Julio López
está desaparecido
hace 6392 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Rompiendo el silencio: la lucha por el derecho al aborto
Por nati ((i)) / FM Zumba la Turba - Sunday, Sep. 29, 2013 at 11:10 PM

El 28 de septiembre es el Día de Lucha por el Derecho al Aborto en América Latina y el Caribe.
En 1990, en el Encuentro Feminista que se desarrollaba en la ciudad de San Bernardo, Argentina, se decidió elegir este día, en el que en 1871 el estado brasileño decretó en su territorio la libertad de vientres. La carga simbólica de esta elección no es casual, y es que para las mujeres y feministas la reivindicación del derecho a interrumpir un embarazo no deseado está indisolublemente atada a las ideas de libertad y autonomía de las mujeres para poder decidir sobre sus cuerpos y sobre sus proyectos de vida.

En los 23 años que nos separan desde la primera conmemoración de esa fecha, se ha avanzado de manera despareja en el reconocimiento de ese derecho a nivel de los estados americanos, e incluso en algunos, como Nicaragua, se ha retrocedido con la eliminacion de la figura del aborto terapéutico, moneda de cambio de la contienda electoral. 

Argentina, a nivel legal, muestra una situación compleja (ver apartado Leyes y Aborto en Argentina).Sin embargo, el recorrido abarcado en la instalación de este derecho al interior de los movimientos sociales y políticos y en la sociedad en general es inocultable, mal que les pese a los diversos fundamentalismos que detentan el poder.

Poco a poco se ha ido corriendo el velo de la clandestinidad que cubría también el propio debate en torno a la penalización del aborto, restringido a sortearse entre juristas, curas y medicxs que hablaban de nosotras, despojándonos de nuestro carácter de sujetas para convertirnos plenamente en objetos de sus decisiones, recipientes de los llamados "niños por nacer". 

El velo comenzó a apartarse con mucho esfuerzo, a veces en soledad, en los inicios del gobierno postdictadura militar, cuando las militantes que retornaban del exilio, feministas y organizaciones, fueron generando espacios donde iba pudiendo ponerse nombre al verdadero problema: la clandestinidad, la culpabilización, la penalización del aborto.

Líneas aparte merece la compañera Dora Coledesky, integrante de la Comisión por el Derecho al Aborto, abogada, militante trostkista, que enarboló la bandera por el aborto legal bien alta para que muchas pudiésemos avistarla e ir sumándonos a esa lucha, a lo largo de los años.

La lucha de muchos años  fue instalar el tema del derecho al aborto como una lucha política, en identificar al sistema de dominación patriarcal como la base de la prohibición de este derecho, y a las instituciones como la iglesia, el estado, como perpetuadoras de ese sistema.

Mucho después, ya en el 2003, en el Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario, organizaciones feministas llamaron a una gran Asamblea por el derecho al aborto, donde comenzó a gestarse lo que se lanzaría dos años después como la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, seguro y gratuito (ver apartado En Campaña), nucleando a importantes sectores sociales en esta lucha. 

Hoy el carácter político de esta lucha es inocultable, sobre todo porque han salido a la luz los intereses y alianzas que sustentan esta prohibición, y el aborto como prenda de negociación en la relación del estado con la iglesia católica.

Pero el trabajo de hormiga del feminismo y de los movimientos de mujeres en estos años, ese trabajo compañerx a compañerx, esa complicidad entre mujeres que han abortado y que han acompañado a abortar, esa sensibilización y esa caracterización de la opresión de género, es irreversible. Poco a poco ha ido oradando esa imagen de consenso que tenía la prohibición del aborto, para convertirla en una arena de disputa en la que cada vez más actores/as sociales hacen propios los argumentos por la autodeterminación de las mujeres.

Junto a este proceso, además, la reflexión y la práctica política por la despenalización, generó que se consolidaran las redes de acompañamiento y contención de las mujeres que desean interrumpir un embarazo, dando origen a diversos grupos de "Socorro Rosa" en distintos puntos del país, partiendo de la idea de que había que hacer algo en el "mientras tanto" se aprobara la ley.

Todavía no hemos alcanzado el reconocimiento legal del derecho al aborto, y las señales en ese sentido no son prometedoras. Pero podemos decir que el derecho al aborto ha conquistado las calles y que hoy, las mujeres que seguimos abortando en la clandestinidad, sabemos que al hacerlo ejercemos la resistencia a la opresión, y sabemos también que no lo hacemos solas.


Leyes y Aborto en Argentina

El aborto en la legislación argentina, aparece mencionado el Código Penal, Título I, Capítulo I "Delitos contra la vida". Desde 1921, el art. 86, establece que el aborto no es punible "si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios", y "si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente".

El Ministerio de Salud de la Nación elaboró durante la gestión de Ginés Gonzalez García un protocolo de atención de abortos no punibles. Sin embargo, pese a que en julio de 2010 el Estado anunció que la Guía había sido elevada al rango de resolución ministerial, al día siguiente, el Ministerio de Salud emitió un comunicado negando que su titular, en ese momento el ministro Mansur, hubiera firmado la resolución. La falta del respaldo de la resolución ministerial es uno de los factores que han dificultado el acceso sistemático a los abortos no punibles en el sistema de salud.

El 13 de marzo de 2012, la Suprema Corte de Justicia argentina precisó que este artículo debía interpretarse de manera que el aborto es no punible en violaciones cometidas sobre cualquier mujer; y estableció que no es necesario recurrir a la justicia para su realización.

Sin embargo, la implementación de este artículo del Código, del fallo de la Corte y del protocolo nacional ha sido despareja en las distintas provincias.

En particular, la situación de Córdoba es crítica, ya que poco después de conocido el fallo la provincia elaboró un protocolo propio cque fue criticado por el movimiento de mujeres local por imponer un procedimiento más restrictivo que el indicado por la Corte. Finalmente el mismo quedó sin efecto cuando la Cámara Tercera de Apelaciones en lo Civil de Córdoba dio lugar a un amparo de la organización fundamentalista Portal de Belén y lo declaró inconstitucional. En la actualidad, el protocolo está suspendido para los casos de violación en todos los hospitales provinciales, y se aplica sólo en los hospitales dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba.

En Campaña por los derechos 

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito tiene como objetivo central la despenalización y legalización del aborto, que autorice y garantice la interrupción voluntaria del embarazo para toda mujer que lo decida hasta las 12 semanas. Tuvo su origen en la Asamblea por el Derecho al Aborto convocada en el marco del XVIII Encuentro Nacional de Mujeres realizado en Rosario en el año 2003 y en el XIX ENM de Mendoza en el 2004. En su página web, señala que es "impulsada desde grupos feministas y del movimiento de mujeres, como así también desde mujeres pertenecientes a movimientos políticos y sociales". Cuenta en la actualidad con la adhesión de más de 300 grupos, organizaciones y personalidades vinculadas a organismos de derechos humanos, de ámbitos académicos y científicos, trabajadoraxs de salud, sindicatos y diversos movimientos sociales y culturales, entre ellos redes campesinas y de educación, organizaciones de desocupadxs, grupos estudiantiles, comunicadorxs sociales, etc., de distintos puntos del país.

La consigna central de la campaña es “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, comprendiendo que la visión en torno al reconocimiento del derecho al aborto debe ser integral y comprender políticas estatales que compromenten a la areas de salud, educación y justicia.

Proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo

El 28 de mayo de 2007, en el Día de Acción por la Salud de las Mujeres, se presentó por primera vez el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo  elaborado colectivamente por las integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, con las firmas de varixs diputadxs.
El proyecto establece que toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional. Tiene como objetivo que los servicios de salud del sistema público garanticen el acceso gratuito a las prestaciones y que los de la seguridad social de salud y de los sistemas privados incorporen el aborto en sus coberturas

Desde esa fecha, el proyecto ha perdido estado parlamentario sin que se le dé tratamiento y la Campaña volvió a ingresarlo cada nuevo año parlamentario. En la última oportunidad lo compañaron las firmas de más de 50 diputadxs.

 

agrega un comentario