Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Volante 8°UAP Allen
Por apca - Friday, Nov. 22, 2013 at 3:17 PM

8° UNIÓN DE ASAMBLEAS PATAGÓNICAS -UAP ALLEN 23-24-25 DE NOVIEMBRE

Volante 8°UAP Allen...
1474524_237936086370286_1237397791_n.jpg, image/jpeg, 960x822

8° UNIÓN DE ASAMBLEAS PATAGÓNICAS -UAP
ALLEN 23-24-25 DE NOVIEMBRE

La Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) es un espacio de intercambio, discusión y acción conformado por asambleas, grupos de vecinxs autoconvocadxs, organizaciones autónomas no partidarias ni vinculadas al aparato estatal y ciudadanxs en general reunidxs en defensa de los bienes comunes, la salud y la autodeterminación de los pueblos, seriamente amenazados por el saqueo y la contaminación que el avance de diferentes emprendimientos económicos van dejando o pretenden dejar a su paso.

La UAP nace con el propósito de articular y potenciar las diferentes luchas que en los últimos años han emergido en todo el país para repudiar el avance sistemático de los emprendimientos destructivos, y con la convicción de que la Consulta Popular y la autodeterminación de nuestras comunidades es la única vía para logar un modelo de desarrollo regional sustentable, respetuoso del ecosistema, de las economías regionales y las culturas e identidades locales. Es, a la vez un espacio que asambleas y grupos se han dado a sí mismos, con la simple y básica convicción que la unión hace la fuerza. No tiene una existencia autónoma por encima de quienes la conforman. No existe un comité directivo ni de gestión, ni autoridades, ni voceros.

Allen será la ciudad anfitriona de este encuentro de asambleas patagónicas debido al conflicto generado por la instalación de la empresa petrolera norteamericana Apache que esta contaminando dentro del ejido urbano e invadiendo las chacras de cultivos frutihorticolas. Ante este impacto negativo cuyo origen reside en la contaminación del agua, la tierra y el aire por el uso intensivo de agentes químicos en la fase de perforación de pozos, convocamos a todos los habitantes del territorio patagónico a reunirse en este espacio de intercambio y coordinación.

Esta misma situación se registra en diferentes zonas del Alto Valle, y de la región patagónica. Los yacimientos Vaca Muerta, Quintuco y Los Molles presentan recursos hidrocarburíferos abundantes y como consecuencia atraen inversiones de las más poderosas y destructivas multinacionales de la industria energética. Se sabe a ciencia cierta que la explotación de hidrocarburos no convencionales por medio de hidrofractura es altamente contaminante y destructiva. La extracción de hidrocarburos convencionales generó un pasivo ambiental en la bioregión que aún no ha sido remediado y no presenta voluntad de hacerlo.

La explotación mediante fractura hidráulica o fracking representa una amenaza superior para la biodiversidad y las poblaciones que habitamos estos territorios. De esta manera a través de políticas economías no consensuadas con el pueblo se nos condena a desarrollarnos, vivir y morir en zonas que han sido declaradas “de sacrificio” para el enriquecimiento de las grandes empresas y de los político-empresarios. Decimos que nuestros territorios han sido declarados “zonas de sacrificio” por los diferentes proyectos productivos y extractivistas que se disputan en nuestra región, tal como la producción de alimentos transgénicos, la megaminería y el fracking. Todos ellos devastadores del territorio y del agua, sin la cual no pueden llevar adelante sus actividades y obtener sus ganancias.
El agua es el elemento fundamental para el desarrollo de la vida toda tal como la conocemos. Entendemos que: ¡¡SIN AGUA NO HAY VIDA!! Actualmente la escasez y la contaminación del agua es uno de los factores de mayor riesgo que sufren las poblaciones. Muchas de las enfermedades son transmitidas por aguas contaminadas y sin sanear, lo cual agrava los conflictos socio-ambientales.El cuidado y la defensa del agua se presentan hoy como valores imprescindibles que deben ser el centro de esta lucha.

Actualmente la región del Comahue sufre un restructuramiento hídrico para garantizar el agua a los proyectos extractivistas poniendo en riesgo de envenenamiento y escasez los recursos hídricos de nuestra región atentando contra nuestras propias vidas.

Lxs habitantes de esta tierra nos pronunciamos en contra del modelo económico extractivista nacional y convocamos a generar espacios asamblearios donde puedan discutirse las estrategias de formación y resistencia es defensa del agua, del ecosistema, de la cultura de los pueblos originarios y de la vida de las generaciones presentes y de las futuras.

¡SOMOS AGUA! ¡SOMOS TERRITORIO!

¡POR ESTA TIERRA NO PASARÁN! ¡NO ES NO!.

agrega un comentario


Un mapa de resistencias y afectos
Por reenvío red eco alternativo - Saturday, Nov. 23, 2013 at 8:51 AM


“Defender la soberanía de la vida, la tierra, la alegría” fue la consigna que convocó el XXI Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), realizada en la ciudad de San Luis el fin de semana pasado, un lema que expresa la esencia de las luchas y resistencias de las asambleas nucleadas en este espacio de articulación que se reúne dos veces por año en todo el país.

(Comisión Prensa y Comunicación- UAC Unión de Asambleas Ciudadanas) San Luis- La Asamblea del Buen Vivir ofició como anfitriona, recibiendo a cientos de asambleístas que se acercaron desde Río Negro, Chubut, Neuquén, Mendoza, San Luís, Córdoba, La Rioja, Entre Ríos, Buenos Aires, San Juan, entre otras provincias.
uac_san_luis.jpgRamón Sanz Ferramola, integrante de dicho espacio, explicó los motivos por los que convocaron una UAC en San Luís. “El punto de partida fue la llegada explícita de la empresa multinacional Monsanto al Valle del Conlara, tras el anuncio del gobierno local que informó que había estado en tratativas con Monsanto y que la empresa pondría una planta piloto en la provincia. Por otro lado, también venimos trabajando sobre denuncios mineros de minería metalífera en las sierras centrales, en nuestro acuífero en la zona de Carolina, San Francisco” expresó Ramón.
De esta manera, el viernes al mediodía comenzó el encuentro de la UAC con una marcha alegre y cargada de colores por las calles principales de la ciudad de San Luís, ante las miradas sorprendidas de puntanos y puntanas que paseaban por la peatonal, leían las pancartas que expresaban cada conflicto y escuchaban los cantos de denuncia por la invasión de las sojeras, pasteras, de la minería y el fracking, entre otras problemáticas.
La movilización pasó por lugares estratégicos de la ciudad como el Obispado, la Sociedad Rural, la Catedral y la Casa de Gobierno, para luego avanzar por las calles céntricas, mientras una compañera llegada desde la Asamblea de Malvinas Argentinas, en Córdoba prevenía a los vecinos y vecinas sobre las consecuencia de la presencia de la multinacional Monsanto y cómo afectará a San Luis de modo similar a lo que hoy sucede en Córdoba. El recorrido culminó en la plaza principal, en donde se leyeron 21 razones por las cuales resultaba necesario este encuentro de la UAC.
Las rondas de presentación y de bienvenida estuvieron fuertemente atravesadas por el recuerdo del compañero Roberto Marcer, de Unidos por el Río y del Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente López, gran constructor cotidiano de la UAC, fallecido hace un mes. “Roberto nos enseñó que no se puede estar saludable si no es colectivamente”, se emocionó una compañera en un gran abrazo de presentación.
Desde el sur del país, se sumaron nuevos miembros de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), impulsores de la acción simultánea “Les cantamos las 40 en la 40” el 12 de octubre pasado en la ruta 40, que demostró la unidad de múltiples asambleas en un objetivo común en defensa del territorio.
Una presencia imprescindible por la urgencia del acampe que se sostiene contra la planta para el procesamiento de maíz transgénico que pretende instalar Monsanto fue la de Esther Quispe, integrante de la Asamblea de Malvinas Lucha por la Vida surgida hace más de un año tras el anuncio presidencial del desembarco de Monsanto en esta localidad cordobesa. Esther explicó la secuencia del hartazgo de una ciudadanía que es ignorada. ”Después de tantas luchas, tantas marchas, tantas presentaciones en la justicia, tantos NO hacia nuestros reclamos decidimos el 18 de septiembre pasado empezar a bloquear permanentemente la entrada de la planta de Monsanto. Dos meses después, lo extendimos con cinco bloqueos permanentes alrededor de la planta”, dice con voz pausada pero firme. Esther detalla el nacimiento de la asamblea de Malvinas que “comenzó con un pedido de información al intendente de la localidad que permitió el ingreso de esta empresa y se le exigió la realización de una consulta popular respecto a esta instalación. Además, le anunciamos al intendente que nosotros como ciudadanos de Malvinas tenemos derecho a elegir qué tipo de emprendimientos industriales queremos para el progreso de nuestra localidad. Nosotros sostenemos que el progreso que contamina, envenena y mata no es progreso, es el enriquecimiento para los políticos de turno”.
Esther se solidariza con las duras realidades escuchadas en el seno de la UAC. “No me imaginaba que la UAC era esta diversidad de colores, de banderas, la gente, las problemáticas que estamos viviendo cada quien en nuestros lugares”, se sorprende. “Sentirlo desde los actores de cada conflicto es muy fuerte y lleva a pensar qué bueno sería poder acompañar a los demás compañeros en la lucha que están sosteniendo”, agrega.
Desde otro extremo de la geografía, aunque sin la caprichosa atención mediática de los nuevos conflictos, Nicolás González de la Asamblea El Retamo de Nonogasta, La Rioja, desgrana con calma los detalles de la indignidad, “es que estalló el tema de la salud. Es impresionante la contaminación de la curtiembre Yoma -hoy Curtume CBR- que lleva 30 años contaminando. Muchas veces por la presión económica, las familias no quieren reconocer que la problemática tan extrema de salud se relaciona con esta empresa. Es la lluvia ácida, son casos de leucemia, niños y animales que nacen deformes, embarazadas que pierden a sus bebés. Cuando baja el sol, ya tenemos un olor nauseabundo en la zona. No se puede respirar, falta el aire, se te seca la nariz, hay aparatos de aire acondicionado a los que se les derriten las cañerías”. Señala a su pequeño hijo que corre entre los puestos de la feria de la UAC y explica que no puede permitir que crezca así, que se está comprometiendo su futuro.
Los debates se iniciaron con una mística que disipó las tristezas en la que se le cantó y bailó al agua, la tierra, el aire y el fuego, para luego dar lugar a los trabajos en comisiones por temáticas que ocupan a las asambleas. La megaminería metalífera y de uranio, el fracking, monocultivos y fumigación, curtiembres, contaminación urbana y políticas de comunicación fueron los ejes de trabajo desplegados frente al imponente dique La Florida.
Finalmente se decidió que el próximo encuentro sea en Nonogasta, La Rioja, siendo los anfitriones la Asamblea El Retamo, para visibilizar la urgente lucha contra la curtiembre. Algunas de las propuestas aprobadas en el plenario fueron el apoyo a cinco integrantes del Foro Ambiental Social Patagónico de Puerto Madryn, Chubut, encausados penalmente tras una pintada en una pared municipal, el apoyo y difusión del encarcelamiento de campesinos tras la masacre de Curuguaty, solicitada por una compañera del Movimiento 138 de Paraguay que denunció el armado de una causa que permitió el golpe institucional al ex presidente Fernando Lugo, una acción de repudio a los patentamientos de Monsanto, una serie de acciones coordinadas contra el fracking el 14 de marzo, aniversario de la muerte de la lonko mapuche Cristina Lincopán de la comunidad Gelay Ko en Neuquén, entre otras propuestas de acompañamiento al acampe de Monsanto que se intentaron coordinar en las 72 horas de encuentro que siempre resultan estrechas.
Con la compañía de las palabras de Roberto aún resonando en el aire, los intensos aprendizajes y la energía única de cada reencuentro, una vez más la UAC dijo presente en el territorio.


agrega un comentario