Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Cumbre de Darwin: Viaje al centro de los saberes y la tradición ancestral
Por IPS Noticias - Tuesday, Jun. 04, 2013 at 5:30 PM

Por Milagros Salazar

Cumbre de Darwin: Vi...
peruchica-629x402.jpg, image/jpeg, 629x402

El indígena peruano Juan Chávez intercambia conocimientos con un delegado africano en la cumbre de Darwin. Crédito: Milagros Salazar/IPS

DARWIN, Australia, 28 may 2013 (IPS) - Un día, esta norteña ciudad australiana los juntó para intercambiar sus experiencias. Son indígenas shipibos de la Amazonia peruana, empeñados en contrarrestar la tala indiscriminada, y delegados de la comunidad togolesa Ando-Kpomey, con tierras afectadas por recurrentes incendios de pastizales.

“Sin el bosque nosotros no somos nada; es como perder la vida”, dijo Juan Chávez, un shipibo de la región oriental peruana de Ucayali, en conversación con IPS durante un alto en su participación en la Conferencia Mundial de la Red Indígena (WIN, por sus siglas en inglés), que finalizará este miércoles 29 en Darwin.

Chávez es uno de los que ha trabajado en los últimos 15 años para que seis comunidades de ese pueblo originario no se dejen seducir por la tala ilegal de madera a cambio de dinero y recuperen la tradición shipiba de conservar los bosques.

Para ello elaboraron planes de desarrollo comunal, rescatando los conocimientos tradicionales en la gestión del territorio, el agua y todos los recursos forestales, con el apoyo de la no gubernamental Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (Aider).

Los 1.200 representantes aborígenes procedentes de una cincuentena de países centraron su atención este martes 28 en los casos presentados sobre rescate de culturas y conocimientos ancestrales, con la premisa de que “no solo la modernidad permite un desarrollo sostenible, sino que hay que mirar a los orígenes”, informó Chávez.

Algunas de esas experiencias, como la del propio Chávez, han sido premiadas por la Iniciativa Ecuatorial, que la Organización de las Naciones Unidas lleva adelante con el fin de impulsar este tipo de prácticas para que sean tomadas en cuenta por los gobiernos.

“No somos unos pobrecitos; también planteamos soluciones”, indicó el líder indígena ecuatoriano Manuel Tacuis durante su exposición en una de las sesiones de la WIN. La delegación de ese país es una de las más numerosas de América Latina, junto con la de Brasil.

El intercambio de experiencias entre los pueblos indígenas y las comunidades locales de los diversos continentes se hace cada vez más clara conforme avanza el encuentro en Darwin. La rutina y los desafíos en las zonas rurales de los africanos no dista mucho de lo que se vive en la Amazonia latinoamericana.

Los pobladores de la comunidad Ando-Kpomey, de Togo, empezaron hace más de 10 años a reforestar sus tierras debido a la quema de pastizales que efectuaban los cazadores. Koku Agbee Koto, un ávido representante de 35 años de esta comunidad, dijo a IPS que por fin se ha logrado reducir de manera significativa esta mala práctica.

Hasta el momento se han recuperado más de 100 hectáreas para beneficio de unos 2.500 habitantes, informó.

El representante togolés y el indígena peruano coinciden en que en estos tiempos ya no son suficientes los conocimientos tradicionales para gestionar el territorio y adaptarse al cambio climático.

“Tenemos que valorar las dos culturas: la indígena y la científica”, aseguró Chávez, después de admitir que aún hay resistencias en su pueblo para reconocer el aporte de la ciencia.

Artículos relacionados

El cónclave de los guardianes de la tierra y el mar
Despojados de sus tierras y sus recursos
Declaración de derechos no se cumple en los hechos
“Me siento indígena en cualquier lugar”
Los indígenas y comuneros participantes en la WIN se presentan como los garantes de esta apertura.
Basta observar al africano Koku Agbee Koto, quien no deja de tomar nota de cada experiencia de sus pares en el mundo, se esfuerza para pedir en inglés más información, contactos telefónicos y correos electrónicos, así como para hablar “un poquito” de español con el amazónico Chávez, mientras fluye en el idioma francés cuando se encuentra con los representantes de su continente.

A Koku Agbee Koto le ha llamado la atención el éxito de un proyecto de ecoturismo de la comunidad Anja Miray, en Madagascar. Siente que puede reproducirlo en su pueblo.

Esa experiencia, que también fue premiada por la Iniciativa Ecuatorial, tiene dos aciertos claves: la generación de ingresos para beneficio de los ancianos, niños, niñas y sectores vulnerables a la que se le brinda ayuda con servicios básicos e incluso becas en las escuelas, y también la recuperación de los bosques, que a la vez permite enfrentar la desertificación.

Por su parte, Víctor Samuel Rahaovalahy, líder de Anja Miray que opera bajo una asociación del mismo nombre, dijo a IPS que aún deben encontrar otras maneras de generar mayores ingresos y formas más eficaces para enfrentar el cambio climático.

“Necesitamos más capacitaciones, no solo para mi comunidad, sino también para otras cercanas. Hay que coordinar todos para luchar contra la desertificación”, comentó Rahaovalahy, tras asegurar que los pueblos y los gobiernos deben trabajar más cerca para tener resultados.

Cada pueblo vive su tiempo y su proceso. No todos los participantes tienen claro cómo enfrentar situaciones adversas en sus territorios y hacer frente a desafíos mayores, como las consecuencias del cambio climático.

El pueblo sami, de Suecia, vive inviernos fieros que pueden durar hasta ocho meses, pero aún no se enfrenta de manera organizada con estos repentinos cambios del clima a pesar de los conocimientos tradicionales, señaló a IPS la bióloga Berit Inga, descendiente de esa etnia.

Inga aseguró que en estos días los samis están más preocupados en afrontar cuestiones inmediatas, como el impacto de la actividad minera. En cualquier caso, todos coinciden en que no es posible trabajar de manera aislada en las soluciones.

La directora de la Iniciativa Ecuatorial, la estadounidense Eileen de Ravin, señaló a IPS que estas experiencias locales deben ser recogidas por los gobiernos para la generación de políticas públicas que revaloren el conocimiento indígena y comunal.

En la última década se han presentado al concurso de la Iniciativa unas 2.500 experiencias indígenas y locales, 152 de las cuales fueron premiadas. Precisamente, los representantes de esos casos exitosos dialogarán con sus iguales en la última jornada de sesiones de la WIN para definir los planes futuros de la red indígena mundial.

agrega un comentario


Defensa del territorio indígena ausente en conferencia de Darwin
Por IPS Noticias - Tuesday, Jun. 04, 2013 at 5:33 PM

Defensa del territor...
cierre-629x353.jpg, image/jpeg, 629x353

Por Milagros Salazar

Indígenas clausuraron encuentro den Darwin con el compromiso de consolidar red para que se escuche una voz colectiva en el mundo. Crédito: Milagros Salazar/IPS

DARWIN, Australia, 30 may 2013 (IPS) - Algunas despedidas pueden significar apenas el comienzo de un largo camino. Eso fue lo que se vivió en la clausura este miércoles 29 del encuentro mundial de pueblos indígenas y comunidades locales que administran tierras o mares.

El gran reto es consolidar “la red indígena para que se escuche la voz colectiva” e involucrar a los gobiernos para implementar las propuestas, destacó uno de los 10 oradores elegidos por las delegaciones de más de 50 países para resumir lo tratado en cuatro días de sesiones de la Conferencia de la Red Indígena Mundial (WIN, por sus siglas en inglés), realizada en la norteña ciudad australiana de Darwin.

El encuentro, promovido por el gobierno australiano, permitió el intercambio de conocimientos sobre la conservación de ecosistemas y biodiversidad y el uso sostenible de áreas naturales protegidas en África, América Latina, Asia, Canadá y el país anfitrión.

Los delegados resaltaron la importancia de que el mundo reconozca que los pueblos indígenas han protegido por años la tierra y el mar gracias a sus saberes ancestrales y que sus territorios representan el espacio en donde se reproduce su cultura y su vida entera.

Estos días en Darwin “me han dado el coraje de continuar el trabajo con mi comunidad”, dijo a IPS en un rapto de entusiasmo y energía Aei Satu Bouba, coordinadora del Foro de Mujeres Indígenas de Camerún.

Entre estos nuevos brillos que promovió el encuentro, representantes de Nueva Zelanda y Fiyi anunciaron la creación de una red indígena del Pacífico, de la que participarán 12 países isleños. Rosiana Lagi informó a IPS que a través de esta plataforma buscarán compromisos de las autoridades.

La eficacia de un trabajo global fue uno de los puntos más relevantes en el último día del foro. Como ejemplo, se presentó la experiencia de conservación a través del Consorcio ICCA (Áreas Conservadas por Comunidades Indígenas y Locales, en inglés).

Desde 2010, más de 50 representantes de pueblos indígenas, comunidades tradicionales y organizaciones no gubernamentales de diversos países participan en el Consorcio, destinado a promover el reconocimiento y el apoyo nacional e internacional de las ICCA.

Su presidente, el iraní Taghi Farvar, señaló a IPS que trabajan estrechamente con el Secretariado del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que exige a los países hacer partícipes a los pueblos y comunidades locales de la conservación de la flora y la fauna.

Junto a estas experiencias exitosas de aprendizajes, el balance también incluyó desafíos y problemas. Los representantes que participaron en la sesión de cierre señalaron que no solo debe garantizarse la participación de la dirigencia nacional de los pueblos y comunidades, sino también de las bases o delegados locales.

La mayoría coincidió en que debió darse más espacio para el diálogo en la presentación de las experiencias.

Quizás los temas más sensibles fueron resaltados ante un auditorio lleno de la sesión de cierre por la representación de América Latina, cuyos portavoces señalaron que la defensa del territorio indígena fue uno de los grandes temas ausentes, y reclamaron por la falta de intérpretes para que los participantes de esta región comprendieran las exposiciones en inglés.

Todos resaltaron el esfuerzo de los delegados para entenderse a pesar de las barreras idiomáticas.

La delegación latinoamericana, conformada principalmente por personas de Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil, México y Perú, señaló “estar un paso más allá” al exigir a los gobiernos que reconozcan los derechos indígenas sobre sus territorios ancestrales.
“No se trata solo de que los indígenas deben servir para cuidar los parques, las áreas naturales protegidas, sino de una cuestión de legitimidad, de que los estados reconozcan que ellos son dueños del territorio desde mucho tiempo atrás”, indicó a IPS la indígena Paulina Ormaza, quien llegó a la WIN acompañando a la delegación ecuatoriana.

Juan Chávez, indígena shipibo de Perú, comentó a IPS que la experiencia de América Latina en el tema hubiese ampliado la visión de los participantes de otras regiones, sobre todo en un contexto de promoción de inversiones privadas en territorios indígenas.

¿Cómo impulsar la conservación del ambiente y del territorio indígena en medio de estos intereses de los estados?, interrogaron los latinoamericanos. Este asunto espinoso en realidad atraviesa todos los países.

Precisamente, Melissa George, indígena wulgurukaba de Australia y copresidenta del Grupo Asesor Nacional de la WIN, dijo a IPS que en su país las empresas de industrias extractivas “siempre ganan”. Quizás lo único que diferencia a los aborígenes australianos de los latinoamericanos es en que no son desplazados de sus territorios por estas inversiones, apuntó.

La defensa de la territorialidad está relacionada con la implementación de la consulta previa a los pueblos indígenas como establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el caso de que los países decidan emprender proyectos de inversión que afecten el territorio y la cultura de los pueblos originarios.

En la actualidad hay una efervescencia de la consulta previa en América Latina de la que no se habló en Darwin. Perú es el primero en la región en aprobar un reglamento especial para concretar este derecho, en un escenario lleno de conflictos por las inversiones mineras, de petróleo y de proyectos de infraestructura.

Ecuador ya reconoce este derecho en su Constitución, pero aún no se han aprobado las normas para que se efectúen según lo que exigen las organizaciones indígenas, aclararon sus representantes a IPS.

En Brasil también se encuentra en pleno debate la aprobación del reglamento de la consulta. Cristina Cambiaghi, asesora de la Fundación Nacional del Indio, dijo a IPS que “este proceso es una oportunidad de diálogo para que se reconozcan los derechos de los 305 pueblos indígenas (existentes en Brasil)”.

Durante su participación en la WIN, Cambiaghi también resaltó la puesta en marcha de una política de manejo territorial y ambiental de los pueblos aborígenes, que en estos días se encuentra en etapa de implementación con experiencias piloto.

“El objetivo es garantizar y promover la protección de sus territorios, respetando su autonomía de acuerdo a la legislación nacional”, aseguró.

Para afrontar esos desafíos, es necesario consolidar la red indígena internacional promovida aquí en Darwin, según la mayoría de los asistentes.

A partir de ello, esperan una respuesta de los países bajo la premisa de que “los gobiernos están en el poder para servir (a los sectores más excluidos), no solo para decir”, como señaló a IPS la representante de la Iniciativa Ecuatorial de la Organización de las Naciones Unidas, Eileen de Ravin.

agrega un comentario