Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Los pueblos originarios marcharon para rescatar la militancia indígena de los '70
Por Fuente: Info News - Sunday, Mar. 31, 2013 at 12:03 PM

Recordaron a sus "hermanos perseguidos y desaparecidos", entre ellos Wenseslao Copa. Suman el reclamo de "territorio" a los de Memoria, Verdad y Justicia, y consideran a la dictadura el último eslabón del genocidio que inició la conquista.

Articular históricamente lo pasado no significa conocerlo tal y como verdaderamente ha sido. Significa adueñarse de un recuerdo tal y como relumbra en el instante de un peligro." A simple vista, nada parece haber en común entre el pensamiento de Walter Benjamin y los pueblos indígenas de la Argentina. Y aun así, la advertencia del filósofo alemán hoy resuena con vitalidad entre el revisionismo histórico de las comunidades originarias del fin del mundo.
Cerca de 150 delegados y representantes de casi todas las provincias arribaron a la ciudad de Buenos Aires para marchar en el 37º aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, junto a los familiares de desaparecidos de los pueblos originarios. Lo hicieron con el objetivo de rescatar la militancia política de los indígenas en la década del '70 y poner de manifiesto que, lejos de ser inmutable, la memoria funciona como un apasionado campo de batalla.
Los familiares se dieron cita pasado el mediodía en la esquina de Avenida de Mayo y Tacuarí, y desde allí marcharon hacia la plaza en la columna del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), bajo una bandera que exigía "Memoria, Identidad, Justicia y Territorio". En la columna se incluyó, sin distinciones, el reclamo por los "hermanos perseguidos y desaparecidos" por la última dictadura cívico-militar y también por las víctimas del genocidio operado desde la conquista. "No se habla de nuestra participación en ese período porque no estaba la cuestión indígena instalada como tal. Pero para los descendientes, la militancia política fue una manera de superar muchas de las injusticias que vivíamos. Ahora que el gobierno nacional tomó como pilar los Derechos Humanos y encuadró lo sucedido como genocidio, nosotros venimos a decir que el genocidio empezó antes", explicó a Tiempo Argentino Lucio Germán Zerpa, delegado del pueblo Tastil.
"Demonizar sujetos es un vicio del Estado argentino. Yo no olvido que Martínez de Hoz se reivindicó como la nueva generación del '80. Lo que sucedió hace treinta años no fue un rapto de locura de las Fuerzas Armadas, sino parte de un proceso que se fue agudizando", agregó Gladys Canelo, prima de Horacio Canelo, militante peronista descendiente del pueblo comechingón, desaparecido el 12 de junio de 1979 tras su paso por el centro clandestino de detención La Perla.
Gladys confiesa que, aunque se sabían descendientes, la recuperación de la identidad comechingona comenzó a principios del siglo XXI, muchos años después de la desaparición de su primo. Recién en ese momento pudieron conocer cómo habían sido expropiados los territorios de su familia entre 1882 y 1890, luego vendidos a extranjeros. Aun así, Gladys está convencida de que es necesario diferenciar la muerte de los hermanos originarios, como un modo de demostrar que "también fueron constructores de este país". Su afirmación resuena también para los otros descendientes: "Nuestro derecho es preservar las costumbres, pero tenemos que entender que formamos parte de este Estado. Este territorio no va a volver a ser lo que fue antes de la conquista. Por eso creo que la interculturalidad debe ser el verdadero fin", reflexionó.
Gloria Copa es hermana de Wenseslao Copa, un jornalero de la comunidad Wayco Hondo, del pueblo Tastil, desaparecido en la provincia de Salta el 2 de septiembre de 1976. Wenseslao tenía veinte años y militaba en la Juventud Peronista. Para Gloria, fue el vínculo con sus orígenes lo que despertó su interés militante. "Él se relacionaba mucho con mi abuelo, que le contaba la historia de la familia. Mucho lo amaba. El abuelo tenía por costumbre celebrar a la Pachamama y poner las mesas con los panes", relató. Sin embargo, como Gladys, Gloria entiende que el reconocimiento de la identidad vino después. También, como ella, apuesta a que el revisionismo tenga consecuencias dentro de los movimientos indígenas: "Tal vez a partir de ahora los pueblos originarios puedan encaminar una lucha por sus historias. Porque no conocemos la historia en su totalidad. Mi deseo era traer el retrato de mi hermano con los que están en Buenos Aires", relató.
El impulso por revisar el rol de estos pueblos en la historia argentina, y en particular durante la dictadura, atraviesa a todo el país. En Jujuy, los kereimba iyambae, guaraníes, investigan las desapariciones en el apagón del ingenio Ledesma, así como los traslados que descendientes de otras provincias, por ejemplo los diaguitas, sufrieron desde los valles calchaquíes a la azucarera. También en Santa Fe, los miembros de los pueblos q’om y moqoit investigan los episodios vividos en los '70 en relación con otros hechos históricos: las luchas por la independencia o la Asamblea del año XIII.
"Nuestros hermanos militaron dentro de las líneas partidarias, sindicales, porque la lucha que teníamos no era sobre el derecho indígena. Era más amplia. Desde 2009, nos propusimos otra vez salir de la resistencia para hacer una propuesta desde los pueblos originarios. Queremos incidir en política, en la agenda pública, para cambiar el paradigma de una Argentina lineal y ser parte del armado de la nueva Argentina. Una Argentina pluricultural basada en el respeto", resumió Ariel Navanquirí, dirigente de la Organización de Comunidades Aborígenes de la provincia de Santa Fe. «

posición ante el código

Los delegados del ENOTPO se quedarán en Buenos Aires hasta el miércoles 27, cuando realizarán una actividad en el Salón Manuel Belgrano del Senado de la Nación, para presentar "el posicionamiento de los pueblos originarios ante la incorporación del Derecho Indígena en el nuevo Código Civil". La actividad comenzará a las 10 de la mañana y se espera que asistan referentes sociales y políticos del arco oficialista, así como los senadores y diputados que integran la Comisión Bicameral encargada de analizar el proyecto de reforma. Para ENOTPO, la modificación del código de Vélez Sarsfield, al que consideran una "sofisticada herramienta de negación de la diversidad cultural", es una oportunidad histórica. Sin embargo, señalan, es necesario modificar algunos puntos, como la inclusión de los pueblos preexistentes en tanto personas jurídicas públicas no estatales.
"Necesitamos que, con celeridad, se reforme el viejo Código, porque todos los días hay desalojos contra los pobladores originarios. El actual no contempla el derecho colectivo y, lamentablemente, los jueces deciden no ir a la Constitución", explicaron a Tiempo Argentino desde ENOTPO.

Tastil
Wenseslao Copa
Se llamaba Sergio Wenseslao Copa, tenía 20 años y militaba en la Juventud Peronista. Fue secuestrado el 2 de septiembre de 1976, en el departamento salteño de Rivadavia, y desde entonces permanece desaparecido. Hoy lo reivindica el pueblo Tastil.


agrega un comentario