Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Perú: 46% de niños indígenas no reciben educación en su lengua materna
Por Los Andes / Perú - Thursday, Sep. 19, 2013 at 9:25 PM

Escribe: Humberto Ccopa Balcona | Educación - 16 sep 2013 / La Educación Bilingüe Intercultural implantada como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas aún no es muy visible en el país, siendo una de las limitaciones la falta de profesores especializados en el área; en el caso de Puno, maestros que sepan escribir y hablar correctamente el aymara y/o el quechua.

Perú: 46% de niños i...
25706_370x0.jpg, image/jpeg, 370x224

El Informe de la Defensoría del Pueblo, respecto a la evaluación de los avances y desafíos de la política de Educación Intercultural Bilingüe por parte del Estado, revela que el 46% de niños indígenas en edad escolar no reciben educación en su lengua originaria.

Mientras, que 1 de cada 2 niños (entre 3 y 5 años) y adolescentes (12-18 años) no están siendo atendidos en educación inicial y educación secundaria en su lengua originaria, respectivamente.

La supervisión comprende una muestra de 22 direcciones regionales de Educación y 52 Unidades de Gestión Educativa Local, en cuyas jurisdicciones hay la presencia de población indígena.

Se considera como factores adversos en el avance de la política educativa de EBI, el insuficiente número de docentes formados en EIB y muchos docentes no reciben capacitación en esa área.

El problema inicial radica principalmente en que las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local incumplieron con la directiva de contratación de profesores y si lo hacían no tenían formación en EIB, en algunos casos la tardía contratación.

La proporción de docentes titulados que laboran en escuelas con estudiantes indígenas es menor al promedio nacional (93,2%), por ejemplo, en las escuelas con predominancia de la etnia yanesha el promedio de docentes titulados es 38,7%; huambisa, 36,3%; achuar, 29,5%; candoshi, 28,1%; ticuna, 22,9%; y yagua, 15,0%.

Otra de las limitaciones es que solamente 13 lenguas originarias cuentan con alfabeto y grafía. La mayor cantidad de materiales educativos están en quechua y aymara, mas no en lenguas amazónicas.

“Tenemos que ser conscientes que se requiere de la acción urgente y coordinada del Ministerio de Educación, el Ministerio de Economía y los Gobiernos Regionales para lograr que nuestros estudiantes indígenas reciban una educación intercultural y bilingüe de calidad”, señala Eduardo Vega Luna, Defensor del Pueblo (e).

Por su parte, el Jefe del Programa de Pueblos Indígenas, Daniel Sánchez, advirtió que aún subsiste un déficit en la cantidad y calidad de docentes bilingües a nivel nacional.

“El Estado debe incrementar la formación de docentes especializados en la enseñanza a los pueblos indígenas promoviendo que los Institutos Superiores Pedagógicos y las Universidades brinden las carreras de educación intercultural bilingüe en especial para el nivel secundario”, afirmó el funcionario.

Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, el número de personas mayores de tres años de edad que aprendieron a hablar en una lengua indígena son 4’045,713, que representa el 15,67% del total de peruanos en ese rango de edad. De ese grupo son 1’046,639 los niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años de edad cuya lengua materna es indígena.

Esta población sigue siendo objeto de desatención por parte del Estado, según el estudio Estado de la niñez indígena en el Perú, publicado por el INEI y UNICEF, la mayor inequidad en el ingreso al sistema educativo se registra en el grupo de 3 a 5 años de edad, en el que sólo el 32% de niños y niñas indígenas accede a una Institución Educativa.

Además, en los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2012 aplicada a estudiantes de cuarto grado de primaria, la mayoría de los estudiantes evaluados evidencian serias dificultades en comprensión lectora tanto en lenguas originarias como en castellano como segunda lengua.

La Educación Intercultural Bilingüe en las instituciones educativas del nivel secundario ha recibido una escasa atención por parte del Estado. En tal sentido, es necesario que se evalúe el nivel de cumplimiento de las metas de atención establecidas en el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación 2012-2016 (PESEM).

Finalmente, el porcentaje de la población que aprendió a hablar en una lengua indígena y que logró acceder a la educación superior es mucho menor en comparación a los hispanohablantes: en el caso de los quechua hablantes apenas llega al 10,6%; en los aymara hablantes, 12,8%; y en los ashaninka hablantes, 4,5%.

agrega un comentario