fuerza de trabajo humano se requiere C.c/C.v = se disminuye el valor contenido en las mercancías producidas, indistintamente que lo producido sea en mayor cantidad y de mejor calidad. En razón a que, el valor de una mercancía está determinado por el trabajo socialmente necesario para su elaboración. La objeción que ponen los adoradores del principio de la individualidad es que según la Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia, la cual está dada por la dinámica de la C.T.C., es decir, la proporción de la media en cada rama de la producción a escala internacional, tendría obligatoriamente que reducirse, y ésta reducción no le es nada atractiva a la voracidad convulsiva del capitalista de principio individualista. En la salida desde el punto de vista capitalista el Estado se tendría que convertir en un capitalista social, el capitalista anónimo que aniquile el poder de los capitalistas de mentalidad individualista. Ya que, sólo el Estado podría como capitalista social producir al mínimo del margen de ganancias, dicho sea de pasada, la peculiaridad de una formación económica social está dada por la forma como se produce y su relación con la forma de intercambio social de lo producido. Lo específico del capitalismo es: La división social del trabajo en el seno de la producción misma, en el que el producto es una elaboración social. Y la apropiación individual, tipo capitalista de lo producido. Capital y trabajo asalariado. En la sociedad que impere la producción de mercancías, en la que el intercambio de lo producido sea la compra-venta de mercancías, la fuerza de trabajo humana productiva estará fundamentada en las mismas leyes que rigen la producción. En la organización burguesa del trabajo el fin último es la extracción de plusvalía o explotación asalariada, cosa que no se puede obviar.
Acerca de lo financiero, nótese en lo expuesto supra que el monopolio consiste en unificar el capital industrial y el capital bancario que se mantenían separados y se denomina capital financiero. La llaga que hay extirpar es el sector financiero. Pero, el capitalismo no se puede mover sin el sector financiero, ya que basa su intercambio en la compra-venta de mercancías, y esa es una realidad inobjetable. ¿Pero necesariamente tiene que ser sistema financiero vigente? Hagamos una ilustración con una frase literaria para que sirva de reflexión: Sí, reciclásemos todo el papel moneda del mundo en papel higiénico, y con todo el oro del mundo hiciésemos una inmensa poceta, no por eso la sociedad dejaría de ser más, ni menos rica. La riqueza de una sociedad son sus productos. En la caída del imperio romano después que los bárbaros tomaron y destrozaron, tuvieron que empezar a producir y para ello se valieron de los cristianos que sabían leer y simplificaron el sistema de tributación.
Teóricamente está demostrado desde Simón de Sismondi en su obra “Principios de la economía política” que toda deuda en el capitalismo es impagable, y en momentos de una crisis la deuda aumenta en vez de decrecer, se hace leonina. La excepción ha sido U.S.A. que al terminar la II Guerra Mundial con el parque industrial intacto, el impacto psicológico de las dos bombas de hidrógeno lanzadas sobre el Japón, y con la visión de la política Marshall de la ayuda condicionada a Europa, de deudor se convirtió en acreedor y policía del mundo.
Material para ampliar lo formulado http://ctedradelibreinvestigacin.blogspot.com/








agrega un comentario