Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Hay una lucha pendiente por ampliar la organización a los precarizados e informales”
Por ANRed - Thursday, Jul. 25, 2013 at 4:02 AM

En esta entrevista realizada por Estrella Roja, el sociólogo Agustín Santella reflexiona sobre el papel de la CGT en relación a la clase trabajadora, así como las rupturas y el impacto del proceso electoral dentro de esta central. Asimismo, analiza la inserción de la izquierda en el movimiento obrero organizado y las estrategias que debería darse en la actual coyuntura.

“Hay una lucha pendi...
huelga.jpg, image/jpeg, 320x277

- Estrella Roja: ¿A qué sector de la clase obrera representan las CGTs? ¿Cómo caracterizarías a este sector?

- Agustín Santella: Tomaría en principio la caracterización que hacen Iñigo Carrera y Donaire en PIMSA cuando sostiene que la CGT representa el sector formal más acomodado de la clase obrera argentina, que también es el sector privado. Esto es, en primer lugar, que la CGT hace una representación corporativa de algunos sectores y no del conjunto de la clase obrera. Esto se reflejaría en sus demandas dirigidas a aumentos de salarios o reivindicaciones solo atinentes a estos trabajadores ocupados. La pérdida de visión de la totalidad de la clase obrera encierra a la CGT en un estrecho economicismo, pero aún en el plano económico se han dejado de lado los reclamos de los desocupados o políticas para estos. Este sector formal privado con mejores condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo es numéricamente importante. Se puede ver en los gremios principales en la negociación colectiva, o en la franja de asalariados que son impactados por el impuesto a las ganancias. Estos sectores han tenido una dinámica distinta de los empleados públicos por ejemplo.

- ¿Cuál es la función social que cumple la actual dirección del movimiento obrero organizado?

- En términos conceptuales diría que la función de los sindicatos es, en relación a los trabajadores, mejorar sus condiciones de vida, pero en relación al sistema capitalista ser parte de la reproducción ampliada del capital. Ambos aspectos determinan la acción sindical, y le dan sus funciones. Si la dinámica no es puramente reproductiva y da lugar al conflicto, muchas veces fuerte, es porque el capitalismo tiene contradicciones estructurales que impiden su reproducción, que se tramitan mediante la lucha de clases y diversos mecanismos de concentración o expropiación. Esto es, mi punto de vista sería que los sindicatos aún dentro del marco capitalista, que asumen como estrategia propia a partir de los años 1930 o 1940, estos sindicatos decía pueden ayudar a limitar la explotación y obtener algunas concesiones del Estado y los empresarios capitalistas. Agregaría algo a las funciones sindicales. En este proceso histórico de conflicto y mutación estructural, los sindicatos son parte constitutiva de la formación de la clase trabajadora. Es decir que funcionan no solo como representación sino como representación constitutiva por decir así, son parte de la formación de los trabajadores en una clase dentro del marco capitalista. Hubo un interesante debate entre Nicolás Iñigo Carrera y Adrián Piva sobre estos temas, que se recogen en el libro de éste último sobre la hegemonía menemista. Mi posición sobre el debate está en la revista Nuevo topo del 2011.

- ¿Cuál es el nivel de profundidad de las rupturas de la última década? ¿Existen diferencias programáticas entre ellas?

- Me parece que hay diferencias sobre la política nacional que han dividido a las centrales, en 4 o 5 según de prefiera. Ahora bien en relación a los programas quizás se mantengan algunas diferencias históricas entre colaboracionistas, el núcleo de los llamados gordos y peronistas laboralistas, hoy Moyano. Está todo muy mezclado entre las centrales realmente, es difícil trazar una línea clara. Los oficialistas dirían que los colaboracionistas (más parecidos a sindicatos amarillos de antaño, que apenas si hacen alguna huelga y buscan la connivencia con el poder de turno) están con Moyano, y viceversa.

- ¿Cómo impacta el proceso electoral en las divisiones actualmente existentes en la CGT?

- Por las últimas noticias uno podría seguir la respuesta a la anterior pregunta, los entrecruzamientos están a la orden del día. Se habla de una ruptura de la CGT oficialista debido a que uno de sus dirigentes integra la lista de Massa en Provincia de Buenos Aires, lista que rivaliza con el kirchnerismo. Programáticamente no es tan incoherente. Aunque es difícil, repito, trazar líneas programáticas coherentes con los alineamientos políticos si tenemos en cuenta el apoyo del moyanismo a De Narvaez. Se pueden interpretar como maniobras tácticas burocráticas de parte de casi todos los sectores sindicales.

- ¿Cuál es la inserción actual de la izquierda en el movimiento obrero organizado?

- La izquierda ha crecido en el movimiento obrero en los 2000. Es difícil hacer una contabilidad, ya que no hay buenos datos en el mundo sindical, y los sindicatos se encargan de que no haya información confiable, esto hay que decirlo. Si comparamos con los 80 un estudio hablaba que la izquierda representaba el 30% de las comisiones internas, según se lee en el número 2 de la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Me pregunto cuantas comisiones internas son en la actualidad. La prensa de izquierda no da información sistemática tampoco. Lo que podemos saber son los casos más llamativos en distintos gremios, o algunos cálculos de elecciones sindicales, como la excelente elección de la oposición de izquierda en Alimentación en un frente del PCR y el PTS con una interesante campaña novedosa centrada por ejemplo en el fin de semana sin horas extras y la denuncia del enriquecimiento de los dirigentes con números concretos documentados.
La izquierda ha tenido diferentes estrategias para desarrollar su inserción en el movimiento obrero que fueron desde la conquista de los sindicatos, hasta la creación de centrales paralelas o gremios por fábrica. ¿Qué estrategia debería darse la izquierda en la coyuntura actual? ¿Cuáles son los sectores claves?
Según las situaciones las tácticas más efectivas variaron. En el subte crearon un sindicato independiente incluso fuera de la legalidad, un hecho inédito en el sistema de relaciones laborales argentino. La misma táctica en Fiat en 1996 fracasó sin embargo. Hay que seguir lo que pasa en Alimentación, donde la táctica es ganar posiciones dentro del sindicato sobre la base de comisiones internas movilizadas.
En cuanto a los sectores claves, el debate no puede ser sobre “vuelcos” excluyentes: si la industria o los estatales, los ocupados o los desocupados, la fábrica o el barrio. Las tendencias de izquierda se dividen en torno de estas decisiones o “vuelcos”. En primer lugar habría que hacer un mapa de los sectores estratégicos tanto en la producción como reproducción capitalista. Pero inmediatamente hay que notar que esto representa algo así como una elite dentro de la clase obrera. Por ejemplo la combinación Subte más Automotriz implicaría una posición estratégica muy fuerte pero con apenas una minoría de la masa de trabajadores. Las vanguardias productivas deben impulsar acciones comunes con los sectores más débiles.
Asimismo hay una lucha pendiente por ampliar la organización a los precarizados e informales. Es una deuda del movimiento obrero con una parte muy importante de los y las trabajadoras. Luego hay que decir, como siempre, que la cuestión sindical no resuelve la cuestión política.

Fuente: El tren de Finlandia

agrega un comentario