Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Si los hermanos aportan podemos avanzar en la educación intercultural en la provincia”
Por Agassaganup O Zobá - Monday, Sep. 23, 2013 at 12:17 PM
agassaganup@gmail.com

AOZ entrevistó a la especialista contratada por el Ministerio de Educación Bonaerense para coordinar el área de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Provincia. “Trae grandes consecuencias psicológicas la negación de un origen”, afirmó Alejandra López Comendador, y planteó: “Hay que cambiar el paradigma de la educación y de la formación docente”. Aclaró que se trata de insertar en el sistema los saberes y cosmovisiones originarias para todo el alumnado y no sólo para los integrantes de los pueblos originarios.

audio: MP3 at 16.0 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:


Alejandra López Comendador en un panel de las “Jornadas de laS LenguaS y la Interculturalidad”, organizadas en el 2009 por el Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ. (Foto del SERPAJ)

Para empezar, le pedimos que defina qué se entiende por Educación Intercultural y nos respondió que “según la Ley Provincial de Educación es una modalidad que debe desarrollarse durante todo el período educativo del niño, en jardín de infantes, primaria, secundaria y superior, que atiende a los pueblos originarios y a los pueblos migrantes latinoamericanos”.

La especialista agregó: “Este es un proceso que va a ser largo porque se habla del cambio del paradigma en la educación. Partimos de la base de que en la Provincia de Buenos Aires por muchos años se creía que los pueblos originarios estaban extinguidos, que no existían, que con la campaña del desierto habían desaparecido, lo que no es real”.

Y luego puntualizó: “El último censo, a pesar de las deficiencias que tiene, dice que en la Argentina hay casi un millón de descendientes y en provincia de Buenos Aires tenemos 300.000, de 11 pueblos distintos. Entonces, se debe atender a esos descendientes que están en nuestro sistema educativo”.

¿De qué manera? “Yo creo que el objetivo fundamental es revalorizar la identidad de los pueblos originarios, que es lo q siempre fue acallado y fue invisibilizado a partir de una cultura oficial”.

Alejandra López Comendador ya había una cumplido una función similar hace no mucho tiempo. “Esto no es nuevo, durante la gestión de Mario Oporto, durante tres años fui la coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe. Después me jubiló la Provincia, seguí trabajando el tema en otros ámbitos y este año volví a ser contratada por la Dirección General de Escuelas”.

La profesional insistió en la necesidad de hacer un trabajo conjunto con los representantes indígenas. “No trabajo sola, consulto a los representantes de los pueblos originarios que hay en nuestra provincia (representantes a nivel nacional y provincial). Yo trato de consensuar con ellos. Este es un camino que recién vuelvo a iniciar así que está todo por hacer”, aseguró.

¿En qué consistiría concretamente la EIB? ¿Hablamos de escuelas para los pueblos originarios o de insertar las cosmovisiones ancestrales en todo el sistema? Alejandro López Comendador opinó al respecto y dio importantes definiciones: “Tener escuelas exclusivamente de los pueblos, si bien hay algunos pueblos que lo propician, yo creo que no corresponde, es decir, no está bien, a mi me parece que toda la población debe saber de la existencia de las culturas y de los saberes de los distintos pueblos que habitaron y habitan nuestro territorio”.

“La Educación Intercultural, por lo menos en Provincia de Buenos Aires, apunta a entrar en la escuela, dar a conocer los saberes de los pueblos para toda la matrícula”, resaltó la especialista. Para esto es fundamental el rol de los maestros y profesores, tanto los que son de pueblos indígenas como los no originarios. “Los docentes deben darse una estrategia pedagógica didáctica para entender a la población o a la matrícula que tienen”.

“Tenemos un relevamiento que se hace a través de la Dirección General de Escuelas con la matrícula censal, y ha arrojado para el año 2012: 11.600 chicos descendientes de pueblos originarios argentinos y casi 80.000 entre paraguayos, bolivianos y peruanos, que son los que generalmente son bilingües. Sin contar otros pueblos migrantes, como por ejemplo brasileros (son menos cantidad de chicos), y habría que ver qué pasa con los chilenos que son muchos descendientes de mapuches también”. ¿Este número de 11.600 se ajusta la realidad? “No, hay más”, resaltó.

DOS EXPERIENCIAS

Alejandra López Comendador resaltó dos trabajos importantísimos en EIB. “En Ostende, Pinamar, se ha hecho una experiencia muy interesante con una maestra boliviana, Jenny Rodriguez, por iniciativa de una directora. Talleres bilingües de quechua – español, español – quechua para todos los chicos del primer ciclo educativo. Era para los descendientes de bolivianos que hablaban en quechua pero para los chicos criollos también, porque eso es la interculturalidad justamente, que las dos culturas estén revalorizadas y estén en el mismo nivel”, relató.

Otra experiencia en la cual la la funcionaria hizo hincapié involucra al pueblo mapuche. “En Junín, en una escuela secundaria, van dos mapuches que ni siquiera son docentes, son idóneos habilitados por la comunidad para enseñar sus saberes. Al inicio solo dos o tres chicos se reconocían como descendientes y a medida que avanzaron en los talleres de mapuzundun, de plantas que curan (que lo daban la profesora de ciencias naturales), de arte mapuche (con los profesores de artística), terminaron auto reconociéndose y reafirmando su identidad un 40 o un 50 % (que nosotros sabíamos que eran descendientes). Esto ayudó a que esos chicos avanzaran en los estudios mucho más rápido, porque trae graves consecuencias psicológicas la negación de un origen”.

REVALORIZAR LA RIQUEZA LINGÜÍSTICA

El objetivo superador es que los alumnos intercambien saberes. “¿Sabés qué interesante que los chicos aprendan otros saberes y otras lenguas? Se terminan convirtiendo en políglotas. Y no hablamos del inglés y el español, hablamos de las lenguas de nuestros pueblos originarios, que son muchas: qom o toba, quechua, aymara, mapuzundun”.

Esta diversidad lingüística lejos está de ser reconocida por el ámbito de enseñanza oficial. “Es un crisol de lenguas las que había en América Latina y están perdidas, no las lenguas, sino en el sistema educativo están perdidas, ¿me entendés? La cultura oficial obligaba a que todos debíamos ser iguales, vos no podías hablar la lengua que hablabas con tu mamá, porque era vergonzante, esto es lo que ha pasado con nuestros pueblos”.

Esta situación de discriminación latente generaba que los propios padres y las madres les dijeran a sus chicos que no cuenten de donde son, no digan que hablan una lengua originaria. “Esa es la realidad de nuestro sistema educativo y eso es lo que tenemos que cambiar, por eso yo hablo de un cambio de paradigma de educación. Es decir, acá desde la Ley 1420 en adelante éramos todos iguales, todos teníamos que hablar la misma lengua y las otras lenguas no existían. Ahora con los cambios tecnológicos te ponen el inglés, pero se olvidan que hay otras lenguas que persisten y existen en nuestro país, y que son tan o más respetadas que otras, es decir, son manifestaciones de pueblos, son manifestaciones de culturas”.

DOCENTES: UN ACTOR CLAVE

En otras provincias como Chaco, existen también institutos terciarios de modalidad intercultural, pero en Buenos Aires todavía falta un camino por recorrer. “Tengo que articular con la Dirección Superior en algún momento, pero recién empiezo por los alumnos, hace muy poco que volví a la Provincia”.

En este punto, la funcionaria volvió a insistir con que necesita la participación de los educadores originarios. “A ver si nos entendemos, yo puedo proponer, yo puedo decir, pero si no tengo a los docentes descendientes que se reconocen como tal, trabajando codo a codo conmigo, replanteando contenidos y saberes para ver cómo se introducen en las aulas, me va a ser muy difícil”.

Un obstáculo es que no hay datos oficiales sobre la cantidad de maestros y profesores indígenas o trabajando la interculturalidad se encuentran en nuestro territorio bonaerense. “Lamentablemente en provincia de Buenos Aires no existe ningún relevamiento de cuántos docentes se identifican, se reconocen y trabajan con sus culturas. No lo sabemos porque no se pregunta. Antes no era importante, ahora sí, a partir de este impulso y de esta visibilización de los pueblos originarios en nuestro país. Hay que empezar a trabajar mancomunadamente con ellos. Hay grupos de docentes mapuches, diaguitas, yo quiero trabajar con ellos y que ellos sean los que aporten, no yo, ellos tienen que aportar cómo hay que diseñar y cómo hay que introducir los saberes al aula, esto es me parece lo fundamental”

En ese sentido, la especialista bonaerense resaltó que el protagonismo lo deben tener “los que realmente saben de las culturas, yo soy descendiente de mapuches pero no tengo comunidad de pertenencia. Mi abuelo era descendiente, se casó con una española y me crié en una cultura española, entonces hay saberes que yo no estoy habilitada a transmitirlos, porque no los conozco, porque no es mi cultura”.

“De acá a fin de año estaré con el tema de matrícula: hay 350 escuelas que tienen matrículas de pueblos originarios argentinos y otro tanto que tienen migrantes latinoamericanos”, expresó Alejandra.

“En una segunda etapa (voy a) trabajar con los docentes, no solamente el docente descendiente, a mí lo que me preocupa es el docente no descendiente que todavía no entiende este cambio de paradigma, (no entiende) que el chico boliviano no se queda callado porque es un bruto, sino porque culturalmente es respetuoso. Es lo más difícil, hay que cambiar el paradigma de la educación y de la formación docente”.

SIN JUSTIFICACIONES POR PARTE DE DIRECTIVOS

¿Qué pasa con las escuelas donde los directivos no avalan los trabajos de los docentes en reivindicar a las culturas originarias? A veces la justificación es que no hay política pública que promueva estas labores, pero Alejandra dijo tajante: “Esa es una justificación no real, porque por más que no te lo bajen de arriba, vos tenés una ley provincial que te dice que se debe trabajar así”.

Concretamente, “hay una ley provincial que tiene un capítulo 44 donde desarrolla cuáles son los objetivos que debe tener la Educación Intercultural, entonces vos tenés algo que te ampara, los pueblos tienen algo que los amparan. Desde el 2003 en adelante ha habido un montón de leyes que por la lucha de los pueblos se ha logrado de que se instauren. Los hermanos en conjunto con los docentes y con quienes queremos trabajar, debemos hacer que se cumplan, sino, ¿para qué la hicimos esa ley?”.

Alejandra insistió: los docentes “no deberían tener problemas en su institución (por trabajar la temática originaria), todos los diseños curriculares que se hicieron en el año 2010 introducen la Educación Intercultural”.

LA CIUDAD HACE PUNTA EN EL NO RESPETO

En diálogo con Agassaganup O Zobá meses atrás, el ex director Enrique Samar cuestionó a las autoridades porteñas porque la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe está dentro del Programa de Lenguas Extranjeras. Consultamos a López Comendador al respecto: “Tiene que ver con las particularidades propias de quienes gobiernan cada uno de los distritos de nuestro país, en este caso de la ciudad de Buenos Aires que nunca quiso atender a esta situación”.

Hay otras provincias en una condición similar, aseguró Alejandra. “Yo he sido coordinadora y he estado reunida con los coordinadores de EIB de todo el país, y es más, te digo, no todas las provincias han adecuado su ley provincial a la Ley Nacional de Educación (porque la ley madre es la ley nacional de educación, que es la que pone a la EIB como modalidad). Por acuerdo a través del Consejo Federal, los Ministerios debían adecuar las leyes, este año hubo sólo dos provincias más que promulgaron la ley provincial, pero de las 24 deben estar faltando 11 provincias que no tiene la ley adecuada”.

¿Qué problemas involucra esto? “Si no adecuás tu ley provincial y un chico se va otra provincia, hay desfasajes, la ley nacional lo que hace es marcar, diseñar y proponer para que el sistema educativo sea único e igual en todo el país”, explicó Alejandra.

Por último, la especialista destacó la labor de algunos establecimientos educativos de La Matanza. “Hay muchas escuelas y muchos docentes que trabajan muy bien, como Marcela Lucasue, es una excelente persona que trabaja en EIB”, resaltó.

“Yo estoy en el Ministerio, si los hermanos aportan podemos avanzar en la educación intercultural en la provincia”, concluyó dejando la invitación abierta.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

agrega un comentario