Julio López
está desaparecido
hace 6428 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Editorial del nº 7 de Eskalera Caracol
Por (reenvio) Eskalera Caracol - Thursday, Jul. 11, 2013 at 8:37 PM

Podés encontrarnos en la Mesa de Publicaciones Autogestivas de MT (Sociales - frente a Apuntes), en las FLIAs y en otros espacios donde ya estaremos repartiéndola.

Editorial es el título

1. Productores no hay escalones, se hace Eskalera al andar

Estimadas lectoras, -si es que acaso no se diera cuenta- le contamos que este año la Eskalera se ha producido en situación, en un devenir cuyo punto de partida verá que ha sido –tal vez, tan solo- una buena excusa para el tránsito hacia lugares imprevistos.

Como todos los años, las primeras reuniones de este número tuvieron el objeto de consensuar un tema «eje» sobre el cual trabajar los siguientes meses. De esta forma, nos había parecido que el tema seguridad –implosionando el concepto- nos daría una amplitud que podría integrar la diversidad de inquietudes que habían aparecido en el espacio. Ni bien iniciamos las lecturas, éstas nos fueron derivando por un camino situacional, realizado en el mismo andar, y frente a las incertidumbres esta vez nos permitimos naufragar parando en cada puerto que íbamos encontrando.

Así es que el tema seguridad nos llevó a preguntarnos sobre la gobernabilidad. Nos detuvimos allí un rato, nos alimentamos y juntando fuerzas decidimos emprender viaje hacia dos destinos que, finalmente, serían los articuladores del número que tiene hoy usted en mano. El año 2011 tenía su clave en que se cumplían 10 años del 2001 y como la Revista se sabe hija de ese año nos dimos el lugar para pensar sobre lo que el mismo había implicado. Por un lado, buscamos herramientas teóricas que nos dieran un envión, llegando a indagar sobre el concepto de Acontecimiento. Por el otro, realizamos un encuentro abierto donde entre compañeras de diferentes espacios nos preguntamos dónde estábamos, quiénes éramos y qué habíamos hecho el 19 y 20 de diciembre, así como nos interrogábamos dónde estábamos hoy. Todas estas problematizaciones dosmilunezcas se hubieran sentido incompletas sin las reflexiones sobre las derivas actuales, diez años después.

Así fue cómo se nos hizo evidente el proceso de recomposición del Estado, de sus instituciones, de su legitimidad, de sus sentidos nacionales. Las instituciones estatales se habían transformado y para comprenderlas buscamos herramientas que nos ayudaran a pensar sobre la política. A su vez, nos encontrábamos con que desde los últimos meses de 2010 –bajo el signo de Mariano Ferreyra, los Qom, y el Parque Indoamericano- la recomposición incorporaba la acentuación de la represión de la protesta social en aquellos conflictos donde el Estado no puede negociar, ya que se cuestionan las bases mismas de la reproducción capitalista –especulación inmobiliaria, control del salario, expansión de la frontera agropecuaria. El año de producción que transitamos reforzó esta dirección, haciéndose especialmente evidente en los conflictos por vivienda y en los conflictos ambientales. El discurso presidencial de apertura de las sesiones del 2012 del Congreso terminó de definir explícitamente el rumbo de esta acentuación. Pensar sobre este proceso nos devolvía al concepto de Seguridad, y el naufragio nos terminaba regresando al puerto de donde habíamos partido.

2. Relato, Identidad Nacional y la Patria Represiva

Desde hace un tiempo, podemos constatar que algo ha cambiado en el relato kirchnerista que comienza a ser menos paciente con los conflictos sociales que atraviesan a la Argentina. La represión a los que tomaron las tierras del parque Indoamericano, los casos de represión a las tomas de tierras en Jujuy, la represión a la asamblea contra la minera de Famatina (y, en general, a los que reclaman en contra del modelo extractivo) o la represión conjunta de la policía metropolitana y la policía federal en la villa 31, nos hacen pensar que, hoy por hoy, parece mostrarse como «aceptable» y hasta «justificadas» ciertas formas de represión que algunos años atrás eran consideradas como «injustificables» teniendo en cuenta el famoso discurso kirchnerista de no reprimir a la protesta social.

Lejos estamos de decir que los K estén comenzando a reprimir la protesta social ahora sin haberlo hecho antes (algo que los datos de la Correpi demuestran) sino que, en cierta forma, parece estarse formando un discurso justificatorio de la represión que ya no necesita armarse de falsos slóganes. Podemos ver esto en la ley anti-terrorista que habilita la posibilidad de tratar como terroristas a cualquier potencial opositor al modelo económico y sus beneficiarios.

Este giro discursivo, que ya no pretende ocultar mediáticamente la necesaria faz represiva que posee cualquier Estado en el capitalismo, lo vemos actualizarse al calor de reclamos y protestas que dan cuenta explícitamente de las consecuencias sociales y ambientales del modelo económico que, paradójicamente, nos había sacado del último de los infiernos según el relato oficial. Este mismo modelo económico, que tantas alabanzas y elogios recibe, nos deja sin tierra y sin vivienda, dado que nuestro país, como el resto de Latinoamérica, se encuentra atravesado por tendencias económicas globales que ponen en el centro de los intereses del capital internacional a la tierra y los recursos naturales.

Nada de esto nos sorprende cuando, bajo la influencia de una crisis económica internacional de la cual Argentina no está aislada, vemos desarrollarse elementos del ideario nacionalista que reflotan los símbolos que aglutinan a muchos argentinos, desde la derecha hasta la izquierda. Los treinta años de la guerra de Malvinas y la reestatización de empresas privadas, reúnen una madeja de símbolos que los K son expertos en movilizar -sino piensen en lo que generó descolgar un cuadro- y que buscan recomponer el consenso social sobre el modelo económico que las diversas formas de protesta ponen en jaque. Creemos que, a las diversas protestas que muestran que el modelo económico no cierra por ningún lado (o que solo le cierra al capital), el gobierno argentino las busca combatir con un consenso reaccionario para tapar a fuerza de violencia las consecuencias sociales de ese modelo que muchos defienden.

Por último, este giro discursivo justifica los negocios concretos que el Estado argentino fomenta y del que pretende ser el principal beneficiario. Todo el discurso patriótico sobre Malvinas no solo reflota ante el descubrimiento y la inminente extracción de petróleo en las islas por parte de empresas inglesas, sino que habilita todos los movimientos económicos actuales que nacionalizan empresas privadas para que el Estado tenga el control y los réditos económicos de, entre otras cosas, el petróleo. Invisibilizando de esta forma la lucha que se viene dando en torno a la defensa del territorio, el cuestionamiento del modelo económico extractivo que se hizo evidente en las luchas de Famatina, Andalgalá, Esquel, entre otras.

3. De los pisos de la Eskalera

Desde el punto de vista teórico iniciamos el recorrido intentando construir una perspectiva común que sirviera para la evaluación de la situación política a partir del concepto de acontecimiento y su vínculo con la seguridad o inseguridad. Pronto se verificó que no era posible tal comunidad.

El resultado de los debates trajo sin embargo dos consecuencias teóricas importantes. De una parte se asumió la necesidad de politizar el concepto de seguridad y de la otra, se puso en cuestión la misma noción de acontecimiento y su relación a lo político. La consecuencia práctica de los primeros debates fue la necesidad de ampliar las lecturas. Es difícil hacer justicia a la diversidad de textos considerados. Se incluyen Robert Castel y otros teóricos del Estado de Bienestar, algunos pos-estructuralistas como Foucault y Ranciere; autonomistas como Lazarato, representantes de la filosofía política moderna (Schmitt) y su crítica (Benjamin).

En el primer piso de esta Eskalera, titulado Esas raras lecturas nuevas, la lectora encontrará tres textos que hacen referencia a Ranciere. «El karma maldito de Ranciere» da cuenta del por qué este autor se transformó en un punto de referencia para la escritura y el debate. En «La política de lo no cotidiano: Ranciere y Lazzarato» se intenta una definición de política que pueda dar cuenta de los momentos extraordinarios considerando los conceptos de Acontecimiento político y subjetivación de los autores mencionados. Por último, en «La política del Acontecimiento y la crítica de la teología política» se confronta el pensamiento de Ranciere con las ideas de Schmitt y Benjamin. Además se incluyen los artículos «El problema de la seguridad» que aborda el discurso dominante sobre la inseguridad tras la caída del Estado de Bienestar, y «Autonomía(s) de cada quien o de cada quienes» donde se define el concepto de autonomía en virtud de la praxis política en que se manifiesta.

Desde el punto de vista práctico el trabajo se concentró en dar cuenta de las alteraciones institucionales consecuencia de los acontecimientos del 2001 desde el punto de vista de las experiencias y prácticas de la cotidianidad política. En el segundo piso de este número Mutaciones institucionales post 2001 no sólo se exploran las transformaciones que han intentado capturar el Acontecimiento sino además los modos como se constituye la subjetividad y la resistencia que ésta última presenta. Tal es el caso de «Fábricas de ciudadanía en la geografía bonaerense. Apuntes sobre una reforma para nada secundaria», «Karencia», «Arte post 2001» y «Auch! Sobre la Asignación Universal por Hijo».

Por último, en la Terraza se tocan dos temas a los que hemos decidido dar cierta relevancia. Se trata de la genealogía del feminismo y en general de la cuestión de género por una parte y, por la otra, de la relación entre el imperialismo o neocolonialismo y el nacionalismo a propósito de la disputa por las Malvinas.

4. Eskalericas que buscan eskalericas

Porque sabemos que ninguna genia - ni ningún Estado- nos va a venir a salvar (sino que más bien nos va a hundir). Porque somos hijas de ese proceso que empezó en el 2001 y que todavía hoy seguimos caminando y que nos enseñó que la mejor forma de caminar es hacerla juntas, y que solo organizándonos conseguiremos cambiar las cosas y poner el mundo al revés, o abajo y a la izquierda.
Pero por sobre todo porque aquellas que participamos de Eskalera creemos que esta no es solo una revista de teoría sociológica sino una herramienta de intervención en un presente que construimos día a día, de forma colectiva y horizontal. A través de la escritura de una revista, de la formación de una materia alternativa, y de todas las formas que se nos ocurran.

¿Te interesa recorrer estos caminos juntas? Entonces te invitamos a participar en el próximo número cuyo tema aún desconocemos. Nos encontramos los viernes a las 21 hs. En el 3er piso en la sede de Marcelo T de la Facultad de Cs. Sociales, UBA.

fuente http://www.eskaleracaracol.blogspot.com.ar/

agrega un comentario