Julio López
está desaparecido
hace 6424 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Las autoridades quilmeñas tienen una negación para conocer nuestras raíces”
Por Agassaganup O Zobá - Sunday, Sep. 22, 2013 at 7:40 PM
agassaganup@gmail.com

Víctor Zawistowski, vecino quilmeño, docente y trabajador de prensa, pasó por Agassaganup O Zobá para hablar de la actividad que se realizará el próximo sábado 28 de septiembre para reivindicar y recordar a la primera cacica diaguita, Isabel Pallamay, nacida en la Reducción de los Indios Quilmes. ”Si les preguntamos a cada uno de los alumnos y a los docentes por qué nos llamamos Quilmes, creo que el 90% de las respuestas serían por la cerveza o por el Club”, evaluó Víctor, llamando a reforzar las reivindicaciones de nuestros orígenes indígenas.


Imagen: El Quilmero

audio: MP3 at 9.9 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

El Municipio del sur bonaerense tiene un área de arqueología destinada a la investigación y divulgación de su historia, y existen algunas iniciativas de sus habitantes para reivindicar a los Indios Quilmes, sin embargo, falta un largo recorrido por delante.

Una de las personas que empujan para acortar esta distancia es Víctor Zawistowski, quien en diálogo con Agassaganup O Zobá contó:  “Vamos a organizar un encuentro comunicacional, con tres talleres de los barrios, uno de Iapi, otro de Itatí, otro del barrio La Paz. También con gente de La Ribera y con distintos sectores de la comunidad. (Será) una radio abierta en honor y en homenaje a Isabel Pallamay. Fue la primera cacica, nació en la reducción de los Indios Quilmes, y fue coronada de alguna manera en el año 1708, cuando solamente tenía 18 años”.

Sobre el cronograma de esta jornada, adelantó: “La actividad será entre las 10.30 y las 17 horas. Cada espacio dura una hora y media aproximado. Solamente la última hora y media va a ser transmitida por la 89.7 FM Compartiendo de la Fundación Farinello. Una de las invitadas es la antropóloga Florencia (Vázquez, del Proyecto Arqueológico Quilmes) y también va a haber dos docentes y dos profesores, uno de ellos Chalo Agnelli y el otro Alejandro Rey, que son los que más han estudiado en estos momentos todo lo que la significa la historia de Quilmes. Cierran unos tambores afroamericanos de un grupo que se llama Acuarela”.

“Es una experiencia que ya hicimos el año pasado y la verdad que fue muy gratificante. Se va a hablar, aparte de la historia, de lo que son los símbolos de Quilmes, la historia de Itatí, de Iapi, Quilmes Oeste, Quilmes Este, la Cervecería, el Club Quilmes, Argentinos de Quilmes, la Ribera, distintos sectores de la ciudad desde los comienzos hasta nuestra fecha”, agregó el organizador.

“Es un homenaje que tiene que ver con prender una flor roja de las rejas de la Catedral de Quilmes. ¿Y por qué una flor roja? Porque hay un pequeño libro, que yo recomiendo encarecidamente que lo lean, para todos aquellos que quieran volver a la raíz, se llama Isabel Pallamay, la indescifrable estrella Quilmes, escrita por un poeta llamado Carlos Patiño, que lamentablemente hace meses nos abandonó, y no nos avisó”, manifestó con pesar este trabajador de prensa. En este texto, en un monólogo creado por su autor, la cacica Isabel Pallamay recordarla con una flor roja anudada al enrejado.

Tanto Víctor como Carlos Patiño, comparten desde hace tiempo un fuerte anhelo con respecto a la reivindicación de lo ancestral en el territorio quilmeño: “Debajo de la Catedral de Quilmes, yace el cementerio de los indios Quilmes, y el deseo de Carlos Patiño y el de muchos quilmeños, es que quede al aire libre, para que cada uno de nosotros pueda hacer la ceremonia correspondiente con nuestros muertos y nuestros antepasados”, declaró Zawistowski.

“INTENCIONES DEMASIADO MÍNIMAS”

“Existe desde las autoridades quilmeñas casi una negación para llevar adelante cualquier proyecto que signifique conocer nuestras raíces. Yo no es estoy hablando como perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social, te estoy hablando como trabajador de prensa que puede palpar el pulso de la historia de una ciudad en la que vive hace muchos años” disparó contundente el docente.

Sobre el conocimiento que poseen los vecinos y vecinas de Quilmes acerca de su pasado y presente indígena, Víctor explicó: “Casi no saben nada. De las 320 escuelas que existen en Quilmes, si les preguntamos a cada uno de los alumnos y a los docentes por qué nos llamamos Quilmes, creo que el 90% de las respuestas serían por la cerveza o por el Club. Hay solamente dos libros que podrían tener fácil acceso y que deberían ser de estudio obligatorio, no en el sentido dictatorial, pero sí en el sentido de decir, estas son tus raíces, por lo tanto tenés que conocerlas, después elegí sí o no querés pertenecer a ellas”.

Uno puede pensar que en el partido de Quilmes, la tarea de visibilizar y recuperar lo ancestral debería ser más sencilla, teniendo en cuenta que su origen proviene directamente de una reducción indígena. Sin embargo, la labor tiene muchas de las mismas dificultades que se presentan en otros distritos.

Al respecto, el trabajador de prensa manifestó: “El año 1812 la Asamblea declara a Quilmes pueblo libre, cuando el pueblo prácticamente no existía. De los 5 mil Quilmes y Acalianes que intentaron llegar hasta acá, llegaron solamente 2 mil. Toda esa historia del destierro forzoso (que es de alguna manera nuestras propias raíces), donde los Quilmes se negaron a comer para no ser esclavos, sería de un orgullo y un honor sobresaliente. Sin embargo, y lamentablemente, ni siquiera en los libros de historia donde se tratan la historia de América, estos temas se dan a conocer. Roca, Mitre y tantos otros déspotas ilustrados pululan por nuestra historia y sin embargo, los otros, los desconocidos, los malditos, ni siquiera se nombran”.

En cuanto a los textos que son de vital importancia para comprender nuestro pasado y presente originario, el organizador del homenaje a Isabel Pallamay recomendó: “Si tuviéramos que poner un libro que sería nuestra biblia hoy para todos aquellos que amamos estos lugares, diríamos a partir de ahora empecemos a leer las Venas abiertas de América Latina (del escritor uruguayo Eduardo Galeano), seguramente la mirada que haya de aquí en adelante, será totalmente diferente. Mientras los libros sean producto de los Mitre, de los Rivadavia y de todos aquellos que quisieron traicionar nuestra historia, no vamos a poder cambiar”.

Sobre los lugares que recuerden la memoria de los quilmes, Víctor declaró: “Hay una escuela que está pegada a lo que es la Biblioteca, que se llama Escuela Martín Iquín. Existen algunas intenciones en algunas escuelas con un nombre que todavía está en discusión y en debate, que se llame Isabel Pallamay, pero son pequeñísimas cosas, demasiado mínimas para la envergadura de una ciudad que se llama así gracias a una comunidad que fue desterrada de los Valles Calchaquíes”.

Esta desmemoria, no es exclusiva de las cuestiones que atañen a nuestros orígenes indígenas: “Si yo le pregunto a los oyentes si conocen a Simon Radowitzky seguramente me van a decir quién es ese señor, sin embargo, forma parte de una historia muy valiente del proletariado argentino a principios del siglo XX”.

NO TODO ESTÁ PERDIDO 

Si bien descubrir la ancestralidad en las ciudades parece un trabajo complejo, el docente quilmeño contó la experiencia de los talleres barriales, donde sus integrantes “manifiestan de una manera tan diferente a medida que van conociendo la historia, estas raíces a ellos les generan tanto orgulloso y tanto placer, lo empiezan a divulgar automáticamente aunque sea con esa precariedad que es el boca a boca. Eso toma una dimensión muy pequeña pero increíble, hay una especie de sentido de pertenencia, y creo que la pregunta es: ¿no tendrán miedo de ese poderosísimo sentido de pertenencia?”.

Distintos municipios tienen actores que remueven en la conciencia el origen ancestral, a veces son movidas dispersas, pero de a poco se abren nuevas posibilidades. “Existen infinidad de acciones comunes que tenemos que llevar adelante”, concluyó Víctor.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

agrega un comentario