Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Entre Ríos: Una semana que interpela a los pueblos del continente
Por Fuente: Uno Entre Ríos - Sunday, Oct. 07, 2012 at 9:23 PM

Domingo 7 de octubre de 2012 - Expresiones del pensamiento europeísta que se cuela entre investigadores y escritores de gran y merecido prestigio y que podríamos superar al ritmo de los tambores desde los contrafestejos

Entre Ríos: Una sema...
cotrafestejo.jpg_869080375.jpg, image/jpeg, 624x468

CITA. ESTA TARDE ARRANCARÁ LA CELEBRACIÓN TRADICIONAL EN PARANÁ. EMPEZARÁ FRENTE AL COLEGIO NACIONAL Y LUEGO EN EL PASAJE BAUCIS.
Tirso Fiorotto/ De la Redacción de UNO
tfiorotto@unoentrerios.com.ar

Desde las 17 de hoy comienza, frente al Colegio Nacional, y luego en el pasaje Baucis, el 11º encuentro anual llamado “Contrafestejo”, para celebrar con música las culturas de América y África y discutir la invasión europea que impuso el 12 de octubre como “día de la raza”.

Con sobrados elementos de juicio, los historiadores analizan en la actualidad los contactos entre este continente que llamamos AbyaYala, con Asia, Europa y África.

Los viajes impulsados por el rey Malí Abubakary II por el Atlántico son un ejemplo de esas relaciones posibles, pero en verdad no son pocas las evidencias de la presencia de africanos en estas tierras. Sin contar, claro, que todos los humanos somos en el origen africanos, hasta que se demuestre lo contrario.

A manera de aporte para poner en cuestión la historia que heredamos, aquí nombraremos tropiezos de valiosísimos investigadores nuestros, y aclaramos, de entrada, que estos severos errores no invalidan las grandes obras de estos escritores, cuyas obras apreciamos sobremanera.

Diremos, pues, que la visión europeísta se nos cuela por todos los poros, y esto también le ha pasado a los historiadores, y les sigue pasando, como ocurre con la dirigencia en diversos rubros.
Miremos lo que pasa con la información oficial de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica –IIRSA-.

Y lo decimos para señalar una institución más o menos reciente, fundada por el poder financiero internacional y los estados, en este continente.

Allí se lee que la IIRSA realizó el primer encuentro “en el contexto de las conmemoraciones de los 500 Años del Descubrimiento de Brasil”.

Es decir: para los supuestos “integradores” de las regiones de Sudamérica, Brasil fue “descubierto” hace 500 años. Nadie era capaz aquí de mirar la tierra, el agua, el sol, los pájaros, nadie hablaba, nadie cantaba, nadie vivía, en fin. Debió llegar el europeo para “descubrir” Brasil…

¿Ventajas para quiénes?
Algunos de nuestros historiadores actuales todavía conservan y defienden la historia escrita por el blanco con el acento blanco de la cosmovisión europea. Beatriz Bosch (estudiosa sin descanso, con contribuciones de enorme valor, notable entre las mujeres y los hombres de este siglo) dice en sus obras actuales que tras los ataques de los gobernadores de Buenos Aires y Santa Fe contra los últimos aborígenes organizados de este suelo, alrededor de 1750, “el territorio entrerriano queda libre desde entonces de la presencia hostil de sus primitivos dueños. Circunstancia que ha de singularizarle ventajosamente en lo venidero”.

De entrada nomás, el que escribe no se coloca en el lugar del chaná, el minuán, el charrúa, el guaraní, y tampoco desde una posición equidistante.

Y aunque resulte reiterativo, lo decimos: las obras de Bosch nos resultan de lo más interesantes, las consultamos muy seguido. Otros historiadores en la Enciclopedia de Entre Ríos, muy consultada aún por estudiantes en la actualidad, trastabillan de modo parecido: “Exterminado o sometido el aborigen a partir de 1749 y 1750, Entre Ríos está en condiciones excepcionales para su poblamiento”.

Hay historiadores regionales y locales en la misma línea. Véanse por ejemplo las palabras de Humberto P. Vico, en su Historia de Gualeguay, muy ponderada y de verdad que puede aconsejarse su lectura. Pero en este tema… “el aborigen que habitó estas tierras, de las que fue dueño y señor, fue el minuán, grupo de la nación charrúa… Poco conocemos de su lengua, posiblemente por su tenaz oposición a ser reducidos, por lo que debieron ser exterminados… Es sabido que en 1516 Juan Díaz de Solís, al frente de tres navecillas descubrió oficialmente el Río de la Plata, pagando con su vida la gloria de abrir las puertas a las tierras dormidas… El sur de la provincia y el centro permanecían todavía desconocidos a mediados del siglo XVIII”. (Los subrayados son nuestros, véase que el autor no concede al aborigen la capacidad de conocer).

Personas con sus esclavos
Para Vico, Solís tuvo la gloria de abrir las puertas a las tierras dormidas… No sabemos abrir las puertas hacia dónde, y qué tan dormidas estaban las tierras.

Y sigue Vico: “El territorio del actual departamento Gualeguay comenzó a poblarse al comenzar la segunda mitad del siglo XVIII… arribaron los primeros pobladores a la zona sur de la provincia, atraídos por la fama de los pastos y la feracidad de las tierras… Su procedencia es difícil de establecer, pero la mayoría eran vecinos de la Bajada y Santa Fe, algunos porteños y no faltaban los portugueses, sumando alrededor de cien personas, con sus respectivos esclavos”.

Nótese que el autor no considera necesario aclarar que el territorio iba a ser poblado por europeos, con el obvio desplazamiento o la aniquilación de los pueblos originarios; no incluye al aborigen en la población, y agrega la última frase que pinta de cuerpo entero al autor y a su época -la época actual, mal que nos pese-): así como menosprecia al aborigen, excluye a los esclavos de entre las personas: “cien personas, con sus respectivos esclavos”, escribe Vico. Esto es lo que se lee aún hoy en Entre Ríos.

Y continúa Vico, viciado de prejuicios demoledores de historia: “En 1770 llegaron nuevas familias y se inició una etapa de prosperidad y relativa paz”. (Para el autor no merece una sola línea la paz perdida por la madre, el niño, el hombre aborigen. Su pretendida “historia” es otro eslabón, aún después de muchos siglos, de una propaganda invasora).

“Los indios habían sido definitivamente derrotados y pronto acaudalados señores capitalinos dirigieron sus miradas interesadas hacia estas ricas tierras. Los cabildos de Santa Fe y Buenos Aires, con atribuciones territoriales superpuestas en esa época, comenzaron a otorgar concesiones de tierras realengas (el autor ya acepta graciosamente que las tierras son realengas, sin crítica alguna) y a autorizar vaquerías en perjuicio de los principales pobladores, quienes habían arrostrado todos los peligros y pacificado la región… Así, las campiñas sureñas de Entre Ríos se iban paulatinamente poblando”.
Claro, transcribir estos párrafos puede resultar odioso cuando se trata de personas que dieron tanto por estudiar, conocer, compartir la historia regional. Pero ya habrá ocasión de subrayar sus enormes méritos. Hoy nos detenemos en estos tropiezos incomprensibles, estas miradas torcidas del pasado, que muchos hemos naturalizado con graves consecuencias sobre la verdad.


¿Qué fue de Abubakary II?
En el prólogo a la obra Historia afrouruguaya de Oscar Montaño, el embajador de la república de Malí en Cuba, Dr, Fidele Diarra, realizó un repaso notable de las relaciones de África y el Abya Yala (América) antes de la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras.

Es un breve ensayo, pero veamos apenas uno de los testimonios presentados allí: “Ivan Van Sertima demostró la presencia mandinga en América a principios del Siglo XIII que marcó las culturas olmecas (máscaras típicamente africanas). El mismo Cristóbal Colón confesó más tarde que se enteró en las costas senegalesas en 1482 que un Rey de Malí Abubakary II hizo dos expediciones en 1312 desde el río Gambia por el Atlántico, la primera con 200 embarcaciones de las cuales solo una regresó, y la segunda con 2.000 embarcaciones de las cuales ninguna regresó. Y la llegada de negros con embarcaciones grandes le fue confirmada por los indios quisqueyas”.

“Son numerosas las pruebas lingüísticas, antropológicas, cartográficas, botánicas y científicas que corroboraran la presencia de los negros en América antes de Colón, y son tan válidas como las que atribuyen la llegada a esas tierras primero a los escandinavos”.

En cualquier caso, todo es historia reciente al lado de los miles de años de historia de la humanidad en Abya Yala, y de los centenares de miles de años que pasaron desde que la mujer y el hombre partieron un día de su cuna en África para poblar el planeta.

Hoy empieza el Contrafestejo
La 11ª edición del Contrafestejo comienza esta tarde, frente al Colegio Nacional en Paraná. Se trata de un encuentro para la reflexión colectiva sobre las culturas antiguas de América y el aporte africano.

Este año la actividad comenzará con una Ceremonia de Fuego, a las 17, sobre la parte ancha de calle Garay (frente al Colegio Nacional), donde se templarán los parches de los tambores; luego se largará la Llamada, en la que participarán La Yaguarona, de Paraná, e invitados de otras ciudades, como Comparsa Hormiga, de Rosario, y los santafesinos de la Comparsa Cambá Nambi.

El recorrido de la llamada será: Garay – San Martín – Colón – Pasaje Baucis, donde a la llegada de las comparsas se realizará la tradicional fiesta popular:

* Palabras del periodista Tirso Fiorotto y de Ara Mimbí, representante de la Comunidad Guaraní-Entrerriana Ȋsîrî Pau Ha Ka’agüî.
* Música en vivo con María Silva; Mujeres Muzingas; Guadalupe Abero y Mauricio Guastavino, Moly Verón, y El Combo Mutante para el cierre.
* Cantina de comidas regionales y de bebidas.
* Baile popular en la calle.

Dicen los organizadores: el CONTRAFESTEJO se lleva a cabo desde 2002 y toma días cercanos al 12 de octubre para su realización con el objetivo fundamental de resignificar el origen de esta fecha como lo que en realidad es: el inicio de una conquista arrasadora que continúa hasta nuestros días.

Creemos que es primordial resistir a la globalización neoliberal del pensamiento y la cultura, y que ello se logra revitalizando nuestra identidad, respetando la diversidad étnica y cultural, confiando en que existen otras respuestas para el ser humano actual cuyo hallazgo depende de una sociedad comprometida y abierta.

Consideramos que sigue siendo necesario traer una vez más a los ojos de este milenio la historia de la conquista sangrienta que arrasó con pueblos y culturas en nuestro triste pasado. Pero también es imprescindible que esta tarea sea el motor que sostenga nuestra identidad en el tiempo.

Por eso vamos por la aceptación de la diversidad, por el derecho de los pueblos a expresarse y decidir con autonomía su destino. Vamos por la defensa de la naturaleza y el cuidado del planeta, por la repartición equitativa de las tierras y la riqueza, por la reivindicación de los derechos de los niños, las mujeres, los ancianos y los trabajadores explotados del mundo.

Durante la semana habrá varios encuentros referidos a las antiguas culturas de América y África. Se puede consultar la página http://www.contrafestejo.com.ar.

agrega un comentario