Julio López
está desaparecido
hace 6427 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Seminario: Militancia obrera, izquierda y lucha armada en Argentina (1955-1976)
Por estudiante unc - Saturday, Aug. 03, 2013 at 10:21 PM

Seminario: Militancia obrera, izquierda y lucha armada en Argentina (1955-1976) Profesores: Daniel Gaido, Carlos Mignon Profesores Invitados: Constanza Bosch Alessio, Laura Catena, Ana Estofán, Magalí Paz Escuela de Historia, UNC – Segundo semestre 2013

Fundamentación:
El Seminario analizará la dinámica política de la sociedad argentina desde el derrocamiento del segundo gobierno peronista hasta el triunfo definitivo de la contrarrevolución, que ya comienza con el advenimiento del tercer gobierno peronista, y que se consuma con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976. El postulado central del seminario será que la sociedad argentina experimentó un profundo movimiento revolucionario durante el período en consideración, que dicho movimiento revolucionario tuvo un carácter esencialmente obrero, que tuvo su epicentro en la ciudad de Córdoba, que dicha experiencia histórica del proletariado cordobés alcanzó su momento cúspide con el clasismo de SITRAC-SITRAM, y que la posterior derrota del proletariado cordobés del manos del tercer gobierno peronista (el así llamado Navarrazo de 27 de febrero de 1974) hizo que el epicentro del movimiento obrero argentino se trasladara, primero a la luchas de los obreros metalúrgicos de Villa Constitución (el así llamado Villazo) y luego a las coordinadoras interfabriles del Gran Buenos Aires, denunciada por el representante del gran capital Álvaro Alsogaray como “soviets en las fábricas”.
Paralelamente, se analizarán en el marco del seminario los distintos intentos de las organizaciones armadas de influir sobre este proceso, comenzado por la resistencia armada peronista Uturuncos, anterior a la experiencia cubana, pasando luego por el intento fracasado del Che Guevara de conformar un foco rural en la selva de Orán en Salta, bajo la dirección de Jorge Ricardo Masetti, ante el copamiento de la revolución cubana por las fuerzas del estalinismo, siguiendo por la ruptura del “Vasco” Bengochea con el grupo “Palabra Obrera” liberado por Nahuel Moreno, que culminaría en la liquidación de los integrantes del grupo luego de la explosión de su arsenal, y centrándonos finalmente en los movimientos de masas definitorios del período: el Cordobazo de 1969 (en el marco del cual analizaremos la trayectoria política de Agustín Tosco, fuertemente influida por los avatares del estalinismo local), el Viborazo de 1917, marcado a fuego por el sindicalismo clasista de SITRAC-SITRAM, y lo que el historiador James Brennan, en su fundamental estudio denomina el “segundo clasismo” cordobés, dominado por la figura de una de los mártires del proletariado cordobés, René Salamanca. El análisis de la figura de Salamanca nos obligará a adentrarnos en las escisiones dentro del estalinismo local, particularmente la conformación en 1968 del Partido Comunista Revolucionario (PCR) maoísta y su “competencia” por la hegemonía en la izquierda con la organización político-militar Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL).
Finalmente, dedicaremos dos clases cada una a las principales organizaciones armadas del periodo: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), dirigido por Mario Roberto Santucho, y sus posteriores escisiones, con su concepto sincretistas del proceso, fuertemente influenciado por el modelo vietnamita, y la organización peronista Montoneros dirigida por Mario Firmenich, en la cual confluyeron organizaciones menores como las FAR, las FAP y los Descamisados.
Un capítulo especial estará dedicado a analizar la moral sexual de las organizaciones revolucionarias y el papel de la mujer, poniendo énfasis en documentos contemporáneos tales como Moral y proletarización del PRT-ERP (1972) y Sexo y Revolución del Frente de Liberación Homosexual (1973), en el cual participó la figura clave de Néstor Perlongher.
El seminario cerrará con una descripción de los comienzos de la contrarrevolución, aun en el marco de tercer gobierno peronista, como es el caso del Navarrazo en Córdoba (27 de febrero de 1974), poco antes del cual Perón había denunciado el accionar de los “grupos marxistas terroristas y subversivos” a propósito del asesinato del burócrata sindical José Ignacio Rucci (Consejo Superior Peronista, Documento Reservado, 2 octubre 1973), una ruptura entre Perón y la izquierda peronista simbolizada por la expulsión de los Montoneros de la Plaza de Mayo el 1º de mayo de 1974. Dicha política de represión condujo al desplazamiento del epicentro de la militancia obrera, primero a los metalúrgicos de Villa Constitución, y finalmente a las coordinadoras interfrabriles del Gran Buenos Aires, que representaron el último intento de mantener viva la llama de la revolución obrera ante el movimiento de pinzas concertado por el gobierno peronista, la Triple A y los militares a partir del “Operativo Independencia” y del golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
Objetivos:
Este seminario está destinado a familiarizar a lxs alumnxs con la historia del movimiento revolucionario obrero argentino en el período bajo consideración, haciendo hincapié en:
• Establecer la relación entre el movimiento obrero, el peronismo como fenómeno bonapartista, y la burocracia sindical.
• Caracterizar las diferentes organizaciones de izquierda que operaron en el movimiento obrero.
• Contextualizar históricamente las diferentes demandas que el movimiento obrero fue planteando, en particular en el marco de los programas obreros de La Falda (1957), Huerta Grande (1962), 1º de Mayo-CGTA (1968) y SITRAC-SITRAM (1971).
• Analizar las convergencias y divergencias entre el modelo foquista heredado de la experiencia cubana y el carácter urbano y fabril del movimiento revolucionario argentino.
• Ver cómo eventos ocurridos a nivel internacional, tales como la escisión sino-soviética, influyen sobre la dinámica de la izquierda local y su inserción en el movimiento obrero.
• Analizar la relación entre el catolicismo post-conciliar y el surgimiento de una organización fuertemente religiosa y nacionalista como Montoneros, que en su momento llega a aglutinar a la mayoría de los militantes de izquierda en la Argentina.
• Analizar el soslayamiento de las cuestiones relacionadas con la identidad sexual por parte de las organizaciones de izquierda y la perpetuación en su seno de la relaciones de dominación y servidumbre imperantes en la sociedad clasista contra la cual pretendía rebelarse.
• Analizar el traslado del epicentro del movimiento obrero de Córdoba a Buenos Aires como resultado del triunfo de la contrarrevolución en la provincia, con el beneplácito del general Perón.
Metodología propuesta:
El seminario consistirá en un total de 14 encuentros de 2 horas. El equipo docente presentará las principales problemáticas a discutir en cada semana, de acuerdo con la bibliografía indicada para los distintos temas, que se encuentra seleccionada un apunte disponible en Alejandría. Además, se designará a unx o varixs estudiantes para que expongan brevemente el contenido de texto correspondiente, con el objetivo de generar un debate sobre el tema en discusión. Se pondrá énfasis en el empleo de fuentes primarias a fin de familiarizar a los estudiantes con el verdadero oficio del historiador.
Evaluación:
Los requisitos para aprobar el seminario son:
– Cumplimiento de una asistencia del 80% del total del cursado.
– Presentar un trabajo escrito o paper original que no supere las 15 páginas, y que cumpla con los requisitos necesarios para la publicación de un artículo académico en una revista científica. Dicho trabajo de investigación deberá ser presentado en el término de un período de 9 meses, a partir de la finalización del cursado del seminario.
Cronograma:
Las clases se desarrollaran una vez por semana, los viernes de 16:00 a 18:00 hs.
Horario de consulta: Todos los viernes de 18:00 a 19:00 hs. Tambien al mail danielgaid @ gmail.com
Clases
1. Peronismo y marxismo: Nacionalismo, bonapartismo y burocracia sindical
2. La resistencia peronista y Uturuncos (1959-1960)
3. El Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP) de Masetti (1963-4) y el modelo foquista
4. Palabra Obrera (PO) de Nahuel Moreno y las Fuerzas Armadas de la Revolución Nacional (FARN) del “Vasco” Ángel Bengochea (julio 1964)
5. El Cordobazo (28-30 mayo 1969): Agustín Tosco (1930-75) y el sindicalismo combativo
6. El Viborazo (15 marzo 1971): SITRAC-SITRAM (1970-71) y el sindicalismo clasista,
7. Las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL), el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y el dirigente clasista del SMATA René Salamanca (1940-76)
8. El Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP) (1958-65), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) (1965-8) y el PRT-ERP (1968-76)
9. Las escisiones del PRT (GOR y Fracción Roja), "El Obrero" y la OCPO
10. Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), Peronismo de Base y los orígenes de Montoneros
11. Montoneros
12. La moral sexual de las organizaciones revolucionarias y el papel de la mujer
13. El tercer gobierno de Perón y el Navarrazo en Córdoba (27 de febrero de 1974)
14. El Villazo, las coordinadoras interfabriles y el golpe de estado (24 de marzo de 1976)

agrega un comentario