Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Bolivia: Indígenas, víctimas de discriminación en las poblaciones urbanas
Por Fuente: lostiempos.com - Tuesday, Oct. 08, 2013 at 12:39 PM

La discriminación hacia el pueblo indígena yuqui, el último de la familia lingüística tupi-guaraní de Bolivia, ha crecido al punto de que en 2005 fueron agredidos en Chimoré por los colonos, los más jóvenes han comenzado a negar su identidad y comentan que no quieren ser “yuquis”.

Bolivia: Indígenas, ...
yuqui.jpg, image/jpeg, 588x392

Además, de lidiar con la reducción de su población, los yuquis se enfrentan a los estigmas y prejuicios urbanos. La gente de los pueblos los llama “flojos” y constantemente los recrimina por salir de su comunidad, les niega alojamiento. En ocasiones, han llegado a mendigar para sobrevivir en los pueblos más cercanos San Marcos, Villa Tunari y Chimoré.

La consultora de la OPS, Eli Linares, manifestó que durante la jornada de los derechos del pueblo yuqui, que se realizó el lunes en Via Recuaté, se evidenció que la intolerancia hacia este grupo indígena creció al punto de ser agredido en 2005, en Chimoré. “En 2005 fueron agredidos en Chimoré porque la población no quería verlos, vulnerando su derecho a poder transitar libremente por el pueblo, que antes era parte de su territorio, porque su asentamiento comprendía todo ese municipio”, lamentó.

Según el cacique mayor del consejo yuqui, José Isategua, la discriminación también se manifestó con la expulsión de los indígenas de los alojamientos que utilizaban en Chimoré, a donde los yuquis van para comprar algunos productos y vender sus artesanías, considerada una de sus principales fuentes de ingresos económicos.

Según los indígenas, la discriminación es permanente. Según una de las mujeres yuqui, Juana Guaguazu: “En Chimoré mucho nos discriminan. Nos dicen para qué vienen acá. Vayan a su pueblo, así nos dicen. A veces los compañeros se molestan, se sienten discriminados”.

Otra de las indígenas, Dora Guaguazu, está orgullosa de ser yuqui. Pero, lamentó que por el comportamiento de algunos miembros de su comunidad, que consumen bebidas alcohólicas y no cuentan con hábitos de limpieza, casas o chozas, se califique a todos sus compañeros de “flojos y descuidados”. Aclaró que una mayoría de la población no tiene esas prácticas, razón por la cual, también cuestiona la discriminación.

IDENTIDAD EN CRISIS

La profesora, Gloria Soto, quien enseña en la escuela de Via Recuaté informó que los maestros también refuerzan la identidad de los niños yuquis, debido a que los adolescentes indígenas, que van a los centros urbanos y son víctimas de discriminación, cuando regresan a su comunidad rechazan su cultura, costumbres e incluso identidad.

“Algunos tienen miedo a decir somos yuquis”, lamentó la maestra. Explicó que los maestros buscan recuperar la identidad de los más jóvenes preservando el lenguaje indígena y cultivando las tradiciones del pueblo. Otro de los problemas que enfrentan los más jóvenes es la discriminación de los pueblos aledaños, razón por la cual, “algunos estudiantes dicen: profe yo no quiero ser yuqui, quiero salirme de acá”, comentó Soto. La mayor misión es sensibilizar a los colonos y pueblos aledaños sobre el respeto.

PROYECTO DE LEY DE PROTECCIÓN A LOS YUQUIS

CREA PROGRAMA DE ATENCIÓN

El primer capítulo del "Proyecto de Ley de Protección del Pueblo Indígena Yuqui en Peligro de Extinción y no Contactados en el Departamento de Cochabamba" establece la creación del "Programa de Atención Integral y Especial del Pueblo Indígena Yuqui (Paiepi-Yuqui), el cual dependerá de la Secretaría Departamental de Desarrollo Humano de la Gobernación. Este priorizará la promoción, diseño, implementación y ejecución de políticas en beneficio del pueblo indígena a fin de evitar su extinción. El mismo abarcará áreas sociales, territoriales, culturales, de salud y servicios básicos. Asimismo, delimita y protege su área de circulación territorial, garantiza programas gratuitos de salud y prioriza la construcción de caminos.

CREAN INSTITUTO LINGÜÍSTICO

Con el propósito de preservar y transmitir los saberes, la cultura, y la cosmovisión del pueblo indígena, el proyecto de ley departamental propone la instauración del primer "Instituto Lingüístico y Cultural Yuqui". El objetivo es promocionar el idioma nativo "biayé" y el castellano. La instancia compuesta por un representante del consejo yuqui, dos indígenas de la comunidad y miembros de la Gobernación, el Ministerio de Culturas y el Ministerio de Educación podrán realizar estudios referentes a "los derechos económicos, sociales, políticos, culturales, religiosos, formas de vida individual y colectiva de la nación y pueblo indígena" en coordinación con otras instancias de investigación.

PROTEGE A NO CONTACTADOS

Después de que los indígenas establecieran contacto visual con aborígenes yuquis internados en la amazonia de Puerto Villarroel, quienes se aislaron voluntariamente, el proyecto de ley de protección del pueblo indígena en su Capítulo IV propone la declaratoria de área de itinerancia o provisional al sector transitado por estos grupos.

Para ello se prohibirá la presencia humana en la zona hasta contar con una estudio "geo referencial y antropológico" que determine: el área de tránsito de ambos grupos, políticas de protección y monitoreo de éstos, además de protocolos de contacto excepcionales que prohíban su aculturación. El proyecto será presentado en la Asamblea Legislativa Departamental.

MAESTROS CARECEN DE MATERIAL EDUCATIVO, VIVIENDAS Y CAMINOS

Educación, todo un reto en la zona de Via Recuaté

La escuela de Via Recuaté, que se edifica con recursos del Programa Bolivia Cambia Evo Cumple está inconclusa debido a que los materiales de construcción que se necesitan no pueden llegar por el mal estado del camino. A pesar de ello funciona y sus cuatro ambientes tienen múltiples usos: sirve para enseñar, como depósito de los alimentos y como vivienda de los indígenas que no tienen casa ni choza.

Ariel Fernández, uno de los cinco maestros que trabajan en Via Recuaté, contó que ante la falta de materiales educativos y libros recurre a los víveres que se guardan en el depósito. Las bolsas de azúcar, frejol y arroz, que la Alcaldía de Puerto Villarroel envía como becas alimenticias, sirven para enseñar matemáticas. Explicó que está entre sus planes una campaña para recolectar material escolar, libros para el nivel primario y cuadernos de caligrafía.

Otra de las profesoras, Gloria Soto, expresó que los maestros al igual que la población indígena sufren por la falta de caminos y servicios básicos. Añadió que estos recurren al río Chimoré para tener agua para consumo, por lo que con frecuencia se enferman.

El trabajo de los maestros es muy esforzado no sólo deben buscar la manera de llegar hasta la comunidad, que desde hace meses está aislada por el mal estado del camino. A ello se suma que al no contar con una vivienda deben usar la escuela para descansar.

Manifestó que la Alcaldía construye seis aulas adicionales en la comunidad, razón por la cual, los maestros esperan que también los beneficien con viviendas. Sin embargo, el cacique mayor del pueblo yuqui, José Isategua, dijo que la falta de un camino en el tramo San Marcos- Via Recuaté frena la edificación, por lo que solicitó a las autoridades ejecutar la obra, comprometida en el POA 2013, a la brevedad posible.

A las carencias del sistema educativo se suma la difícil situación de los niños, que en algunos casos han comenzado a ser abandonados por sus padres, debido a la migración.

Los ingresos de las familias dependen en gran medida de la explotación forestal y de la venta de artesanías. Un hogar yuqui llega a recibir unos 1.200 bolivianos al año por la explotación de madera. Los recursos son destinados sobre todo a la compra de alimentos básicos.

agrega un comentario