Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“En Santo Domingo, llaman la atención tantos casos de cáncer”
Por UNO Santa Fe - Friday, Nov. 08, 2013 at 4:04 PM

Santa Fe | Jueves, 31 de octubre de 2013 | En la revista Actas Médicas Santafesinas, Arturo Serrano publicó una investigación sobre el “aumento de pacientes fallecidos en los últimos 20 años”, a 70 Km al noroeste de la ciudad capital.

“En Santo Domingo, l...
santo_domingo_mt.jpg_869080375.jpg, image/jpeg, 624x468

Pormenorizado. El profesional tiene un registro estadístico de larga data. Foto: Juan Baialardo / Diario UNO

Mariano Ruiz Clausen
Diario UNO de Santa Fe

“En el número III de la revista Actas Médicas Santafesinas, el doctor Arturo Serrano publicó una investigación sobre el aumento de pacientes fallecidos por cáncer, ocurrido en los últimos 20 años, en la localidad de Santo Domingo, de la provincia de Santa Fe. El trabajo formula hipótesis que vinculan esta situación al medio ambiente, los agroquímicos y formas de vida”, aseguró recientemente el Colegio de Médicos de Santa Fe de la Primera Circunscripción.

“La localidad de Santo Domingo se encuentra situada 70 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santa Fe –agrega el organismo–. Tiene 1.733 habitantes según el último censo y en ella reside y trabaja como único médico generalista y rural Arturo Serrano”.

Según explica este profesional en el documento citado, “llamó la atención el aumento del número absoluto de pacientes fallecidos por neoplasias que duplican –y más– a los de las dos décadas previas”, agregando que “se evidencia un incremento de la mortalidad por tumores sólidos en los últimos veinte años de análisis (período 1991-2010), mas allá de los datos comparativos con el Atlas de Mortalidad por Neoplasias del Ministerio de Salud de la Nación, que también muestra un incremento pero no de tal magnitud”.

Ambiente y agroquímicos

“Por ello –precisa el mencionado Colegio en el texto–, Serrano se propone esbozar algunas hipótesis que, «obviamente, se vinculan al medio ambiente, agroquímicos y formas de vida»”.

Serrano advierte en su trabajo que “es notable cómo se ha incrementado el número de muertes por procesos neoplásicos en la población rural” y que “argumentos tales como población envejecida, éxodo de la juventud, retorno de ancianos a la localidad, etcétera, no lo justifican rotundamente y son simplistas a la hora de dar explicaciones. Se tiene referencia del incremento por esta patología, en localidades vecinas en una magnitud parecida sin confirmación estadística”.

El Colegio de Médicos asegura que al momento de formular el problema, Serrano hace notar que la localidad de Santo Domingo, “históricamente era predominantemente una cuenca lechera, y actualmente se dedica al cultivo agropecuario de manera intensiva, siendo la soja la siembra más frecuente”.

Finalmente, en el mismo documento Serrano asegura: “La intensión de esta modesta comunicación es múltiple, alertar a las autoridades sobre esta problemática que además es similar en poblaciones vecinas; motivar al estudio pormenorizado con técnicas apropiadas (sanitarias, epidemiológicas y de investigación), y motivar a otros poblados rurales en la realización de estudios de similares características para efectuar mediciones comparativas más acordes a la realidad poblacional y no cometer el error de transportar los datos a las estadísticas generales, para tratar de encontrar las causas etiopatogénicas y mejorar la calidad de vida”.

“No hay datos suficientes”

Por su parte, la ex directora del Programa Provincial de Cáncer, hoy oncóloga de planta del hospital Cullen, doctora Silvia Audero, aseguró que en el registro provincial de tumores, que funciona desde 2002, “no se evidenció un aumento de la patología tumoral en una población determinada (como podría ser Santo Domingo); más bien se mantiene estable. Igualmente, tampoco creció en relación a otras provincias”.

“Ahora bien –enfatizó–, aunque lo hubiera, uno no puede atribuirlo, a priori, a un solo evento como el uso de agroquímicos sin conocer exactamente que tenga relación con eso”.

Múltiples causas

—¿Y qué otros aspectos podrían intervenir?

—Por ejemplo, podría deberse a una cuestión étnica o genético hereditaria. También, podría ocurrir que en el agua hubiese arsénico porque en ese lugar hay arsénico natural en la tierra. Ahora bien, debemos comprobar que ése es el evento que lo genera. Esto no es tarea fácil, no solamente para nosotros, sino para el mundo, porque requiere atravesar un riguroso estudio. El IARC (Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, por sus siglas en inglés) tiene un documento muy interesante y serio en donde precisamente se expone la problemática de la gran demanda en la opinión pública respecto a estas dudas y temores; y lo que cuesta llegar a la conclusión de que un evento en particular genera algún tipo de cáncer.

Décadas de estudio

—¿Y cómo se puede comprobar una relación tal?

—Hay un caso paradigmático. Cuando se concluyó que un linfoma en particular que se da en niños de África, está relacionado con un virus de la familia de los herpes, hubo que hacer un seguimiento de 10 años a 40 mil niños. Ahora bien, supongamos que efectivamente hubiese más cáncer en una región determinada. En ese caso solamente podemos decir “hay más cáncer ahí”. El o los eventos que lo generaron ocurrieron, al menos, diez años atrás, que es el tiempo que tarda en manifestarse en general un tumor. Es rarísimo que la patología tumoral se genere inmediatamente luego de la exposición a un agente cancerígeno. Por ejemplo, se ha visto que las personas que fueron expuestas a material radioactivo (como una explosión) o un tóxico muy cancerígeno, desarrollaron cáncer aunque no inmediatamente. Ahora bien, en una población hipotética con mayor prevalencia de tumores, primero tenemos que probar que realmente estuvo más expuesta que el resto. Porque si no lo estuvo, no podemos sugerir que la causa es el agroquímico, porque dentro de esas personas también expuestas seguramente hubo muchas que no desarrollaron tumores. En conclusión, si yo tengo un millón de pacientes entre los cuales hay cien mil con cáncer, tengo que comprobar que esos cien mil estuvieron más expuestos que el resto.

agrega un comentario