Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Intersectorial VIH SIDA - 2012, Entre Ríos
Por P Jara samuel - Saturday, Apr. 21, 2012 at 12:05 AM
programaconvivir@yahoo.com.ar 54 0343 4315142 piris 137 ( 3100 ) parana er

vih sida er

Intersectorial VIH S...
559604_3826547988759_1429574076_3457352_651908858_n.jpgi5yiqr.jpg, image/jpeg, 232x212

MULTISECTORIAL ENTRE RIOS VIH SIDA – 2012


Ecos del primer encuentro


Agradecemos la asistencia de las organizaciones e interesados presentes. También predisposición a poder brindar y socializar sus experiencias a fin de que funcionen no solo como presentación sino como lluvia de ideas


Se da lectura a parte del Informe brindado por ONUSIDA latina a fin de tener un cuadro de situación que nos posibilite ubicarnos en contexto regional:


1, Aproximadamente un tercio de todas las personas que viven con el VIH en América Latina se


encuentran en el populoso Brasil, donde un enfoque simultáneo en asegurar el acceso a los servicios de prevención y tratamiento ha contribuido a mantener estable la epidemia.


La prevalencia nacional del VIH en adultos ha permanecido en torno al 0,5% [0,3-1,6%]


desde 2000 (ONUSIDA, 2006). La transmisión maternoinfantil del VIH disminuyó drásticamente


a partir de 1997 (de Brito et al, 2006), desde una estimación del 16% a nivel nacional en 1997 hasta


menos del 4% en 2002 (Dourado et al, 2006).


Al mismo tiempo, el acceso generalizado a la terapia antirretrovírica redujo a la mitad las tasas


de mortalidad por sida entre 1996 y 2002 (Okie, 2006). Sin embargo, preocupa la sostenibilidad de


la política actual de acceso universal al tratamiento antirretrovírico. El gasto en medicamentos


antirretrovíricos aumentó un 66% en 2005, debido al gran número de personas que reciben


tratamientos antirretrovíricos de segunda línea, la debilitación de la industria nacional de fármacos


genéricos y las dificultades en la negociación de precios y otros acuerdos con las compañías


farmacéuticas (Grangeiro et al, 2006).


Aunque al principio se concentró esencialmente en hombres que tenían relaciones sexuales con


hombres, la epidemia del Brasil se propagó posteriormente a usuarios de drogas inyectables


y, por último, a la población general, con cifras cada vez más altas de mujeres infectadas (Dourado


et al, 2007). En una gran proporción de mujeres que viven con el VIH, el factor decisivo es el


comportamiento de sus parejas sexuales masculinas


(Silva y Barone, 2006), que podrían haberse infectado durante relaciones sexuales no protegidas


con otros hombres o mujeres, o utilizando equipos de inyección contaminados. Las relaciones sexuales


no protegidas entre hombres siguen siendo un factor significativo, y se estima que representan


alrededor de la mitad de las infecciones por el VIH que se transmiten sexualmente en el Brasil.


Aunque la epidemia permanece estable en conjunto, la transmisión del VIH está aumentando


en algunos sectores empobrecidos y analfabetos de la sociedad (Fonseca et al, 2003; Dourado et


al, 2007). Un estudio de ámbito poblacional en Salvador, en el estado nororiental de Bahía, constató


una prevalencia del VIH del 0,6% en la población adulta. Sin embargo, este mismo estudio también


comprobó que los niveles de infección eran casi tres


veces más altos entre las categorías de personas con


menores ingresos que en los grupos con ingresos


más elevados (0,8% frente a 0,3%, respectivamente)


(Dourado et al, 2007).


La prevalencia del VIH entre usuarios de drogas inyectables ha disminuido en algunas ciudades, sobre


todo en aquellas que tienen programas de prevención y epidemias relativamente establecidos. Los


principales motivos de este descenso son los efectos de los programas de reducción de daños, el cambio


de las drogas inyectadas a las inhaladas y la mortalidad


entre los consumidores de drogas (ONUSIDA y OMS, 2006). Algunos estudios han puesto de


manifiesto que las relaciones sexuales no protegidas con otros hombres figuran entre los principales


factores que contribuyen a la infección por el VIH en usuarios masculinos de drogas inyectables, lo


que subraya la necesidad de servicios que permitan


reducir en este grupo las prácticas de riesgo tanto sexuales como relacionadas con drogas (Ferreira et al,


2006). También se requieren tales servicios para ser sensibles a la vulnerabilidad potencialmente mayor


de las mujeres que consumen drogas intravenosas.


En un estudio transversal realizados en los estados de Bahia, Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Sâo


Paulo, las usuarias femeninas de drogas inyectables VIH-positivas tendían a cambiar sexo por drogas con mayor frecuencia que sus homólogos masculinos, y también era más probable que tuvieran parejas


sexuales que se inyectaran drogas a menudo (Cintra


et al, 2006).




El enfoque simultáneo del Brasil en asegurar


el acceso a los servicios de prevención y


tratamiento ha contribuido a mantener estable


su epidemia.


Se ha registrado una alta prevalencia del VIH entre reclusos. Se ha comprobado que eran VIH-positivos


casi el 6% de los presos masculinos evaluados en un centro penitenciario de Sâo Paulo (Coelho et al,


2007), como lo eran el 14% de las mujeres en un centro de detención de la misma ciudad (Strazza et al,


2007). Los niveles de conocimiento del VIH entre los reclusos parecen ser altos, pero el acceso a servicios de prevención dentro de las prisiones sigue siendo


insuficiente (Coelho et al, 2007).


En los últimos años, las relaciones sexuales no protegidas se han convertido en la principal vía de transmisión del VIH en la Argentina (Cohen, 2006). La mayoría de las 120 000 [80 000-220 000]


personas que se estima que vivían con el VIH en 2005 se localizaba en las provincias de Buenos Aires,


Córdoba y Santa Fe.


Según las estimaciones, cuatro de cada cinco nuevos diagnósticos de VIH en 2005


eran atribuibles a coito no protegido (principalmente heterosexual) (Programa Nacional del Sida de la


Argentina, 2005). Sin embargo, como en varios otros países sudamericanos, la prevalencia máxima del VIH se ha registrado entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Por ejemplo, en 2000-2001,


la vigilancia centinela del VIH en este grupo de población constató una prevalencia del 14% en


Buenos Aires (Pando et al, 2006).


El uso de drogas inyectables, que había sido un factor importante en la epidemia de la Argentina,


ha disminuido durante la última década, como ha disminuido la utilización de equipos de inyección no


estériles. Por ejemplo, entre 2003 y 2005, el uso de drogas inyectables sólo representó aproximadamente


el 5% de las nuevas infecciones por el VIH en la capital, Buenos Aires (Cohen, 2006). Esta tendencia


ha estado influida por el impacto visible y emocional del sida dentro de las redes de usuarios de drogas


inyectables, junto con cambios en el precio y la calidad de las drogas. En consecuencia, parece


haberse generalizado el hábito de fumar (en vez de inyectarse) pasta de cocaína. En un estudio efectuado


en la capital, Buenos Aires, el 44% de los usuarios de drogas inyectables dijeron que se estaban «inyectando actualmente» cuando fueron encuestados en 1998, en comparación con tan sólo el 5% en 2003. Persiste el uso de drogas inyectables, pero cada vez más como práctica solitaria y oculta, lo que plantea problemas para llevar a cabo esfuerzos eficaces de alcance y reducción de daños (Rossi et al, 2006).


En el vecino Uruguay se estima que casi 10 000 [4600-30 000] personas estaban viviendo con el VIH


a finales de 2005 (ONUSIDA, 2006). La epidemia de VIH en el Uruguay se concentra principalmente en la capital, Montevideo, y sus alrededores (donde se han notificado más de las tres cuartas partes de todos los casos de sida) y en los distritos de Canelones, Maldonado y Rivera. Las relaciones sexuales no


protegidas (mayoritariamente heterosexuales) son responsables de cerca de los dos tercios de los


casos de VIH comunicados. Sin embargo, hasta una cuarta parte de las infecciones podrían ser debidas


a relaciones sexuales peligrosas entre hombres, y en la capital se ha registrado una prevalencia del


VIH del 22% entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (Montano et al, 2005). El uso


de equipos de inyección de drogas no estériles también es un factor importante en la epidemia del


Uruguay, y explica casi una quinta parte (18%) de las infecciones por el VIH (Programa Nacional del


Sida del Uruguay, 2007). Se ha estado produciendo una transmisión sustancial del VIH entre usuarios de


drogas inyectables de Montevideo, un 19% de los cuales resultaron VIH-positivos en un estudio (IDES


et al, 2005). Más al norte, la epidemia del Paraguay también es comparativamente pequeña y se concentra sobre todo en la ciudad de Asunción (la capital) y el departamento de Central, así como en algunas zonas fronterizas con la Argentina y el Brasil (Programa Nacional del Sida del Paraguay, 2007). A nivel nacional, la prevalencia del VIH entre mujeres embarazadas era del 0,3% en 2005 (Programa Nacional del Sida del Paraguay, 2006a), pero la mayoría de las 13 000 [6200-41 000] personas que se estima que vivían con el VIH a final de 2005 eran hombres (ONUSIDA, 2006). La mayor parte de éstos contrajo el virus a través de relaciones sexuales remuneradas no protegidas, relaciones sexuales con otros hombres o inyección de drogas. En encuestas centinela recientes, el 12% de los usuarios de drogas inyectables resultaron VIH-positivos en Asunción, al igual que el 3,6% de los clientes de profesionales del sexo en la misma ciudad (Programa Nacional del Sida del Paraguay, 2006b). La prevalencia del VIH entre profesionales masculinos del sexo, que se eleva al 11%, es considerablemente mayor que las tasas del 1,8% y 2,6% que se han detectado en estudios independientes entre sus homólogas femeninas (Bautista et al, 2006a; Programa Nacional


del Sida del Paraguay, 2006c). No obstante, la alta prevalencia de sífilis en los profesionales del sexo


tanto masculinos (13%) como femeninos (19%) sugiere un acceso insuficiente a los servicios de


salud sexual y un uso infrecuente de preservativos, factores ambos que pueden facilitar la transmisión


del VIH entre profesionales del sexo, sus clientes y sus demás parejas sexuales (Programa Nacional del


Sida del Paraguay, 2006b).




En Chile, también, la mayoría de las infecciones por el VIH corresponde a varones, aunque un


número creciente de mujeres está contrayendo el virus a partir de sus parejas masculinas (Martínez,


Elea y Chiu, 2006), la mayor parte de las cuales se infectó probablemente durante relaciones sexuales


no protegidas con otros hombres. Se requiere una mayor investigación sobre el VIH en Chile


entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Los estudios han comprobado una baja


prevalencia del VIH entre profesionales femeninas del sexo (ninguna de las cuales resultó VIH-positiva


en un reciente estudio en la capital); es probable, por tanto, que las relaciones heterosexuales peligrosas


remuneradas expliquen tan sólo un pequeño porcentaje de las actuales infecciones por el VIH


(Barrientos et al, 2007). En un estudio efectuado en Santiago, el 93% de las profesionales femeninas del


sexo encuestadas dijo que siempre había utilizado preservativos durante las relaciones remuneradas, lo


que refleja probablemente los resultados de esfuerzos de prevención anteriores a favor de un comercio


sexual más seguro (Barrientos et al, 2007).




Se requieren más investigaciones sobre el VIH


en Chile entre hombres que tienen relaciones


sexuales con hombres.




En Bolivia, Ecuador y Perú, el VIH sigue afectando principalmente a hombres que tienen


relaciones sexuales con hombres. En Bolivia, en este grupo de población, se han registrado


prevalencias del VIH del 22% y 15% en Santa Cruz y La Paz, respectivamente. Se estima que en 2005


menos del 3% de este colectivo tenía acceso a servicios de prevención del VIH y otras infecciones


de transmisión sexual, en comparación con una cobertura de servicios del 30% para los profesionales


del sexo (Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia


y ONUSIDA, 2007a, b).




En el Perú, la prevalencia promedio del VIH en hombres que tenían relaciones sexuales con


hombres se mantuvo en torno al 18-22% en varios estudios realizados entre 1996 y 2002 (Sánchez et


al, 2007; Ministerio de Salud del Perú, 2006). En un estudio de 2002 en Lima, se estimó que la incidencia del VIH era del 8,3% (Sánchez et al, 2007). También en Lima, el uso de preservativos está aumentando durante las relaciones sexuales con parejas tanto habituales como ocasionales, y ha habido un ligero descenso en la prevalencia de sífilis y una reducción más acusada en la de blenorragia entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (Sánchez


et al, 2007). Sin embargo, en el pasado se habían comunicado niveles mucho más bajos de uso de


preservativos en la proporción sustancial (entre una cuarta parte y la mitad, dependiendo del estudio) de


hombres que también tienen relaciones sexuales con mujeres, menos de una quinta parte (17%) de los cuales dijeron que habían empleado preservativos en las relaciones sexuales con mujeres durante el último año (Tabet et al, 2002). Es probable que la mayoría de las mujeres infectadas haya contraído el virus a partir de parejas masculinas que también tienen relaciones sexuales con hombres (Ministerio de Salud del Perú,


2005). La prevalencia del VIH ha sido mucho menor entre profesionales femeninas del sexo: entre el 0,6% y el 1,6%, dependiendo de la ciudad (Montano et al,


2005).


Se estima que, en conjunto, la prevalencia nacional del VIH en adultos en el Perú era del 0,6% [0,3-1,7%] en 2005 (ONUSIDA, 2006). Se han registrado prevalencias más bajas en estudios específicos,


incluidos un 0,2% en una encuesta de población de 2002 (Carcamo et al, 2003). Han aparecido indicios


de una prevalencia elevada del VIH entre poblaciones indígenas de la región amazónica del Perú. En 2004 se detectó una prevalencia del VIH del 7,5% entre chayahuitas adultos. Ninguno de los participantes en el estudio había utilizado nunca un preservativo, y las relaciones sexuales entre hombres parecían ser relativamente comunes (Zavaleta et al, 2007).


Las relaciones sexuales entre hombres también son el principal factor de transmisión del VIH en


Colombia, donde se ha observado recientemente una prevalencia del 10-18% entre hombres que


tienen relaciones sexuales con hombres en varias ciudades. Las relaciones sexuales remuneradas no


protegidas constituyen otro factor fundamental, de modo que, en 2006, se registraron prevalencias del


VIH del 3,3% y 5% entre profesionales femeninas del sexo de Barranquilla, en la costa caribeña


(ONUSIDA y Ministerio de la Protección Social de Colombia, 2006). Esta cifra es considerablemente


mayor que la prevalencia del 0,7% registrada en un estudio de 2002 entre profesionales del sexo de


la capital, Bogotá (ONUSIDA y Ministerio de la Protección Social de Colombia, 2006).




2. Hay expresiones expectativas que los diferentes actores expresan como:




Ampliar el marco de influencia de esta intersectorial


Sumar mas actores sociales


Agilizar mayor contacto con los medios de comunicación


Crear folletería que sirva de prevension pero a la vez para facilitar la información sobre toma de test y mensajes preventivos, con .la una lista de ONGs que trabajan la temática y que son de la región


Sumar la presencia de representantes de las vecinales y de grupos de tareas


Potenciar los mensajes preventivos en ONGS


Otros




3. De las preocupaciones:




Se expone la necesidad de apoyar a CHER en su accionar respecto al cambio de formulario que respecto a donantes de sangre que conlleva ítems discriminatorios


Chequear si se realizan los controles y monitoreos correspondientes respecto a los Bancos de Sangre


Sugerir la importación selectiva, para garantizar asi el suministro de medicación para casos de vih sida complejos que necesitan de una medicación especifica y de los reactivos pertinentes


El no reconocimiento de algunas obras sociales de la cobertura que la ley manda respecto a cubrir las necesidades y exigencias que cada tratamiento de pacientes vih sida requiere


Tardanza de los resultados de la carga viral que cada paciente pvvs necesita para su control


Faltante de folletería y profilácticos para la distribución gratuita voluntaria


Otros




4. Necesidades locales:


Avanzar el la sensibilización y concientización de la problemática local y regional


Visibilizar problemas y obstáculos asi también como satisfactores de la problemática especifica


Potenciar la necesidad de crear un salto cualitativo respecto a como se aborda la problemática desde una visión mas integral superando el discurso medico hegemonico


Capacitar a nuevos equipos interdisciplinarios. Imponer el debate interdisciplinariedad Vs hacer disciplinar


Crear el espacio debate que permita avanzar en la Creacion de un nuevo Centro interdisciplinario Municipal para la atención de enfermedades complejas, donde puedan implementarse diferentes dispositivos de atención : psicológico, T social, Medico, Laboratorio, Odongologia, etc


Crear el marco necesidad para crear el Programa Municipal de VIH sida del Municipio de Parana Er, con la finalidad que sea el marco modelo para que otros programas municipales puedan ser creados teniendo en cuenta las necesidades propias y los emergentes locales ( Concordia, Colon entre ríos, Chajari, victoria, Concepcion del Uruguay, Gualeguay, otros) teniendo presente que ya funciona en la ciudad de Gualeguaychu un programa sida local, donde la problemática no es tan compleja como en Concordia y Parana Er por ejemplo.


Desde el Programa Sida Parana er implementar aportes de hasta el 70 por ciento del costo total de proyectos que apunten al trabajo preventivo y de apoyo asistencial, complementarios a las tareas que desarrolla el Programa Provincial en la ciudad que no alcanza a cubrir las necesidades que emergen de los 14 centros de salud y de las vecinales existentes Desde este nuevo espacio creado posibilitar ña ampliación de políticas activas por parte del Estado local y el trabajo coordinado con otras instituciones que permitan alcanzar una meseta en la mortalidad y disminuir el desarrollo de la enfermedad en los últimos años, a la par de intensificar el control prenatal en las embarazadas, con lo que disminuyeron a su vez significativamente los casos de transmisión de madre a hijo. La continuidad del trabajo y, fundamentalmente, "en el día a día", y de la coordinación con las organizaciones sociales que "posibilitan a pesar de sus apremios económicos son necesarios debido a que ellas desarrollan acciones y intervenciones comunitarias en todos los niveles, con anclajes en clubes, escuelas, escenarios nocturnos, y fi de llegar de esta manera a poblaciones donde no siempre es sencillo abordar el tema, en un un trato cara a cara que supera las lecturas y visiones desde lo teorico burocratico.


Esta intersectorial se crea debido a la comprensión que tenemos en una lectora de recorrido histórico de lo que hasta el momento se ha venido realizando respecto a la problemática vih sida, El propio proceso de intervension por parte de las políticas del Estado es una tendencia de algunos gobiernos locales, provinciales, nacionales, regionales y es a saber que en tiempos de crisis, se interrumpen programas de salud o contención social", y en este sentido es que esta intersectorial apuesta a ser un canal de presión y emponderamiento a fin de dar continuidad a esas estrategias cocreadas porque se entendiende que la problemática del VIH/Sida no admite bajar los brazos, y menos la capacidad de ingenio y creación.




Proximas Acciones:




1.Crear un ambiente de debate deliberación y posibilidad creación para construir un escenario mas propicion y no visiado por las improntas del tiempo y la emergencia para el 1 de Diciembre del 2012
2.Dejar abierta por el momento la agenda a fin de profundizar estrategias que mejoren el emponderamiento de las ONGS y programas y esfuerzos locales respecto a la problemática vih sida
3.Agendar como próximo encuentro

Dia. Viernes


Hora: 11 a 13 hs


Lugar: CIRME – sala artabe – 3 piso




Traer: Mate – algo para compartir en el social




1.Empezar contacto con la Intendente de la Ciudad con la finalidad de crear el Programa Sida del Municipio de Parana Er
2.Solicitar reunión con el Sr Rector de la UNER con la finalidad de ejercer acciones que impliquen la reapertura y asignación de presupuesto para el Programa sida que poseía la UNER
3.Iniciar una serie de mensajes preventivos y presentaciones por parte de los actores sociales que conforman esta intersectorial a fin de emponderar el tema sida en la agenda publica
4.Poner en debate el modelo que hasta el momento ha funcionado como Programa Provincial de vih sida, a fin de dinamizar su funcionamiento desde una perspectiva interdisciplinar y heteronomica.

A modo de cierre:


Sin mas por tratar se da por finalizada el primer encuentro de la Multisectorial vih sida ER


Agradecemos la nota que canal 11 a través de su noticiero nos a posibilitado asi como la colaboración de los actores sociales de socializar las invitaciones a fin de hacer posible esta primer reunión contacto.




Mail contacto. ( faltan datos seran incluidos mas tarde)




PROGRAMA CONVIVIR: programaconvivir@yahoo.com.ar




CRUZ ROJA INTERNACIONAL LOCAL:




UNICEF: buenosaires@unicef.org


IEDEPER: extensionideper@hotmail.com



CHER (Comunidad homosexual entre ríos)




Ex programa sida UNER


Silvia Primo: musicasil@hotmail.com


Pancho Rodriguez: frodrigue@ciudad.com.ar

Casa de la Mujer: casadelamujer@sinectis.com.ar




Mujeres Tramando: mujerestramando@hotmail.com



Vecinales Paraná Er:




Agrupación Universitarias ( franja - Cooke - espacio abierto otras)




Cine Vox (Santa Fe): voxsantafe_cine@yahoo.com.ar


Ciudades Saludables

agrega un comentario


vih sida
Por P Jara samuel - Saturday, Apr. 21, 2012 at 12:05 AM
programaconvivir@yahoo.com.ar 54 0343 4315142 piris 137 ( 3100 ) parana er

vih sida...
261366_10150232622039423_181341514422_7289732_8057754_n.jpgp7zlxt.jpg, image/jpeg, 720x471

vih sida

agrega un comentario


vih sida
Por P Jara samuel - Saturday, Apr. 21, 2012 at 12:05 AM
programaconvivir@yahoo.com.ar 54 0343 4315142 piris 137 ( 3100 ) parana er

vih sida...
262858_10150259748139423_181341514422_7559475_7505244_n.jpgnlvzel.jpg, image/jpeg, 507x720

vih sida

agrega un comentario