Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Está bueno que se revea, nosotros tenemos nuestra historia también”
Por Agassaganup O Zobá - Saturday, May. 04, 2013 at 2:40 AM
agassaganup@gmail.com

Pacha Runa es una banda de música andina de Buenos Aires. En Agassaganup O Zobá, entrevistamos a Eliseo Álvarez Prado, integrante de esta agrupación, quien habló sobre “la necesidad de cantar” a través de “la música, la cual es un medio para transmitir”. “Nosotros lo que estamos haciendo en distintos espacios es rescatar y revalorizar, somos hombres, somos Runa, vivimos en sociedad y ahí es donde hacemos pie, en lo urbano”.

xx...

audio: MP3 at 9.3 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

“Runa: hombre, Pacha: tiempo y espacio, el hombre de este tiempo, el indio de este tiempo, de este momento, de este lugar, el kolla en la ciudad, esa es la idea, el indio trascendiendo los espacios” explicó Eliseo a modo de presentación.

500 años de resistencia y lucha

Acerca de los orígenes de la banda, el músico recordó: “Surge en el año ´92 a partir de muchos changos del interior, de Buenos Aires, que nos agrupamos en la Comunidad Kolla Los Airampos, una comunidad urbana, y venían hermanos de Bolivia, Chile, Perú, de toda la Argentina, con la necesidad de buscar respuestas y expresare. A partir de ahí surgió una banda de sikus, de danza, de Anata y Tarka y nosotros los changos creamos Pacha Runa, con los charangos, los sikus, las quenas, los bombos. Teníamos la necesidad de cantar y consideramos que la música era un medio para transmitir”.

La conformación del grupo se dio en una fecha muy significativa para las comunidades originarias: “500 años de la resistencia y lucha, el 12 de octubre del ’92, donde se crea Pacha Runa, simboliza ese 12 de octubre de 1492, donde nos invaden y quieren poner una visión distinta y una forma de organizar a los pueblos diferente, porque nosotros teníamos nuestra forma de administras nuestros recursos naturales, sociedad, nuestros pueblos, culto, creencias, esa forma de organización que está en todos los órdenes, en la danza, en la comida, en el habla, en el idioma, en la música, fue alterada, no perdida, fue alterada”.

Celebrar y resistir

Los pueblos originarios han conmemorado por siglos diversas festividades que hoy día se mantienen, aunque han tenido que hacer mucha fuerza por no desaparecer. “Tenemos que rescatar lo nuestro, tenemos el Inti Raymi, esa fiesta del sol, que es el año nuevo andino, tenemos el de la Pachamama y tenemos este Kapaj Raymi, que no es más que la conclusión de un ciclo de vida que comienza en el mes de la Pachamama donde preparás la tierra, la sembrás, le pedís permiso a la madre naturaleza, para que nos de sus frutos, trabajás, y en enero febrero, marzo, algunos frutos comienzan a florecer” se refería así Eliseo sobre algunas de las celebraciones andinas.

Con la llegada de los invasores al continente, estos “hombre civilizados” quisieron mediante el miedo, la violencia y la muerte, imponer sus costumbres y creencias, y buscaron por todos los medios eliminar sus festejos. Sobre esto, Eliseo dijo: “La fiesta del 21 de junio, es el Inti Raymi, el año nuevo; el 24 es San Juan Bautista, se superpuso con la fogata de San Juan, como que se trata de sacarles las celebraciones a los pueblos, los fueron tapando”.

Durante el mes de Febrero, se celebra en el Noroeste de nuestro país el “Carnaval”. “Kapaj Raymi, Raymi: fiesta, Kapaj: abundancia, esa es la época que conocen como carnaval, pero nosotros con las anatas, con las tarkas, hacemos que brote la chicha, que florezca el maíz y bailemos. Esa abundancia es lo que celebramos y hacemos las danzas, comida, bailes, nuestros cantos, es lo que nosotros queremos rescatar a diferencia del carnaval, que es un término occidental, el carnavalito, tiene su origen occidental” manifestó el integrante de Pacha Runa.

“Hacemos hincapié en que quisieron tapar con las celebraciones y fiestas occidentales impuestas, en este caso por la religión católica, sin ser peyorativo ni despectivo, son acontecimientos históricos que están, y no renegamos”.

Fiesta de la Chakana

Cada 3 de mayo, las comunidades originarias andinas celebran lo que se conoce como la Fiesta de la Chakana: “La chakana es la cruz cuadrada, para que entiendan, cada uno tiene su símbolo, los árabes tienen sus símbolos, los asiáticos tienen sus símbolos, nosotros los andinos, los kolla, los aymara, los quechua, tenemos nuestro símbolo, la Chakana, que no es mas que la síntesis del pensamiento de los pueblos andinos del Tawantinsuyo. Es la referente con respeto a la regente astronómica que tenemos nosotros, la cruz del sur. Esas regentes naturales son las que sirvieron a nuestros amautas que sabían observar, sabían mirar el cosmos, el cielo, esa cosmovisión de vida que tenían, para organizar a nuestros pueblos, y eso lo llevaron a la práctica durante más de 5000 años” explicó el joven músico.

Pachakutec: un nuevo tiempo

Eliseo habla de una etapa de revisionismo histórico, ese que permite desempolvar y hacer surgir las voces de las y los abuelos, que por tantos años se han silenciado. Se han comenzado a desempolvar textos y documentos que hablan sobre una versión diferente a la “historia oficial”, esa que nos contaron hasta el cansancio en la escuela primaria y secundaria. “Muchas veces se hizo una imagen muy efímera del gaucho, y el origen del indio”.

“Nosotros a partir de este Pachakutec, de este nuevo tiempo, lo que estamos haciendo en estos distintos espacios es rescatar y revalorizar, porque no es solamente un acontecimiento artístico, nosotros lo utilizamos como un canal, la música, la danza, pero el contenido está en todos los órdenes. Somos hombres, somos Runa, vivimos en sociedad y ahí es donde nosotros hacemos pie, en lo urbano. Este nuevo tiempo, lleva a esclarecer” manifestó Eliseo, refiriéndose a la importancia que tiene el saber aprovechar las oportunidades que cada persona tenga, sea cual fuera el rol que desempeñe, para continuar la lucha y reivindicación de los pueblos ancestrales.

“Es un tiempo de debate de ideas y eso rescatamos de este momento, enriquecer el pensamiento de todos los que estamos construyendo, porque estamos en Buenos Aires y convivimos todos, en Argentina convivimos todos, y no renegamos de los hermanos que vengan de Asia, de Europa, de África, porque la tierra es para todos, eso está claro, el problema es cómo nos organizamos, cómo reconocemos a los que tenemos una historia de 5 mil años de organización de vida” finalizó Eliseo.


Agassaganup O Zobá (La luna los hará arrepentir). Los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Programa de pueblos originarios, producido en Ramos Mejía, Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Querandí Telomián Condié.
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_ | Blog: agassaganup.wordpress.com

agrega un comentario