Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La ley de aborto en Uruguay: las mujeres seguimos poniendo el cuerpo
Por nati ((i))/En el Ojo de la Tormenta - Thursday, Oct. 18, 2012 at 8:33 PM

Protesta contra el veto del presidente uruguayo en 2008 a la despenalización del aborto. /A. STAPFF (REUTERS)

El pasado miércoles 17 de octubre, se sancionó en Uruguay la ley que regulará la práctica del aborto en el país. Aprobada con 17 votos de 31, contó con el respaldo de lxs 16 legisladorxs del gobernante Frente Amplio y uno del opositor Partido Nacional. Este proyecto había sido aprobado el 25 de septiembre por la Cámara de Diputados, (50 votos a favor y 49 en contra). El presidente Mujica ya había anunciado que no la vetará.

Cuando a fines de septiembre la noticia de la media sanción del proyecto recorrió el mundo, en el resto de América Latina trascendió como un gran triunfo de los movimientos que impulsan el derecho a decidir de las mujeres. Pero a medida que tomaron estado público los detalles del proyecto, y de que salieran a la luz las declaraciones de las organizaciones feministas y de mujeres uruguayas, este optimismo fue dando paso a una sensación de frustración.

Para tener más claridad en torno a esta nueva ley, conversamos en los primeros días de octubre con Lilián Abracinskas, de la organización Mujer y Salud Uruguay (MySU), quienes denunciaron la manipulación de la que fue objeto el proyecto con una intervención urbana frente al parlamente cuando se votó en diputados.

¿Cómo fue el proceso de aprobación de la ley?

En el 2008 habíamos obtenido a nivel parlamentario una ley integral en defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva que después fue vetada por Tabaré Vásquez en todos los capítulos relacionados a la despenalización y regulación de la práctica del aborto.

Cuando en el 2010 se inicia esta nueva legislatura, a nivel del senado se elabora un proyecto de ley que de alguna manera restituía los artículos vetados. El 27 de diciembre de 2011 se obtiene la media sanción en el senado, reconociendo a la mujer el derecho a decidir hasta las doce semanas de gestación, despenalizando la práctica en ese período y a su vez admitía la posibilidad de practicar abortos fuera de ese plazo cuando había riesgo de salud de la mujer, un embarazo producto de una violación, o un feto con malformaciones fetales incompatibles con la vida.

Lograda la sanción en el senado, el proyecto tenía que pasar a la cámara de diputados. Allí el Frente Amplio tiene mayoría parlamentaria, pero dos de los diputados de la bancada frenteamplista dijeron que no iban a acompañar este proyecto de ley. Entonces allí empezó todo un proceso de negociación para obtener esos dos votos que se necesitaban para la mayoría en la cámara.

El problema fue que en el proceso de negociación, es tal la influencia que tiene la lógica de los dos votos, y la influencia de los grupos antiderechos, que termina saliendo y aprobándose un proyecto que en realidad mantiene el delito de aborto. O sea que, en concreto y formalmente, el texto que se aprobó no es de modificación del Código Penal de 1938 que sigue tal cual está. La práctica del aborto sigue considerándose un delito, pero se suspende la aplicación de la pena siempre y cuando la mujer que quiera abortar cumpla con determinadas condiciones: ir a una institución afiliada al Sistema Nacional Integrado de Salud, pasar por un equipo integrado por ginecólogo, asistente social y psicólogo para explicitar las razones por las cuales quiere abortar. Este equipo tiene que informarle a la mujer sobre las “bondades de la maternidad” y las políticas de apoyo a la maternidad, las alternativas de la adopción, y a su vez de “los riesgos que conlleva la práctica del aborto”, así está redactado en el texto de la ley. Después de ese equipo, la mujer tiene que por lo menos reflexionar durante cinco días antes de acceder a la interrupción del embarazo.

Obviamente, esto es una negociación pésima en donde partimos de una media sanción que reconocía el derecho, a un texto que en realidad mantiene el tutelaje de las mujeres, y el espíritu de la ley es desestimularlas a interrumpir los embarazos. Convendrán que formalmente, lejos de ser un cambio, es en realidad seguir afiliando a un paradigma de tutelaje profesional sobre la decisión de las mujeres.

Otros problemas

Tiene otros problemas esta ley, como por ejemplo que no se sanciona a las instituciones que no cumplan en tiempo y forma con la prestación de los servicios que prevé la ley, por tanto si se te pasan las doce semanas y realizás el aborto por fuera de este sistema seguirá siendo un delito. También seguirá siendo un delito si lo hacés en una institución que no sea una institución afiliada al sistema nacional integrado de salud, por lo tanto tampoco está permitido en prácticas privadas.

Fuera de ese plazo se amplió a catorce semanas sólo en caso de violación, o sea que no tiene mayor variación con el plazo mínimo, y además una de las cosas graves que tiene el proyecto, es que reconoce que hay instituciones que por su ideario pueden no prestar la práctica.

¿Qué estrategias están pensando desde el movimiento feminista y de mujeres ante este retroceso?

Por todo este período legislativo, que termina en el 2015, en términos legislativos ya no hay mucha más alternativa.

En términos sanitarios, lo que vamos a hacer es realmente tratar de incidir en la reglamentación de la ley para que en su reglamentación traten de bajarse estos requisitos, que son barreras de acceso a los servicios. Entre otras cosas, porque no hay profesionales suficientes en el país para que en toda institución de salud vos tengas al mismo tiempo un ginecólogo, un asistente social y un psicólogo disponibles.

El otro gran trabajo que tenemos pendiente hacia adelante es informarle a las mujeres que, ni bien se enteren de que tienen un retraso menstrual consulten inmediatamente porque los plazos se acortan muchísimo. Donde vos llegues con un retraso de diez semanas, no vas a tener los tiempos para acceder a un aborto en las condiciones que establece la ley.

¿Equipos interdisciplinarios para asesorar y acompañar, o para disuadir?

La intención es que esta suerte de tribunal que establece la ley, sea convertido en equipos interdisciplinarios de acompañamiento y asesoramiento no en las condiciones que establece la ley, porque esas condiciones están en contra de cualquier criterio de consultoría profesional que establecen las organizaciones referenciales en salud. Una consultoría n puede estar basada más que en datos de evidencia científica, por lo tanto, es muy tendencioso lo que plantea la ley que tienen que hacer. No pueden hablar de las bondades de la maternidad y de los riesgos del aborto, porque no hay evidencia científica que dé cuenta de esto. El aborto es riesgoso si se hace en malas condiciones. Si se hace en condiciones adecuadas, el aborto es menos riesgoso que continuar con un embarazo, por ejemplo.

De todas maneras, nosotras lo estamos planteando con luces y sombras, si bien esto a nivel legislativo fue un retroceso, no es la ley que el Uruguay se merecía y que tenía todas las condiciones para realmente ponerse a la cabeza de los países de la región en realmente llevar adelante legislaciones que reconozcan a el derecho de cada persona, de cada mujer y de cada pareja de decidir el número y espaciamiento de sus hijos. Esto nos va a llevar muchísimos años más para poder modificarlo lamentablemente. Optaron por tratar de quedar bien con unos y con los otros, pero en realidad ni defienden el derecho de las mujeres en su totalidad, ni tampoco obviamente ponen la prioridad del embrión como vida. Quedó una ley amorfa.

Intervención fuera del parlamento


 
Foto: La Gaceta

El problema fue que todas las organizaciones que intervinimos en la comisión de diputados no fuimos escuchadas, nada de las propuestas fue tenido en cuenta, y por lo tanto, MySU hizo para el día que se trataría en diputados una convocatoria por facebook para hacer una intervención urbana con la intención de llamar la atención sobre lo que estaba pasando.  La consigna era que mientras los legisladores ponen las condiciones, las mujeres seguimos poniendo el cuerpo. Y por lo tanto, decidieron expedirse en contra de este texto y de esta forma poco democrática de resolver un proceso de tantos años, a través de esta intervención urbana, y fue muy efectiva. Las imágenes de las 24 mujeres -doce vestidas con la mano que ha sido el símbolo histórico de la lucha por el derecho al aborto en Uruguay, y doce con sus cuerpos desnudos, pintados con el color naranja de la campaña y con flores en su cuerpo- dieron vuelta al mundo, a MySU llamaron por solicitudes de entrevistas desde Francia, Australia, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Italia. Porque fue esta, exactamente, la sensación y el sentimiento de todas las mujeres, y especialmente de las mujeres jóvenes.

Esta performance hizo que la gente pudiera entender la complejidad de esta frustración que teníamos: estamos de acuerdo con el aborto legal, pero no estamos de acuerdo con esta ley que se votó.

agrega un comentario


Audio Entrevista a Lilian Abracinskas
Por En el Ojo de Tormenta ((i)) - Wednesday, Oct. 24, 2012 at 10:36 AM

Ir a descargar

agrega un comentario