Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

10 años de Mercado Solidario: Economía de resistencia
Por Fuente: enREDando - Thursday, Apr. 26, 2012 at 10:23 PM

Diez años haciendo una economía artesanal, autogestiva y solidaria. La Cooperativa Mercado Solidario estuvo de cumpleaños. Compartimos vinos, degustaciones, comida casera y una charla con muchas preguntas. El trueque como posibilidad de cambio. El consumo organizado, el desafío de salirse de los corsets del mercado capitalista. Sueños de una cooperativa que junto a otras organizaciones, se anima a plantear una verdadera revolución: una economía que le haga frente al capitalismo. ¿Será posible?

10 años de Mercado S...
mercado.jpg, image/jpeg, 398x386

19/04/2012

Por Maria Cruz Ciarniello.

Las croquetas con roquefort se desgranan dulcemente. Saboreo un vino elaborado por una cooperativa de Cafayate: Trasoles. El aroma de las pizzetas integrales refrescan el aire de la casona donde actualmente se encuentra la Cooperativa Mercado Solidario. Abunda el escabeche del Mocase y también, la yerba de palo Quiqueman y Tritrayjú, elaborada por fuera de los grandes monopolios yerbateros.

Acordes de guitarra sonorizan el encuentro. El festejo de cumpleaños reúne a una gran cantidad de productores y consumidores que celebran, juntos, la existencia y resistencia de otra economía en Argentina. Otra economía posible.

Diez años atrás, la crisis generaba nuevas formas de intercambiar y comercializar productos. Alternativas de un mercado autogestivo y esencialmente creativo y solidario: nacía el trueque y con él, Mercado Solidario, un lugar donde las posibilidades de hacer se multiplican en cada producto elaborado artesanalmente.

“… nos propusimos el intercambio del trabajo propio por el mismo valor del trabajo del otro, la asociación libre de los productores y prestadores participando igualitariamente en el interior de un mercado donde todos tienen voz y voto en asambleas periódicas. Este es el motivo por el que llamamos Solidario a nuestro Mercado de intercambio.”

El fenómeno del trueque surge como respuesta a la exclusión provocada por las políticas neoliberales. Tuvo su explosión luego de 2001 y fue decayendo años posteriores, cuando los propios atravesamientos del capitalismo desvirtuaron el espíritu con el cual había surgido. Quienes hoy integran Mercado Solidario fueron partícipes de esta experiencia. El trueque fue el primer espacio de encuentro social y político de un gran grupo de personas que más tarde conformó la cooperativa. Estuvieron en sus comienzos y también, cuando las limitaciones de esta experiencia decretaban su final. Sin embargo, la creatividad y la solidaridad fue más fuerte. Tiempo después, otro tipo de trueque vuelve a nacer de la mano de Mercado Solidario y de otras organizaciones sociales que decidieron rescatar su esencia.

Roberto García se aparta por un momento de la fiesta. Mientras seguimos degustando productos de la economía social, reseña:

- El trueque tal como lo conocimos en el 2001 ya no existe más. Fue un fenómeno social que tuvo un nacimiento, un crecimiento y una muerte. Murió una forma del trueque que es la forma que no logró ir más alla de su propio límite original. En su momento instituyente, el trueque fue un fenómeno con mucha potencia, en la medida en que un grupo de personas bastante golpeadas socialmente y con muchas necesidades económicas se pusieron a trabajar en un movimiento que les permitía encontrarse con otros en la misma situación. Fue un lugar de encuentro social.-

Y además, un espacio que desafió las leyes del mercado capitalista. El trueque inventó una moneda social para intercambiar entre sí. Estableció sus propias reglas de funcionamiento y se constituyó en una economía alternativa, donde todos los productores tenían la posibilidad de intercambiar sus productos.

- Fue un movimiento social tendiente a la experimentación del cambio social -, apunta Roberto, convencido de la potencialidad revolucionaria que supo tener el trueque en sus comienzos.

Sin embargo, la masividad que adquirió lo condujo inevitablemente a su propia limitación. Los vicios del capitalismo y los aspectos burocráticos que adquirió en su forma organizativa lo transformaron en un tipo de mercado que reproducía la desigualdad del mercado competitivo.

- ¿Por qué se desvirtuó?, pregunto.

- Porque quienes íbamos, llevábamos a ese encuentro una cantidad de alienaciones que hicieron que en el trueque se reprodujeran muchas de las inmundicias del sistema capitalista.-, sentencia uno de los fundadores de la cooperativa Mercado Solidario.

Cobrar una entrada en moneda corriente para participar del trueque o utilizar créditos con otro valor social fueron algunos de los mecanismos que comenzaron a aparecer.

Dice Roberto:

- Los coordinadores cobraban un peso en dinero corriente para que cada uno pudiera ingresar con la excusa de que con eso se pagaba la cuestión organizativa. Apareció también la especulación y la inflación. El trueque se pudrió por dentro. -

Para recuperarlo, algunas organizaciones tomaron la posta. Decidieron “crear anticuerpos” y aprender haciendo. Se crearon nuevas reglas: realizar la organización de manera ad honorem, limitar el ingreso al trueque únicamente para productores directos y así evitar la reventa, crear una moneda social diferente y propia. Claro que esto tuvo su consecuencia: tuvieron que apartarse de la red nacional del trueque y conformar un nodo propio, mucho más pequeño. Nace el Club del Trueque que, al día de hoy, se desarrolla todos los primeros sábados de cada mes.

- Sabíamos que no era lo mismo y no pudimos convencer a muchos. No logramos extender esta idea igualitaria y no capitalista dentro del trueque pero pudimos mantenerla al interior nuestro y nos sirvió de base para extendernos en otros proyectos: en armar emprendimientos productivos, asociativos, sin patrón, autogestivos, armamos la cooperativa, inventamos el trueque entre organizaciones que trabajan sin patrón, y por eso empezó la Red de Comercio Justo del Litoral,- que hoy integra Mercado Solidario, Editorial Ultimo Recurso, Poriajhú, las hilanderas de Lalen, La Verdecita, la Asamblearía de Buenos Aires y la Asociación de Familias con Identidad Huertera de La Banda.

Con el club del trueque, los integrantes de la cooperativa celebran la posibilidad de seguir trocando no solo productos o servicios, sino, fundamentalmente, saberes. "Retomamos la alegría de juntarnos a trocar entre productores y prestadores de servicios de la cooperativa y trocadores que nos visiten. Allí revivimos y vivimos el encuentro de aquellos años difíciles".

Desafíos y el trueque como motor de cambio

Seguimos en la charla. A nuestro alrededor, continúa la fiesta. Comida en abundancia, amigos que se encuentran, personas que compran dulces, tejidos, pasas de uva, salames del frigorífico de Vera, quesos y cervezas artesanales. Todo en un mismo lugar.

La cooperativa estuvo en sus comienzos en la vieja casa de barrio Pichincha. Con esfuerzo, los socios levantaron ladrillos, arreglaron paredes, decoraron el ambiente y construyeron un hogar propio.

Desde el año pasado, se encuentra en la sede del CIR. Allí también supieron crear un espacio con identidad, un verdadero refugio de la economía social. Aquí, el tiempo se detiene en microscópicas producciones de organizaciones y productores indepentientes. Hay de todo: productos alimenticios, ropa, libros, jabones, cremas. El lugar se ensancha en la mirada, se agranda aun mas cuando las conversaciones llevan, inevitablemente, a replantearse los modos del consumo actual.

- En sí mismo, el movimiento de la Economía solidaria o autogestiva no necesariamente va a dar como resultado la apertura de un camino hacia otras formas económicas, sociales, diferenciales al capitalismo. Esos cortes hay que gestarlos, no nacen solos-, apunta Roberto.

¿A qué se refiere?

Algo tan simple como complejo: no solamente producir con criterios autogestivos, sino también, distribuir y consumir bajo los mismos patrones. Un desafío que alcanza a su vez, a los movimientos sociales en su amplia diversidad.

- ¿Qué es una verdadera economia solidaria?, - pregunta Roberto. La respuesta plantea más interrogantes. - Es una economía que no solamente produce con criterios solidarios, sino que distribuye de manera solidaria. ¿Qué sentido tiene que una fabrica recuperada produzca de manera autogestiva si lo que produce lo vuelca al mercado capitalista, a un supermercado chino o al Coto?. Esto no significa que no sigamos vendiendo a ese mercado porque hay que subsistir, pero hay que hacer este otro corte, intentar ir un poco más alla, distribuir de manera solidaria, a eso nosotros le llamamos nodo de distribución solidario.-

El consumo es parte del mismo problema y a su vez, de una gran paradoja. Producir sin patrón pero, como contrapartida, consumir en las grandes cadenas de Supermercados. “A ese corte nos referimos” destaca Roberto con insistencia. Para la cooperativa, formar parte de una Red de Comercio Justo es uno paso necesario para articular producción, distribución y consumo solidario y autogestivo que implica, además, el respeto por el medio ambiente y la no explotación de mano de obra.

En ese sentido, la cooperativa organiza trueques junto con las organizaciones de la Red. Stella nos cuenta que hay de dos tipos: los de productores independientes y los de organizaciones sociales de todo el país que supone, a su vez, una discusión en asambleas.

Luego, Roberto continúa:

- Hay que empezar a tramar, a esto lo llamamos el consumo organizado, a diferencia del consumo individual, aislado y alienado. La dificultad principal es esta: hay que ver que hacemos para tramar esos intercambios políticos, sociales, con los que son iguales a nosotros. Y preguntarnos: ¿Qué hago con mi consumo?.-

Son cerca de las 12 de la noche. Pasó la fiesta y quedan los socios que luego de un gran festejo, vuelven a soñar con el trabajo de cada día. A seguir laburando, como se dice en la calle.

Las últimas palabras de los compañeros de la cooperativa resuenan en la cabeza.

- Nosotros pensamos que el balance va a empezar a cerrarse en la medida en que muchas organizaciones consumamos lo que produce nuestro compañero. De esa manera vamos a lograr una verdadera estructuración superior de la economía alternativa.

Que así sea.

agrega un comentario