Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La revista cultural que va tras la lengua del futuro
Por Elisa ((i)) - Thursday, Nov. 22, 2012 at 4:27 AM
cmilaplata@gmail.com

Triciclo de Presentaciones

La revista cultural que va tras la lengua del futuro

Una revista donde discuten entre sí otras revistas. Donde se encuentran historias viejas o nuevas, pero siempre con frescura. Un espacio para que circule lo que no circula, que no quiere reflejar la ideología de la época, si no tensar hasta que surja lo que no tiene nombre, la lengua del futuro. Verónica Luna y Agustín Arzac, mentores del proyecto, adelantan el cuarto número de Estructura Mental en las Estrellas, una revista que surge en la misma línea y a contramano del periodismo militante de los ´70; y retroceden hasta los inicios de la idea que se volvió papel en enero de 2010.

 

Foto: Federico Sager

La revista que el jueves 15 de noviembre presentó su cuarto número apareció en enero 2010. El proyecto se inició a partir de la organización de un festival de rock en Trenque Lauquén. Luna y arzac vieron la necesidad de decir y contar sobre las actividades culturales de las que participaban, y la revista surgió como “la mejor forma para vehiculizar todo eso que estaba suelto y darle una identidad”.

Indymedia La Plata: ¿Qué características tiene esta publicación?

Agustín Arzac: La revista en general aborda un tema y de ese tema que elegimos tratamos de darle la mayor diversidad de miradas posibles.

Verónica Luna: Busca discutir la idea misma de la revista en la historia como una cosa homogénea. Y una cosa que contamos en la nota sobre revistas culturales –que está en el segundo número- es qué idea circulaba en los ´60 en torno a la literatura: la idea de literatura como compromiso social. Entonces, Manuel Puig era un escritor sumamente atacado porque escribió sus novelas mujeres de pueblo que querían ser estrellas de cine, y bueno, eso parece literatura burguesa. Ahora bien en el ´69, la revista Los Libros -que está pensando en la teoría maoísta, la teoría estructuralista, Marx, Levi Strauss y el psicoanálisis- hace una encuesta sobre cuál es la mejor novela argentina y sale Boquitas Pintadas de Puig. Son esos contrareveses que hay en la historia y en las sensibilidades que circulan en las revistas, y que nos pone a pensar que las revistas no reflejan la ideología de una época, si no que se tensan cosas. Y la literatura es el espacio donde las ideologías empiezan a correrse y empiezan a presentarse otras cuestiones.

A.A: Es una idea tratamos de analizar a lo largo de los números, sobre en qué tiempo escribimos, qué estamos reproduciendo cuando escribimos, si estamos teorizando sobre algo que ya sucedió, sobre lo que está pasando, o si es un desafío para nosotros encontrar lo que es la lengua del futuro, darle cuerpo y entidad a esas cosas que están latentes, que la gente no puede encontrar una denominación y que no circula.

V.L: Pero también historia de la cultura. Por ejemplo, hay un dossier que hicimos sobre la Guerra Civil española, que es un tema de historia pero que decidimos atravesarlo por el cine de la guerra civil española, la fotografía, la narrativa de la época. Lo mismo con Arlt. Es una idea sobre la literatura pero también es una idea sobre la historia, es decir, la historia es desbordada por los discursos, no es una historia cronológica como la hemos pensado, es una dinámica que quizá nunca terminamos de entender, y que es una dinámica de disputa, y que hoy estamos viviendo en disputa, y que hablar de eso es una idea de contemporaneidad que nosotros estamos manteniendo.

La potencialidad de la escritura del periodismo cultural

Foto: Federico Sager

“Tenemos la idea de que la escritura del periodismo cultural tiene un potencial que no tiene otra escritura”, afirma Verónica Luna. Ubica a esa escritura entre la crítica académica y el periodismo, porque de la síntesis de ambos lenguajes, abordando algo nuevo, puede presentarle a alguien la información necesaria para acercarse a un tema.

((I)): ¿Cómo trabajan esta cuestión desde la producción de la revista?

V.L: Nosotros tomamos un tema conocido donde cualquiera pueda hacer una referencia, por ejemplo Arlt, que es desconocido para casi ningún argentino, no porque lo haya leído si no porque circula. Ahora, no tiene tanto sentido volver sobre lo que se generó con los Lanzallamas; pero si tiene sentido ver que los Siete Locos, los Lanzallamas, su teatro, estuvo atravesado por distintos lenguajes como el cine, la fotografía y el el teatro. Y entonces, cuando uno ve la relación del cine con la literatura se decía que el cine o literatura de Arlt era una vía escapista para los personajes que tenían una vida estéril, falta de imaginación, y que entonces la fantasía del cine los sacaba de ahí. Pero si lee la literatura de Arlt se da cuenta que no es así, que es una transgresión, porque en el momento en que ellos deciden imitar a las estrellas de cine terminan convirtiéndose en algo insoportable para la sociedad.

Lo mismo ocurre con la fotografía de Arlt, con su teatro y con la literatura. ¿Es el mismo Arlt cuando escribe que cuando hace teatro, en los años 30 que se vuelca a lo fantástico, a una escritura loca por decirlo simplemente? ¿Uno puede imaginarse que Arlt había creado una sociedad de escritores revolucionarios? Ahí uno empieza a trabar otros sentidos de una escritura que nosotros pretendemos que supere o suplante algunos baches de la escritura académica, que tiene su función en algún lugar y a mí me gusta pero funciona en un zona, y el periodismo que trabaja otro lenguaje.

Estructura básica

((I)): ¿A qué lector se dirige la revista?

V.L: Para ser sinceros cuando lo hicimos no pensamos en nadie. Es algo que no pasó mucho cuando llevábamos la revista a varios lugares para pensar un proyecto colectivo, nos decían está bien, pero ustedes en qué público están pensando: ¿Uno más punk, más naif, rockero, un chico universitario? Nos mirábamos y decíamos, ¿nos tenemos que hacer esta pregunta? Debemos estar haciendo algo mal porque todo el mundo nos pregunta eso y no lo sabemos responder. Y la verdad no estamos pensando en alguien, el público se renueva de número a número.

A.A: Además, la particularidad que tiene esta revista es que los temas de tapa son muy diversos, entonces en una te encontras a Bob Dylan y a John Lennon, y en la otra un fusil al lado de una máquina de escribir. Algunas se venden mucho en disquerías como fue la número dos, y otras se venden mucho en librerías, como fue la número tres.

Foto: Federico Sager

((I)): ¿Qué objetivo persigue la revista?

V.L: En la editorial del número dos le íbamos contra el arte como forma de expresión. Yo desconfío de esa idea, no se si el arte expresa algo, un significado; si no que hay otra cosa que está sucediendo ahí que vehiculiza que pone en cuestión. No es que nosotros queremos expresar, queremos generar un espacio para que aparezcan cosas, porque qué sentido tiene que nosotros nos expresemos, de decirle a alguien que escriba y si me preguntan qué queres que escriba, por ejemplo sobre cine, si yo te digo qué me interesa estoy limitando las posibilidades a todo el mundo a un 10%, porque lo que yo se de cine es un 10% de lo que vos sabes.

((I)): ¿A qué refiere el nombre?

No tiene una historia, no pensamos un nombre, se impuso, siempre tuvimos claro que queríamos que tenga que ver con una idea que se gestó en los ´70 y que iba a contramano de todas las balas de ese momento, que tiene que ver con revistas como el Expresso Imaginario, de la que nos habíamos hecho fan, que tiene esa connotación del tren, la locomotora, la potencia, y queríamos un nombre potente.

V.L: Todo el mundo le dice Estructura Mental, y ahí cambia totalmente el sentido, porque Estructura Mental en las Estrellas es casi un oxímoron, algo estructurado que tiene el vuelo infinito e inalcanzable de una estrella. Ahí hay dos sentidos que están cruzados.

((I)): ¿Cómo se sostiene económicamente?

A.A: Es autogestionada y editada por nosotros. Con Pixel, Club Hemingway, entre otros, estamos participando en este Triciclo de presentaciones, con la idea de hacer algo un poco mayor, de unificar y socializar las redes de distribución y otras herramientas. Autogestionada por eso nos cuesta tanto sacarla, porque el número siguiente lo sacamos con lo que se vendió del anterior. Entonces estamos aprendiendo mucho de cómo sortear las lógicas del mercado y poder tener una continuidad, si no, con apariciones tan esporádicas, esos silencios hablan de nosotros y no es lo que estamos tratando de comunicar.

V.L : Decir autogestionado no es solamente juntar la plata para la edición, vendiendo en bares, vendiendo camperas como hemos hechos para sacar la revista; si no que nosotros tenemos un sistema operativo, administrativo, de distribución, de trabajo, que es algo que no se visibiliza cuando uno dice autogestionado y parece que es solamente juntar la plata para llevar a la imprenta y tenerla.

A.A: En este trabajo colectivo, con Pixel, Club Hemingway, NEP Cooperativa, Trenque Lauquen, nuestra revista, nos estamos haciendo éstas preguntas; de cómo sortear estas dificultades de distribución, de producción, de recursos, de finanzas, porque nuestra autogestión no va con la idea de permanecer en un circuito alternativo-de lo artesanal, a pulmón, precario-, si no que queremos disputar un lugar y la hegemonía de la palabra.

Después de un año de silencio: el n°4

((I)): ¿Qué se van a encontrar los lectores y lectoras en éste número?

Foto: Federico Sager

A.A: En este caso quisimos hacer algo distinto, corrernos y darle la voz a otros actores. Entonces lo que hicimos fue hacer una encuesta sobre literatura argentina, e hicimos una consulta a 16 escritores y escritoras argentinos de La Plata, de Buenos aires, del interior. Les planteamos interrogantes muy simples y a la vez, muy difíciles de responder, tales como cuáles son las mejores tres novelas de la Argentina, cuáles los tres mejores cuentos, qué lugar debería ocupar la crítica literaria, qué pasa con esta idea de que uno escribe para corregirse, o edita para dejar de corregirse, entre otras.

V.L: Hay una nota sobre Prensa Latina hecha por Dolores Marengo. En el marco de su tesis de grado, ella fue a Cuba y recogió testimonios durante un mes. Es una nota hermosa que aborda el trabajo de Jorge Ricardo Massetti, que es un periodista al cual reivindicamos, no solo por su labor periodística si no por su forma de intervenir en una realidad concreta como fue la cubana y luego acá en Argentina.

A.A: Además lo que tiene de interesante es que los testimonios son de 2008 y tienen mucha actualidad. Muchos de los temas abordan discusiones que se están dando hoy a partir de la ley de medios y de las dos posiciones tan confrontativas entre el gobierno y otros medios monopólicos, que también defienden intereses foráneos, tales como el periodismo militante y la prensa independiente. Son discursos que vienen de larga data, tal vez con otros significados.

Hay una entrevista a la banda Castañas de Cajú, una nota sobre una fábrica recuperada y la Universidad de los Trabajadores. También, un dossier sobre Arlt, donde en realidad no nos abocamos mucho a literatura si no a la fotografía, porque él era un tipo que andaba siempre con una máquina de fotos para todos lados, y la relación entre su literatura y el cine.

Sigue el triciclo

La presentación de este número se realizó en la SALA 420, ubicada en calle 42 entre 6 y 7, en el marco de un Triciclo de presentaciones impulsadas por escritores y grupos editoriales que buscan “sortear las dificultades que pone el circuito comercial”. El stand de libros y revistas, una muestra de fotos, las empanadas y el sonido de Castañas de Cajú ambientaron la noche de la presentación.

El próximo jueves 22 continúan las presentaciones con la antología de Club Hemingway, “El último día de verano”, y el 29 de noviembre cierra con “Cae Repelente”, novela del Negro Castro, de Pixel Editora.

 

agrega un comentario