Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Nietzsche y la política
Por (reenvio) Luis Roca Jusmet / El Viejo Topo - Sunday, Nov. 04, 2012 at 7:53 PM

"Las doctrinas de Nietzsche tienen esto de raro: que no se las puede seguir. Sitúan ante nosotros luminosidades imprecisas, a menudo deslumbradoras. : ningún camino lleva en la dirección indicada." Georges Bataille

download PDF (48.5 kibibytes)

Hoy ya es un tópico hablar de las múltiples lecturas políticas de Nietzsche, que irían desde el anarquismo hasta el fascismo. Aunque no todos estén de acuerdo con esta afirmación, como es el caso de Antoni Doménech, que afirma en su excelente libro El Eclipse de la Fraternidad, que Nietzsche forma parte de la juventud dorada que reacciona contra el avance revolucionario la tradición republicana-socialista obrera y popular.

En todo caso este supuesto pluralismo no es un producto de la ambigüedad del autor, ya que Nietzsche se define por su determinación, por su rechazo visceral de las medias tintas. Se atribuye más bien al carácter contradictorio de su obra, ya que Nietzsche, como muchas veces se ha dicho, lo afirma y al mismo tiempo lo niega todo y por tanto cada cual puede elegir lo que más le interese. Esta salida es, en todo caso solo parcialmente cierta, porque si bien es cierto porque si bien tiene en su pensamiento elementos muy contradictorios hay unas líneas fundamentales que no admiten rodeos. Vale la pena entonces ser rigurosos y huir del relativismo para afirmar que, nos guste o no, Nietzsche dice lo que dice y que a ello hay que atenerse si hablamos de él. Por lo tanto no hay que hacer trampas para llevarlo donde más nos convenga porque hay que hacer emerger la verdad política del autor, si esta existe. Otro tema es que vale la pena detenerse en algunas de las lecturas que se han hecho desde los que se reclaman de la izquierda, ya que esta reflexión nos permite profundizar sobre lo que significa hoy ser de izquierdas.

Nietzsche niega reiteradamente que tenga una posición política en el sentido convencional de la palabra, aunque el año 1888, al borde ya de la locura, anuncia a su amigo el teólogo Overbeck una futura declaración política ( que en todo caso nunca realizará). Lo que sí podemos hacer es articular lo que hay de políticamente significativo en Nietzsche, Si analizamos el contexto en el que se mueve Nietzsche comprobamos que ya existen las primeras semillas de los movimientos nacionalistas y antisemitas que cristalizará históricamente en el nacionalsocialismo. Estos círculos tienen miembros destacados muy próximos a Nietzsche que le presionan reiteradamente para que se adhiera explícitamente al grupo del que forman parte. Vienen del que fue su editor hasta el año 1844, Enst Schmeitzner y sobre todo de su hermana, Elisabeth y del marido de esta, el dirigente antisemita Bernhard Förster. Nietzsche no solo no cederá sino que se manifestará activamente en contra de este movimiento, como pone claramente de manifiesto la carta que envía a su hermana en diciembre de 1887 expresándole la repugnancia que le produce este partido antisemita. En Ecce Homo, testamento personal y filosófico de Nietzsche éste ya manifiesta que considera a su hermana, que entregará personalmente a Hitler el bastón de su hermano ya muerto y manipulará sus escritos póstumos, como pura escoria. Nietzsche está preocupado porque no se confundan sus ataques al judeocristianismo con el antisemitismo emergente en aquellos momentos en Alemania y se dedica a criticar explícitamente a los alemanes y a sus proclamas nacionalistas. Si repasamos la obra de Nietzsche constatamos que el único cambio radical de su obra es el paso del entusiasmo a la decepción por la cultura alemana de su época, liderada por Schopenhauer y Wagner. En El origen de la tragedia confía en que esta sea capaz de regenerar la cultura trágica nacida en la Grecia presocrática. Pero como constatará en Ecce Homo aquello fue una ilusión, ya que pronto se dará cuenta que tanto Wagner como Schopenhauer no son más que nuevas manifestaciones del nihilismo más decadente. La postura de Nietzsche sí es cada vez más europeísta y menos chovinista.

Lo que más bien plantea Nietzsche en su propuesta no es una opción política sino una transformación de valores que podríamos considerar, con algunas reservas, como cultural. Ahora bien, Nietzsche sí que ilustra a nivel sociopolítico sobre quién estaría del lado de los valores que defiende y quién en contra. En este sentido el libro más sistemático de Nietzsche, que es la Genealogía de la Moral nos muestra unos ejemplos que son bastante inquietantes para un lector de izquierdas. En este libros plantea que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de los nobles contra los siervos. Si bien su definición de aristocracia es planteada en términos de carácter, que sería el de la persona libre, generosa, feliz y creativa si que en algún momento identifica estos valores con los de la nobleza aria, romana o feudal. Y no solo esto sino que nos plantea un análisis tan preciso como reaccionario de la Revolución francesa. La nobleza francesa del S.XVIII es la mejor expresión de los valores que defiende y Napoleón un claro ejemplo de lo que él entiende por superhombre. En este punto no hay ambigüedades : el lenguaje de Nietzsche no es metafórico, lo que defiende es coherente con su posición aristocrática y su odio a la democracia. Este odio a la democracia representa el desprecio por dar el poder, la capacidad de decisión a cualquiera y aquí Nietzsche coincide con uno de sus principales adversarios, que es Platón. Por otra parte Nietszshe plantea que el anarquismo y el socialismo son versiones desacralizadas del cristianismo, en la medida que lo que defiende este es una moral igualitaria. La antropología de Nietzsche tiene como núcleo duro su concepción jerárquica del hombre y esta significa que los hombres son constitucionalmente diferentes y que esta diferencia lo es de grado, es decir que los divide en superiores e inferiores. Y este constitucionalismo tiene un carácter biologista, ya que cada cual nace con una naturaleza que lo sitúa cualitativamente en el lugar que le corresponde ( y aquí coincide otra vez con Platón).

Todo esto no quiere decir que una persona de izquierdas no pueda valorar aspectos que plantea Nietzsche, pero solo en la medida que aceptemos que la dicotomía política izquierda-derecha no lo abarca todo y evitemos tanto las teorías de la que pretende situar cualquier pensamiento en la órbita exclusivista de la lucha de clases ideológica como los cómodos relativismos que nos llevan a situar un pensador en el lugar que nos interesa. Nietzsche ha seducido desde los años 50 a una buena parte de la izquierda heterodoxa y supuestamente radical, sobre todo de Francia y por mimetismo de España. Y la seducción siempre es peligrosa porque es una pasión que distorsiona, que crea espejismos en nombre del amor.

Me parece aquí que es interesante analizar una línea de influencia de Nietzsche sobre la izquierda francesa ( que se inicia con Georges Bataille y que continuará con Michael Foucault y Gilles Deleuze) y también en autores contemporáneos del país como Pere Saborit.

Bataille escribe el año 1944 Sobre Nietzsche, que tiene un carácter especialmente significativo, ya que lo hace en plena ocupación alemana, cuando se le asocia claramente con el nazismo de Hitler. Bataille intentará recuperar a Nietzsche desde una lectura inédita, en la que planteará lo siguiente : 1) Nietzsche nunca tuvo una actitud política desde su desilusión juvenil con Wagner. La propaganda pangermanista y antisemita le asqueaba. 2) Nietzsche no era un predicador ni quería seguidores. No exhortaba a la lucha, no era propagandístico. Estas afirmaciones son, como hemos dicho al principio ciertas y por tanto desvinculan a Nietzsche del nazismo hitleriano.

Pero lo que defiende Bataille de Nietzsche es 1) El carácter benéfico de la guerra , que según él, es común con Proudhon y Marx, como emancipación de la humanidad de las servidumbres morales del pasado. 2) Paradójicamente a lo anterior, el carácter cultural y nomilitar del mensaje de Nietzsche. Aquí encontramos un elemento fundamental que es un cierto culto a la violencia y a una lucha radical contra la moral burguesa. Este culto a la violencia es el que liga a Nietzsche con el fascismo original de Georges Sorel y más tarde, Benito Mussolini, Hay aquí un fondo común que hará que Walter Benjamín, que aún siendo admirador protegido de Bataille en París, le advirtiera con una gran dureza : “Usted trabaja para el fascismo”.Y lo decía precisamente porque lo que combatía Benjamín ( como podemos leer en sus Iluminaciones) era el culto a la guerra y el esteticismo de la violencia. Precisamente en este grupo influenciado por Nietzsche estaba no solo Bataille l sino también Ernst Jünger. . Y aunque éste nunca fue un nazi sí manifiesta en su época juvenil esta ética y estética fascista ( en el sentido amplio de la palabra) de fascinación por la violencia, por la destrucción redentora. El Jünger juvenil formulará en su texto clave El Trabajador que la Movilización total que creará el Orden nuevo oscurecerá la diferencia entre la revolución y la reacción. Ideología confusa que ya sabemos como acabará : en un movimiento aparentemente anticapitalista y radical que no será sino un nuevo rostro de las formas políticas del capitalismo.Lo que atacan, tanto Bataille como Jünger, aunque sea desde perspectivas diferentes ,es la moral burguesa y todos el sistema de valores a él vinculado Pero la historia del capitalismo nos muestra que esta moral burguesa es solo una de sus máscaras. Porque como nos ha mostrado Zizek la ideología actual del capitalismo tiende a ser cada vez más la de la transgresión. Es curioso que en su interesante libro El siglo de las ideologías Jean Pierre Faye plantee ( para mí de una forma totalmente errónea) un antagonismo entre estos dos autores, ambos bajo la influencia de Nietzsche, como la oposición entre la servidumbre sin fin del fascismo ( Jünger) y la soberanía de la izquierda ( Bataille). Y aquí Faye reivindica este hombre soberano defendido por Bataille ( que sería complementaria, dice, de la soberanía popular de Locke y Rousseau) como una herencia de Nietzsche. Pero aquí volvemos a la crítica anterior: este hombre libre y soberano que propone Nietzsche no es cualquiera, es una minoría aristrocrática. Y aquí también vale la pena mencionar la crítica de Zizek a la idea troskysta de Revolución permanente en el sentido que la revolución no es una aventura sino una transformación social radical que necesita consolidarse. Aquí hay que abandonar los aspectos románticos y heroicos que plantean la revolución como una experiencia estimulante basada en el exceso y la transgresión que llevaría al peor callejón sin salida de un izquierdismo esteticista.

Si continuamos por la línea abierta por Bataille nos encontramos con otras dos figuras muy potentes que son Michael Foucault y y Gilles Deleuze. Foucault, con sus contradicciones, tiene una clara trayectoria de intelectual de izquierdas y es uno de los responsables de situar a Nietzsche como maestro de la sospecha junto a Marx en Freud. Esta idea, compartida con Paul Ricoeur, abrió en su momento un punto de vista interesante pero es inaceptable en los términos de tópico en que se ha mantenido. En todo caso la forma en que Nietzsche influyó a Foucault es implícita y nunca se presentó como un seguidor suyo. En cuanto a Deleuze hay que contemplar un doble aspecto. Por una parte en su libro Nietzsche y la filosofía Deleuze no plantea explicitament ninguna reflexión política y sí, en cambio, una reflexión muy sugerente sobre la filosofía a partir de una lectura muy personal sobre Nietzsche. Por otro lado tenemos el Anti-Edipo, escrito en colaboración con Guatari, que sí es un libro político que plantea una proyecto basado en una supuesta alianza entre Marx y Nietzsche contra Marx-Freud. Me parece un libro poco consistente, escrito con una retórica confusa que solo la moda del momento convirtió coyunturalmente en un libro de culto..

Tenemos finalmente el planteamiento de lo que podríamos llamar con reservas un nuevo nietzscheanismo de izquierdas, línea que encontramos en el sugerente libro de Pere Saborit titulado La política de la alegría o los valores de la izquierda. La idea de Saborit es que la izquierda debe ser la transmisora de los valores afirmativos de la vida, de la alegría y la generosidad mientras que a la derecha le corresponde por su propia naturaleza una concepción nihilista, negadora de la vida. La crítica que hace Saborit a la izquierda convencional, es que adopta una perspectiva dominada por el resentimiento y la envidia, que les lleva muchas veces a una posición como la de derecha , en la que la defensa de una utopía futura que no es más que una continuación de la óptica nihilista del cristianismo con su negación de la vida presente con su promesa de una salvación futura. Saborit defiende también una solidaridad fuerte frente a la solidaridad débil o compasiva de carácter cristiano que combate Nietzsche y que pertenece a la derecha. La solidaridad que debe reivindicar la izquierda deriva del fondo irracional y contingente de la existencia humana, del enorme peso del azar por encima del mérito, de la contingencia que nos iguala a todos. Por el contrario la derecha intenta justificar que la posición de cada cual se corresponde con sus méritos y que, por tanto,la única solidaridad que los ricos deben a los pobres es la caridad. Finalmente relaciona también el Amor Fati nietzscheano ( que sería la aceptación de la propia vida, de lo real) como ligado a la Democracia que defiende la izquierda, que muestra los antagonismos sociales frente al consenso falsamente democrático de la derecha, que anula las diferencias y oculta los conflictos. La conclusión es clara : la izquierda debe ser alegre, vital y generosa aceptando una perspectiva trágica que nos lleva a afirmar la vida asumiendo la parte de dolor que necesariamente conlleva. La derecha conservadora, en cambio, es cobarde, triste y nihilista, se aferra a sus privilegios y a su miedo a la vida

La vida, en su sentido más pleno y afirmativo, está del lado de la revolución y así debe asumirla sin complejos. Aquí habría todo un debate sobre el significado de la palabra revolución en todos sus múltiples aspectos. Ha habido revoluciones culturales, artísticas, intelectuales desvinculadas de la política o incluso vinculadas a movimientos políticamente reaccionarios. Y aquí podemos volver a Jünger, un autor que en ningún momento puedo considerarse de izquierdas, que sigue una trayectoria que va desde el fascismo juvenil hasta una especie de anarquismo conservador, que me parece que representa esta voluntad afirmativa en el mejor sentido nietzscheano. La forma como relaciona Saborit los valores de izquierda con la política de la alegría me parece muy forzada aunque introducen una reflexión a partir de elementos nietzscheanos que sí es interesante para la izquierda. Y aquí hay sobre todo un aspecto que me parece fundamental. Hay en Nietzsche un carácter intempestivo contra el humanismo moralizante y hipócrita de su época que vale la pena recuperar. Y vale la pena recuperarlo porque este moralismo tiene hoy una actualidad en la forma de consenso y de corrección política. Y la corrección política es hoy la ideología del capitalismo porque justamente lo que hace es ocultar los conflictos, los antagonismos radicales de la propia sociedad con un discurso bienpensante es importante cuestionar críticamente su lenguaje. Lo que pasa con la palabra jerarquía, por ejemplo, es muy significativa, ya que en una sociedad como la nuestra en la que se van profundizando las desigualdades y se consolidan las élites de todo tipo es un término que resulta incómodo mencionar. Y negándolo no es que eliminemos la realidad sino su posibilidad de transformación, ya que para cambiar algo primero hay que aceptarlo como real. Y es evidente que la supuesta democracia en la que vivimos es tremendamente jerárquica, ya que hay una oligarquía burocrática en el Estado y en los partidos que es quién toma las decisiones políticas. Quizás valdría la pena recuperar esta palabra en la medida en que expresa una realidad y a partir de aquí discutir cuales son las jerarquías que funcionan para contraponerlas a la que defiende Nietzsche. Hay que cuestionar desde la izquierda esta corrección política que muchas veces nos atrapa en la trampa de la derecha, que es la de un consenso que en definitiva solo beneficia a los privilegiados, que como también nos enseña Nietzsche, no son necesariamente los fuertes en el sentido vital.

Pero también desde la izquierda me parece importante considerar que si bien la política es por supuesto fundamental, no todo es política. Una lectura política literal de Nietzsche me parece nefasta, ya que como decía Thomas Mann quien se toma a Nietzsche al pie de la letra está perdido. Ahora bien, pienso que para una persona crítica ( y una personas de izquierdas debe serlo, por supuesto) es muy interesante leer a Nietzsche, porque su lectura es un revulsivo que nos hace pensar y salir de los tópicos de la comodidad intelectual. Y esto vale la pena, porque aunque sea para llegar a la conclusión que no estamos de acuerdo, esta aventura intelectual vale la pena.

fuente http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67374

agrega un comentario