Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

A la espera de la restitución de restos de dos onas, originarios recuerdan su día
Por Fuente: El Comercial - Tuesday, Nov. 27, 2012 at 9:55 AM

A LA ESPERA DE LA RESTITUCION DE RESTOS DE DOS ONAS, ORIGINARIOS FUEGUINOS RECUERDAN SU DIA

Buenos Aires, 24 de noviembre (Télam).- Los pueblos originarios de Tierra del Fuego conmemorarán mañana su día con el recuerdo de una matanza que se produjo en 1886 en la Bahía de San Sebastián, mientras aguardan la restitución de los restos de dos miembros del pueblo Selk`Nam (onas) que se encuentran en el Museo de La Plata.
"La restitución de estos restos es de gran importancia ya que serían los primeros que el museo entrega en el marco del programa creado a partir de la regulación de la Ley Nacional 25.571", explicó a Télam Karina Oldani, antropóloga y presidenta del colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social).
GUIAS realizó durante dos años en el Museo de La Plata una exhaustiva investigación e identificación de los restos de personas de pueblos originarios que se encontraban en la institución.
Como parte de esa tarea de investigación y divulgación, el colectivo publicó en 2009 el libro "Fueguinos en el Museo de la Plata, 112 años de ignominia", trabajo que reeditaron y presentarán mañana en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (Calle 9 Nº 984 entre 51 y 53).
En esta publicación, los investigadores muestran que identificaron restos de al menos nueve originarios fueguinos: dos del pueblo selk`nam (de quienes se están pidiendo la restitución), dos del alakaluf, y cinco del yamana.
La ley 25.571 fue sancionada en 2001 y establece que "los restos mortales aborígenes (...) deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas yo comunidades que los reclamen".
A la vez que menciona que si permanecen en los museos "deben ser tratados con el respeto y consideración que se brinda a todos los cadáveres humanos".
A pesar de los numerosos pedidos por parte de los pueblos originarios, fue recién a partir del trabajo del colectivo GUIAS que en 2006 se logró que los restos dejaran de ser exhibidos en las vitrinas del Museo.
"Hubo un proceso de cosificación de las personas por el cual se las fue convirtiendo en objetos: en un cráneo, en un cuero cabelludo, en un esqueleto, etc. Nuestro trabajo consiste en descosificarlos, devolverles sus identidades como sujetos de derecho para que puedan ser devueltos a sus comunidades y enterrados, o lo que su pueblo disponga", indicó Fernando Miguel Pepe, coordinador del colectivo GUIAS.
El Museo de La Plata realizó tres restituciones hasta la fecha: en 1994 los restos del cacique mapuche Inakayal; en 2001 del cacique ranquel Panguitruz Guor (Mariano Rosas), y en 2010 de la niña Aché Kryygi (Damiana), junto el cráneo de un hombre Aché N.N.
En mayo de 2010, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reglamentó la Ley 25.217 mediante el decreto 70110 y dispuso que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) sea el encargado de "coordinar, articular y asistir" las restituciones de los restos.
A raíz de esto, en diciembre de ese año la comunidad indígena Rafaela Ishton, del pueblo selk`nam comenzó la gestión de restitución de "Capello o Seriot y un NN femenino que se encuentran identificados en el Museo de La Plata", desde donde se comprometieron a cumplir con la ley, aunque aún no informaron la fecha.
Si bien la historia de la mujer ona no se pudo reconstruir, de Capello se investigó que fue bautizado así por uno de los sacerdotes que estaba en la zona, el padre Beauvoir, quien en la lengua selkman lo llamó "seriot" y tradujo como "mancha a un lado".
En el libro "Fueguinos..." de GUIAS se cuenta que Capello fue llevado a Buenos Aires por el subprefecto de la Bahía del Buen Suceso y, a su regreso, su esposa había desaparecido.
A partir de ese momento, los reportes de la época lo señalan como el líder de un grupo de indios que realizaban ataques, motivo por el cual hubo quienes lo apodaron como el "ona guerrillero".
Sobre su muerte se sabe que fue fusilado en Haberton en 1897 por un pelotón de policías a cargo del comisario Cortés, y sus restos fueron entregados un año después al Museo de La Plata por el Coronel Godoy, quien luego fuera gobernador de esa provincia.
Desde 1992, cada 25 de noviembre se conmemora el Día del Indígena Fueguino para recordar la matanza que se realizó en 1886 en la Bahía de San Sebastián por una expedición a cargo de Ramón Lista.
Los sobrevivientes de la masacre fueron tomados prisioneros y enviados a Buenos Aires a excepción de tres selk’nam que Lista decidió que lo siguieran acompañando en su travesía en tanto muchos de los cadáveres fueron diseccionados en el mismo lugar por un médico que acompañaba la expedición.
"Si uno analiza las fotos que se toman, la secuencia es que primero se los retrata en grupo, vestidos como estaban, pero después los van fotografiando de a uno, sacándolos de contexto, desnudándolos, para mostrarlos como primitivos”, explicó Miguel Añon Suárez, otro integrante de GUIAS.
El especialista destacó que “de esta manera se va construyendo la mirada del ‘otro’, del diferente y esto es el racismo, no como algo individual de una persona que puede decir: ‘aquel no me gusta’, sino como una herramienta teórica de la antropología para la opresión”.
Y concluyó: “como son ‘primitivos’ y ‘salvajes’ se les puede sacar los territorios, exponer en las vitrinas a sus muertos, hacerlos trabajar como esclavos; todas éstas fueron, en definitiva, las justificaciones pseudo-teóricas que la ciencia le aportó al genocidio”. (Télam).-

agrega un comentario