Julio López
está desaparecido
hace 6428 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ecuador: El Inti Raymi empezó con los niños
Por Diario El Comercio - Monday, Jun. 18, 2012 at 5:28 PM

Redacción Sierra Norte Viernes 15/06/2012 La celebración andina del Inti Raymi (Fiesta del Sol) comenzó este mes en las comunidades de la provincia de Imbabura.

Los infantes, en la mayoría de las localidades indígenas, se encargan de empezar este rito, en el inicio del equinoccio de verano.

Unos 500 niños descendientes del Pueblo Karanki, por ejemplo, ayer se tomaron en forma simbólica la ciudad de Ibarra.

Los sonidos de un caracol marino convocan a adultos y a niños a rendir culto por el fin del año agrícola. Con este instrumento, Alberto Quilumbango (yachay) inició ayer un ceremonial de bendición de los granos secos, como una forma de agradecer a la tierra por las cosechas recogidas.

Ayer, los alumnos de ocho escuelas rurales salieron bailando y cantando desde el Tempo del Sol, en el sur, hasta el centro de Ibarra.

Los infantes tenían puestos trajes de colores vivos y zapateaban al ritmo de un sanjuanito, tal como lo hacen los mayores. Ellos exhibieron una parte de la tradición indígena que es revalorizada a lo largo de la Sierra norte.

Es la primera vez que los descendientes Karankis salen a la urbe a mostrar su cultura, asegura Rosa Carlosama, líder de este pueblo. Hasta el año anterior, este acto con los infantes se hacía en la intimidad de cada colectividad.

“Nosotros seguimos el ejemplo de nuestros padres”, comenta Édison Carlosama, de 12 años, alumno de la escuela Patricio Espinosa. Para este niño, nativo de la comunidad de San Clemente, el Inti Raymi es una época de reunión familiar y comunitaria.

La chicha de maíz, elaborada con las mejores variedades de este grano, es una bebida especial para compartir con los invitados. Bladimir Andrango, de 9 años, vestido con zamarro café, camisa blanca y sombrero negro, tomó un vaso de chicha para soportar los cuatro kilómetros del trayecto.

El paso de los danzantes llamó la atención a más de un vecino. Carlos Suárez, habitante del barrio La Bola Amarilla, se unió al baile para demostrar su agrado por esta especial iniciativa.

“Para los indígenas, junio es un mes sagrado”, comenta Miguel Farinango, dirigente del Pueblo Natabuela, Antonio Ante.

No es para menos. La participación en esta fiesta indígena demanda de todo un ritual. Para Farinango, todo se inicia con un baño en cascadas y ríos para recibir buenas energías, previo al Hatun Puncha (Día Grande).

La inclusión de los niños en el Inti Raymi se extiende también en cantones vecinos como Antonio Ante, Cotacachi y Otavalo. En 16 escuelas bilingües de Cotacachi se preparan para la toma de la Plaza Matriz, el 23 de junio.

En la comunidad cotacacheña de La Calera, Luis Calapi y Damián Bonilla, dos capitanes de la escuela José Vasconcelos, ensayan con la melódica los ritmos que interpretarán en la fiesta.

“El capitán es encargado de dirigir al grupo”, dice Calapi, quien participará por segunda vez.

Y Bonilla asegura que siempre tratan de llegar primero a la plaza, porque eso representa poder. En este cantón también se reproduce el festejo de los mayores, con la disputa de la plaza entre las comunidades ubicadas en las zonas alta y baja del cantón.

Según Bonilla, los danzantes dan cuatro vueltas en dirección opuesta a las manecillas del reloj a la plaza, para luego descansar.

Punto de vista
Raúl Cevallos, antropólogo, especialista en cultura indígena

La niñez es protagonista de los rituales que se realizan durante el Inti Raymi

Es importante que en la niñez indígena se reformule la tesis de la participación de esta fiesta comunitaria del Inti Raymi.

Los chicos tienen sentido de la danza desde que tienen uso de razón. En la mayoría de los casos están junto a los mayores durante los días que dura el festejo.

Los pequeños, como futuros actores de la danza, deben tener una idea diferente de lo que significa la fiesta del Inti Raymi.

Los espacios simbólicos en disputa permiten un acto de hermandad, pero también de oposición de adversarios de un mismo territorio. La niñez a través de ejercicios lingüísticos y de cánticos simula que hay compulsión entre los bailadores.

En esta tarea de preservación cultural, los niños realizan actividades similares a los que hacen los adultos en las comunidades.

En el caso de ellos, el baño ritual se realiza solo en acequias como homenaje a la naturaleza.

agrega un comentario